Diagnóstico diferencial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARES IX Y XII.
Advertisements

- COMPLICACIONES DE LAS OTITIS MEDIAS
PATOLOGIA INFLAMATORIA
Emergencias en Otorrinolaringología
CANCER DECABEZA Y CUELLO
Dra. Rosa Carmina Romero de Cortez
INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES
OTORRINOLARINGOLOGÍA. OTOESCLEROSIS HIPOACUSIA + ACÚFENOS NO VÉRTIGO NI DOLOR RINNE NEGATIVO WEBER AL ENFERMO GELLÉ NEGATIVO AUSENCIA REFLEJO ESTAPEDIAL.
Junec González Cruz R-2 MFYC
Orofaringe Dr. Eladio M. Valverde.
Patología del oído externo, oído medio y cuerpos extraños
CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO
HISTORIA CLINICA DRA. GRACIELA GUERRERO REYES.
Luis Humberto Cruz Contreras Tomatetumedicina.wordpress.com
INSUFICIENCIA VENTILATORIA NASAL
Patología del Oído Externo
OÍDO DOLOROSO EN LA EMERGENCIA O.R.L..
Dr. Raúl Murillo OTORRINOLARINGOLOGIA
Manual de Otoscopia Pediátrica
RINOSINUSITIS María Margarita Viteri Toro PUJ – Medicina – X Semestre
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
CLÍNICA PEDIÁTRICA Virginia Mateo Belén Frate
Dr. Rafael Gutiérrez García
OTITIS MEDIA EN PEDIATRIA DR. MIGUEL ANGEL HERRERA PEREZ
Examen Físico Nasal.
OTITIS MEDIA AGUDA Carolina Bardales Castillo
URGENCIAS PEDIÁTRICAS ORL - I
Orofaringe Dr. Eladio M. Valverde.
CONTROVERSIAS EN OTITIS MEDIA AGUDA ORL.
Valoración de Naríz, Boca y Garganta
Curso 2012 REPASO ORL 30 NOVIEMBRE VARÓN DE 56 AÑOS… …Que se queja de vértigo (como giro de objetos) de 4 horas de duración, acompañado de náuseas.
PACIENTE CON PROBLEMA DE OIDO, NARIZ Y GARGANTA.
RINITIS Y SINUSITIS ALERGICA
Dr. Edgardo Cornejo Rosales. ANATOMIA  OIDO EXTERNO  OIDO MEDIO  TROMPA DE EUSTAQUIO.
Profesor: Lorena Villa E.U
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
SISTEMA RESPIRATORIO.
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Generalidades.
LA PATOLOGÍA MAMARIA EN LA CONSULTA DE GINECOLOGÍA
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Parotiditis Crónica Recurrente
Otitis media. Otitis media Consiste en la inflamación e infección del oído medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano. Es una.
OTITIS MEDIA AGUDA Catedra de Pediatría 2014.
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
PAE EN PACIENTES CON TRSTORNOS DE VIA AEREA SUPERIOR
PAROTIDITIS VIRAL INTEGRANTES: Sebastián Addison-Smith.
Dra. Mónica Herrera Epidemióloga de Área Chimaltenango.
Glándulas Salivales.
Insuficiencia respiratoria aguda.
Orofaringe Dr. Eladio M. Valverde.
SINUSITIS.
HIPOACUSIAS Paulina Hernández García Michell Navarrete Gaspar
Santiago Vieira Serna Otitis media.
Colecistitis crónica litiásica
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
Ateneo Emergencias de Cuello
Patologias de la superficie ocular
Urgencias de la Cara y la Mandibula
Patología órbito-palpebral
PARÁLISIS FACIAL Frente indemne
PATOLOGÍA DEL OÍDO Externo y Medio
Anatomía de cavidad oral y Faringe Patología de rinofaringe
Disfagia en las Enfermedades Neurológicas
MI PACIENTE CONSULTA POR …. OTALGIA MARISA PROVENCIO VALVERDE R4 MFYC CENTRO DE SALUD VISTALEGRE-LA FLOTA.
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico diferencial Otalgia Diagnóstico diferencial Marina Alapont Serrano R2 MFyC Febrero 2016

Anatomía Oído externo: Pabellón auricular, CAE hasta mb timpánica Oído medio: Caja timpánica, trompa Eustaquio, celdas mastoideas Oído interno: Canales semicirculares, cóclea

“Dr. Me duele el oído…” 1º Anamnesis dirigida Antecedentes personales (episodios previos, patología rinofaríngea…) Factores condicionantes ( traumatismo, manipulación, infecciones respiratorias, baños en piscinas…) Características del dolor Punzante-sordo Intensidad Duración Localización-irradiación Exacerbantes-atenuantes Síntomas asociados Otorrea Otorragia Hipoacusia Acúfenos Vértigo Rinorrea Obstrucción nasal Disfagia Disfonía Otodinia vs Otalgia

“Dr. Me duele el oído…” 2º Exploración física: Pabellón auricular y región periauricular (heridas, quemaduras, vesículas, eczema…) CAE (inflamación, otorrea, cerumen, cuerpo extraño, otorragia…) Tímpano (color, retracción, perforación) Visualizar y palpación pabellón y región periauricular

Pabellón auricular patológico Otalgia primaria Pabellón auricular patológico Otoscopia patológica Otoscopia normal Otalgia secundaria

Pabellón auricular patológico Traumatismos: Laceraciones, otohematomas Quemaduras Congelación Pericondritis Erisipela Impétigo Herpes zóster ótico

Otoscopia patológica Cerumen impactado/Cuerpo extraño Otitis externa circunscrita Otitis externa difusa Otomicosis Otitis media serosa Otitis media aguda Perforación timpánica Mastoiditis

Otalgia secundaria (refleja) Son hasta el 50% de las otalgias valoradas en AP Se debe a que las estructuras nerviosas recogen la sensibilidad del oído y a su vez aferencias de otras estructuras anatómicas Un ej: A veces al hacer la otoscopia a los pacientes les entra las tos…por irritación del área inervada por n. X

Otalgia secundaria (refleja) N. V3 (Trigémino) Cuero cabelludo, facies nariz, senos paranasales, ATM N. VII (Facial) Mucosas cavidad nasal, senos etmoidales posteriores y esfenoidal N. IX (Glosofaríngeo) Parte posterior lengua, amígdalas y faringe N. X (Vago) Faringe, laringe, tráquea, pulmón, esófago Plexo cervical C2-C3 (n. auricular mayor y n.occipital menor) Región parotídea, mastoidea y retroauricular

Causas otalgia secundaria Odontógena ATM Caries (st molares) Antecedentes de alteraciones dentales Dolor a la percusión sobre la pieza afectada Valoración Odontólogo Alteraciones periodontales Hipersensibilidad a alimentos fríos Encía inflamada y dolorosa Disfunción ATM Bruxismo, estrés, maloclusión dentaria -Dolor a la palpación de articulación y musculatura -Chasquido apertura/cierre -Reducción apertura bucal -Lengua mellada, línea alba (bruxismo) -Calor local -Dieta blanda -AINES vo y tópico -Férula descarga -Valorar IC Maxilofacial Son las 2 causas más frecuentes Disfunción ATM: Se producen espasmos de músculos implicados en la masticación Dieta blanda, evitar alimentos tipo bocadillos. Masticar por ambos lados por igual. Si nos acostumbramos a masticar siempre del mismo lado, el ado que no trabaja se queda mas inestable y acaba doliendo.

Derivación ORL/Maxilofacial Orofaringe Faringitis Odinofagia Disfonía Disfagia Trismus Sialorrea -Eritema, inflamación en faringe -Exudados amigdalares -Abombamiento pilares amigdalares/paladar blando -Analgésicos -Antibiótico (1ºamoxicilina) -Valoración ORL/Drenaje Amigdalitis Absceso periamigdalar Cáncer oral Factor riesgo: >45a fumador, alcohol -Úlcera-Erosión (>10d) -Tumefacción -Induración-Fijación -Leucoplasia-Eritroplasia -Adenopatía cervial Derivación ORL/Maxilofacial Otras patologías Aftas orales Candidiasis oral Herpes simple Tto sntomtico: Clorhexidna,Aftaspray, Aloclair Portadores prótesis, inmunodeprimidos, toma previa ATB. Tto: Nistatina Tto sintomático +/-Aciclovir Amigdalitis: 1º elección: Penicilina V (penilevel) 500-1000mg/6-8h o Amoxicilina. 2º Elección: Amoxicilina-clavulánico, Azitromicina (Alérgicos) Carcinoma oral, st en base lengua y amigdala

Cavidad nasal y senos paranasales Columna cervical Rinosinusitis aguda Dx clínico: Rinorrea + Dolor facial, hiposmia, malestar gnral, otalgia y fiebre -Vírica <10 días -Bacteriana: >10 dias sin mejoría Fiebre >39ºC Secreción purulenta >4 días Empeoramiento al 5º día -Analgesia -Lavados nasales -ATB: Si sospecha bacteriana (1º Amoxicilina-Clavulánico) -CTC intranasales: A valorar individualmente. Recomendado si AP Rinitis alérgica -Descongestionantes (no crónico) Rinosinusitis: No es necesario realizar RX senos en fase aguda TAC:  RSA recurrente, RS crónica, sospecha de complicaciones,  Enf . Degenerativa cervical AP dolor cervical previo, traumatismo, malposición Dolor, crepitación, contractura a la palpación y a los movimientos cervicales Calor local Higiene postural Analgesia

Glándulas salivales Sialoadenitis aguda Bacteriana Unilateral. En adultos Infección retrógrada a través del conducto Factores riesgo: -Disminución del flujo salivar o bloqueo de su salida -Mala higiene oral Clínica: Tumefacción dolorosa con eritema. Drenaje purulento por el orificio Tto: Sintomático + ATB (amoxi-clavu) Sialoadenitis aguda (parotiditis/submaxilitis) Epidémica: Paramyxovirus 90% Afectación bilateral Transmisión respiratoria con periodo incubación asintomático 15-20 d Clínica: Tumefacción dolorosa, fiebre, otalgia, xerostomía (1/3 asintomáticos) -30% orquiepididimitis, 10% meningitis Dx: Serología IgM Tto: sintomático Paperas: Contagioso desde 2 días antes del inicio de los síntomas Tto sintomático: Calor local, Sialogogos, higiene oral, analgésicos +/- ATB si supurada o sospecha sobreinfección *Obs: Derivar ORL >/2 episodios Obstructiva: Sialolitiasis Impactación Reflujo salival retrógradoTumefacción Cronicidad Atrofia glandular Dx: Clínica + /-Eco glándulas Tto: Sintomático y derivar a ORL al 2º episodio Sintomático: Calor local, sialogogos, higiene oral, analgesia

º

Neuralgias Neuralgia trigémino (V3) Dolor continuo quemante fluctuante en el tiempo o paroxismos (“descargas eléctricas”) en el territorio de distribución del nervios Carbamazepina (dosis inicial100mg/día) Neuralgia occipital menor (C2-C3) Neuralgia occipital mayor (Arnold) (C2-C3) Neuralgia glosofaríngeo (IX) *Neuralgia glosofaríngeo: oído, la base de la lengua, la parte posterior de la garganta (especialmente la fosa amigdalina) y bajo el ángulo de la mandíbula, y puede irradiar cuello abajo

Otros Con mucha menos frecuencia, la otalgia puede ser el primer síntoma de patologías como : Tumores hipofaringe (senos piriformes)  Disfagia, Odinofagia Tumores laringeos  Disfonía Tumores nasofaringe  Hipoacusia unilateral Tiroiditis aguda y subaguda, RGE, Carcinoma esofágico

Conclusiones Ante cualquier otalgia: Visualización y palpación de pabellón auricular y áreas pre y retroauriculares Realizar Otoscopia Si exploración sin hallazgos, valorar: Orofaringe, ATM y palpación cervical (búsqueda de adenopatías) Si no mejoría de la otalgia tras tratamiento analgésico durante 7-10 días valorar IC a ORL, especialmente si asocia molestias inespecíficas en la deglución y/o factores de riesgo para neoplasia

Bibliografía Fisterra: Guías clínicas ORL Urgencias en Atención Primaria: Otalgia. S.Blas y J. L Alonso ( C.S Puerta Bonita II Madrid) Protocolo de Diagnóstico Diferencial de la otalgia. J. Guerrero Ríos y F. García Alcántara ( S.ORL HU Príncipe de Asturias) AMF-SEMFYC: Otalgia (2014) Mª Teresa Martínez Ibañez