Agosto 2011Sergio Solís Esta presentación dura 18 minutos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las reformas educativas de los 90´
Advertisements

UNIDAD DE BIENESTAR | DIRECCIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.
BECAS Y CREDITOS PARA LA EDUCACION SUPERIOR 2009.
Sistema Integrado de Financiamiento de los Estudiantes de Educación Superior: Más equidad y calidad. ABRIL 2012.
Octubre Presentación
Ley General de Educación
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
UNIVERSIDAD DE CHILE Manual Beca Vocación de Profesor ADMISIÓN 2011.
1 BECAS EDUCACION SUPERIOR. 2 INSTITUCION : Postulación PSU REQUISITOS: Todos quienes deseen rendir PSU Costo $ ( $ años anteriores)
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACION
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
EXPOSITOR TEMA Jorge Narbona. FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL. Rector del Instituto Profesional de Chile. Julio,
Bienestar Estudiantil Programa de Gestión Financiera Departamento de Registro.
Ley de Presupuesto 2012 “Análisis crítico”. Temáticas Diagnóstico general ¿Fortalecimiento educación pública? Privatización desregulada Acceso desigual.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Financiamiento para la Educación Superior en Chile
“BECAS ENSEÑANZA SUPERIOR”. BECA DE EXCELENCIA ACADÉMICA Esta beca está destinada a estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados en el.
Discusión sobre Matriculas y Aranceles 2013 Henry Bernard Varas Concha Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Talca Campus Curicó.
Instituciones de la comunidad
Un nuevo trato para la Educación Técnica en Chile Miércoles, 30 de julio de 2014 DESAFÍOS PARA MEJORAR EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR.
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo Educación Superior en Chile Análisis de la realidad actual CENDA Comisión de Educación del Senado.
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Bienestar Estudiantil Becas Créditos.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores Charlas Informativas Postulación 2013.
Nuevo Reglamento de Becas de la Universidad Politécnica Salesiana
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
Educación Superior para Chile y las necesidades de su Pueblo Recuperemos el Rol Público de la Educación Superior.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Propuesta para Ley de Presupuesto 2015 CENDA – ICAL Septiembre 2014.
Transición de la educación secundaria a la superior José Joaquín Brunner 12 de septiembre de 2012.
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ SEDE IQUIQUE MINISTERIO DE EDUCACIÓN IQUIQUE, JUNIO 2008 ADMISIÓN 2009 AYUDAS ESTUDIANTILES.
Crédito Educación Superior. 1 Descripción Destinado a financiar estudios de educación superior de afiliados activos y pensionados, sus cónyuges y cargas.
Marzo LA POSTULACION A LAS DIFERENTES BECAS Y CREDITOS ES DE RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO Y DEL APODERADO.
Proyecto Ley Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior Concepción, mayo 2003.
Foros Nacionales Temáticos sobre Educación Superior en México
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
La ley de crédito con garantía del Estado División de Educación Superior Ministerio de Educación 2005.
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
 Es conocer en como fue evolucionando el crecimiento de escuelas tanto privadas como publicas durante los últimos 20 años.
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
Bloque de Institutos de Madrid ¡Por una educación al servicio del pueblo trabajador!
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
22/07/20151 Estado del Financiamiento de la Educación Superior en Chile Marco Kremerman 23 de Junio 2011, Facultad de Filosofía y Humanidades U de Chile.
Financiamiento educación superior Gratuita y de Calidad Quinta región.
Institucionalidad, Participación Estudiantil y Espacios de Democratización Santiago, 28 de enero de 2011.
Mecanismos de Asignación de los Recursos Públicos a las Universidades Bolivia Video-Conferencia con el Ministerio de Hacienda 1 de noviembre de 2005.
BECAS Y CREDITOS Departamento de Ayudas Estudiantiles
Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior
A fines de los ochenta, el 45% de los chilenos vivían en la pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 15%
El sistema educacional chileno y sus principales reformas Francisco Meneses M.A. Economía Aplicada.
COLEGIO SAN AGUSTIN - EL BOSQUE Un Proyecto Educativo único y propio Coordinación Académica – Enseñanza Media SISTEMAS TRADICIONALES Y ALTERNATIVOS DE.
Preguntas sobre educación superior III°A
Becas y Créditos PSU Proceso 2016.
CHILE Y LAS REFORMAS EDUCACIONAL.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Educación Superior: balance, evaluación y perspectivas José Joaquín Brunner
 ¿QUÉ ES UNA BECA? Una beca es un apoyo económico que entrega el Ministerio de Educación para que puedas financiar parte del costo de tus estudios. A.
Reformas al AFI Harald Beyer Centro de Estudios Públicos.
Una mirada crítica motivando el debate nacional y la acción política estudiantil.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Transcripción de la presentación:

Agosto 2011Sergio Solís

Esta presentación dura 18 minutos

OBJETIVO

Intentar entender (o explicar) los motivos del conflicto actual

¿Cómo se ve la Universidad Técnica Federico Santa María en ese escenario?

Nuestros gobernantes tampoco Los “Expertos” no se imaginaron el alcance del conflicto que hemos vivido (*)

Calidad, costo y oportunidad: ¿Pesan lo mismo? ¿Por qué llegamos a un conflicto de estas proporciones?

Los invito a que contestemos algunas preguntas Una Propuesta de Explicación

Encuestas pre y post incidentes ¿Por qué la ciudadanía apoya el movimiento estudiantil?

El Mercurio: La Tercera: Cooperativa: Otras: PRE POST

El Mercurio De acuerdo con abrir un debate amplio en el Congreso A favor del movimiento estudiantil A favor de autorizar las marchas La Tercera 86,7% 60,7% 78%

En un país como Chile, donde el derecho de propiedad es uno de los más fuertemente arraigados, los estudiantes siguen siendo apoyados y populares

 Educación de calidad  Costos justos  ¡Fin a lucro!  Facilidad para acceder

¿Pesan lo mismo?

Una vez resuelto el conflicto

Fin de la INTRODUCCIÓN

ALGO DE HISTORIA 1813 Se crea el Instituto Nacional No es necesario ir tan lejos

LA MUNICIPALIZACIÓN Base para entender el fenómeno

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN “Tiempos modernos”  Cobertura  Actores  Gasto

COBERTURA (Básica + Media) (1) Entre 1990 y 2007 La población en edad escolar creció: 9,4% El aumento de matrícula fue: 21,6% El crecimiento se explica por mayor cobertura

COBERTURA EDUCACIÓN MEDIA (1) (1) Ernesto Shiefelbein, Universidad Autónoma de Chile 80,5% % 2000

Gasto Público / Gasto Privado / Gasto Total Porcentaje del PIB ,5 2,5 2,7 2,4 3,6 4,2 3,9 6,1 6,9 G. Público G. Privado G. Total

14% Gasto Público en Educación ,255% PIB0,35% PIB 17% Gasto Público en Educación

Estudiantes en Educación Superior Estudiantes en Educación Superior

US$ 31,6 (*) US$ 205,0 (*) PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) (*) Miles de millones de dólares

Una explicación más EL ORIGEN DEL CONFLICTO

SE PUEDEN IDENTIFICAR VARIAS VERTIENTES

PRIMERA AFIRMACIÓN Impacto económico en el presupuesto familiar Las familias chilenas, en los últimos años, han visto impactado su presupuesto familiar a causa del rubro educación

PRUEBA Traspaso de estudiantes de la Educación Municipal a la Particular Subvencionada Municipal Particular Subvencionada Cae al 30% Sube al 60%

Número de alumnos traspasados desde el sistema gratuito al pagado: Más de estudiantes No tengo datos confiables del cargo para las familias (*)

Matrícula (*)

 El número de alumnos ha crecido en  El gasto público en educación superior, es menos del 15% del total del gasto (Brunner 2009 OCDE)

Promedio costo por alumno (en arancel, matrícula y otros pagos) al año 2009 US$ Total gasto al año US$

US$ Gasto Privado 85% del total Al año

¿Cuántas familias han sido afectadas por este aumento del gasto? Un máximo de (1) Un mínimo de (2) (1) Un estudiante por familia (2) Todas las familias tamaño promedio al último Censo, y todos los hijos estudiando

Éstos son quienes se han incorporado al: “Mundo del gasto en educación en los últimos años”

Porque los estudiantes del “Sistema de Educación Superior” son más de un millón US$ Al año Gasto privado en Educación Superior

Recursos propiosDecil más rico Crédito con aval del Estado Decil más rico con buenos puntajes Becas, créditos y recursos propios Deciles más pobres Crédito universitarioDeciles más bajos Cómo lo financiamos

 Transporte  Útiles  Alimentación, alojamiento  Pérdida de ingresos familiares (Marcel, Tockman) 2003 En el costo privado no están considerados:

El éxito del movimiento estudiantil, es también el de muchas familias chilenas que anhelan ver disminuida su carga financiera CONCLUSIÓN 1

Eso, ya es motivo para que apoyen a sus hijos (sobrinos, nietos, hermanos…) en sus demandas

SEGUNDA AFIRMACIÓN El sistema educacional chileno es de baja calidad y de gran inequidad

Colegios Municipales Colegios Particulares Subvencionados Malos resultados EQUIDAD Y CALIDAD

Los colegios municipales son mejores que los particulares subvencionados (Si los alumnos son del mismo segmento socioeconómico) (Ernesto Schiefelbein) EQUIDAD Y CALIDAD

Recursos familiares Calidad educación Resultados pruebas SIMCE, PSU, etc EQUIDAD Y CALIDAD

Los pobres están “condenados” Pocos recursos Mala educación Malos resultados PSU No acceso a becas Requisitos becas y acceso > 600 puntos < 500 puntos EQUIDAD Y CALIDAD Malos resultados PSU

Resultado PSU Colegio pagado 59,6% > 600 puntos Colegio p/subvencionado 13,9% > 600 puntos Colegio municipal 8,3% > 600 puntos EQUIDAD Y CALIDAD

 Los que no tienen recursos, están condenados a los colegios municipales  Los colegios particulares subvencionados, sin copago o con bajo arancel, tienen resultados iguales o peores que los municipales  Baja PSU es igual a no tener beca EQUIDAD Y CALIDAD

 El sistema educativo no es equitativo  La calidad está asociada a la condición familiar  No es aceptable un sistema de estas características EQUIDAD Y CALIDAD

El éxito del movimiento estudiantil es también el de muchas familias chilenas que anhelan que sus hijos tengan una mejor y más equitativa educación CONCLUSIÓN 2

Eso, ya es motivo para que apoyen a sus hijos (sobrinos, nietos, hermanos…) en sus demandas

TERCERA AFIRMACIÓN La educación superior es cara, no tiene garantías de calidad y es una actividad que de la cual sus agentes lucran

Se empieza a tomar conciencia Ofertas universitarias (caras, malas y pueden entregar una formación y título poco útil)

La sociedad “no reconoce” adecuadamente la formación de técnicos

Desempleo La educación superior no es una “garantía de empleo” (Post 2009, el grupo 13 o más años de estudio tiene un índice de empleo menor que el grupo de 0 a 5 años de estudio)

Muchas de las entidades de educación superior ¡LUCRAN!

 Créditos con altas tasas de interés  Los más pobres tienen créditos más caros (porque sacan menos puntos PSU)

“Valor de las Universidades Los estudiantes no entienden por qué una institución sin fines de lucro puede valer decenas o centenas de millones de US$

Lucro y Aranceles Aumento de Aranceles Sin cambios de calidad Sin aumento de beneficios

Noticias (Chilevisión) AJH “En la Universidad de Chile, hay profesores que ganan más de 14 millones mensuales” Lucro y Remuneraciones

Lucro y Artimañas  Inmobiliarias  Institutos Profesionales  Pagos por servicios administrativos (UNAB, de las Américas, Viña del Mar)

Las instituciones son caras, porque parte importante de los recursos pagados son utilidades que se “retiran” de la entidad (Cuando la ley lo prohíbe) Lucro

CONCLUSIÓN 3 El éxito del movimiento estudiantil es también el de muchas familias chilenas que anhelan que sus hijos tengan una educación de calidad a un costo justo, donde el Estado apoye a los más pobres

Eso, ya es motivo para que apoyen a sus hijos (sobrinos, nietos, hermanos…) en sus demandas

¿Dónde vamos a actuar?

Y para aprovechar los minutos que me quedan

¿Cuáles serán los cambios que se pueden generar… como resultado del movimiento estudiantil?

 Aporte basal a las universidades públicas:… ¿Tal vez a todas las del CRUNCH?  Disminución del costo del crédito (universitario o con aval del Estado) FINANCIAMIENTO

 Más becas a los quintiles más pobres  Aranceles máximos o de referencia (obligatorios) FINANCIAMIENTO

 Otras herramientas adicionales a la PSU  Mecanismos propios de las universidades  Ranking según origen (absoluto o relativo) ADMISIÓN

Hacia una sola estructura jurídica Una nueva forma jurídica a la que converjan las actuales INSTITUCIONALIDAD

Nuevas universidades. Corporaciones sin fines de lucro Más flexibles Más controladas PúblicasPrivadas INSTITUCIONALIDAD

Con directorio con responsabilidad jurídica Actualmente, las universidades tienen gran diversidad de estructuras jurídicas INSTITUCIONALIDAD

 Más recursos a institutos profesionales y centros de formación técnica  Gratuidad para la formación de técnicos APORTES ADICIONALES

COMPETENCIA POR RECURSOS La “uniformidad” de las universidades como organizaciones sin fines de lucro, implicará mayor competencia por los recursos del Estado

Incentivos para proyectos de desarrollo de universidades y empresas (Que cumplan requisitos legales a definir, modificando la actual Ley de Donaciones) INCENTIVOS

Creo que se eliminarán los impedimentos legales para que los alumnos participen en los directorios o juntas universitarias (Creo que, incluso, puede ser más profundo) PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

No será un efecto inmediato, pero creo que serán procesos más rigurosos que los actuales ACREDITACIÓN

 Teniendo en cuenta lo que se viene…..  Considerando que la “vuelta a clases” está difícil… A MODO DE DESPEDIDA

Tenemos varios temas que nos preocupan como institución

 Estructura organizacional (Sedes, Campus)  Potestad para proponer y aprobar carreras  Consejo Académico  Consejo Normativo de Sedes

 Duración de las carreras (¿política institucional?)  Retiro de profesores (65, 70, … cuando quieran, con incentivo, sin incentivo)

 Política de Remuneraciones  Política de Beneficios Estudiantiles: Pensionado, Becas de alimentación POLÍTICA DE ARANCELES $$$

OPORTUNIDADES Desarrollo del Post-grado La historia vuelve a repetirse (colegios y universidades privadas)

INTEGRACIÓN VERTICAL Científica Educación Media Técnico profesional

INTEGRACIÓN DE CARRERAS Toda la vida estudiando … Ampliar período de financiamiento