CARMEN ALICIA PINZON DUEÑAS PROFESIONAL DE FONOAUDIOLOGIA MAGISTRA EN EDUCACIÒN SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN GIRON - 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
Advertisements

“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Resolución de Conflicto
Este es el video del Colegio Maslow para Diseña el Cambio.
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
Convivencia escolar Secretaría de Educación Pública
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
VIOLENCIA ESCOLAR Bulling o matonaje Departamento de Orientación.
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
“LUISA I. CAMPOS DE J. CANTU”
Sobre el objeto de estudio del Trabajo Social
Situación de acoso e intimidación, en donde un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida durante un tiempo,
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
ALTERNATIVAS EUROPEAS SOBRE EL ABSENTISMO ESCOLAR
Escuela Primaria Particular “Instituto Pedagógico Valle de Chalco”
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Las estrategias educativas
El vínculo afectivo como opción para superar situaciones difíciles
INDICE  Origen de la violencia  Tipos de violencia  Fases de la violencia  Consecuencias de la violencia  Características del agresor.
RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS Universidad Central Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Convivencia Escolar y Resolución Pacifica de Conflictos.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
CURSO DE MEDIADORES.
Tipos de violencia.
Conductas Antisociales
CIRCULOS DE CONVIVENCIA
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
EL DIRECTOR COMO SUPERVISOR
Desarrollando una Buena Convivencia Escolar
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
La escuela: el segundo escenario
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
Equilibrio laboral y familiar
“PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR”
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Equipo 2 Situacion 2: En la escuela B, la mayoria de los maestros tienen un rol activo durante las clases, explican y tienen autoridad en el aula. Los.
Las Relaciones Interpersonales
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
DISEÑA EL CAMBIO EL RECREO: UN DERECHO RECREATIVO Y DIVERTIDO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
BLOQUE 4: EL PAPEL DE LA FAMILIA
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Bullying en México María Esther Iniestra Gil Análisis y Expresión Verbal.
Subsecretaria de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos
Concepciones sobre la profesión docente
EL RESPETO (:.
BIENVENIDOS ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NÚM. 304
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Proyecto: Provioli Autor: Profa. Reyna Flores Villafranca Profa
CONVIVE Y APRENDE EN UNA ESCUELA SEGURA
“Unidos ganamos sentidos”
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
LA DISCIPLINA + “ Es la habilidad que tiene la persona para plantearse una meta y persistir hasta alcanzarla y hasta tener control de sus impulsos, para.
 la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de las instalaciones escolares,
Transcripción de la presentación:

CARMEN ALICIA PINZON DUEÑAS PROFESIONAL DE FONOAUDIOLOGIA MAGISTRA EN EDUCACIÒN SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN GIRON

VIOLENCIA ESCOLAR

CONCEPTO  “ Son las situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias, manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y robos".

EL CONFLICTO  Interdependencia positiva.  Trabajo en grupo  La meta debe ser en grupo.  Enseñar a negociar para resolver un problema.  Comprender que al estar en un acuerdo o en desacuerdo con las ideas del otro no implica rechazo a su persona.  Aprender a especificar sus deseos, sentimientos y necesidades.  Exponer sus propias razones y escuchar al otro.  Aprender a no juzgar a los otros.

EL CONFLITO TIPOS DE CONFLICTO DestructivosConstructivos Uno gana a expensas de otro.Todos logran sus metas. Los participantes se sienten heridos, resentidos, desconfiados. Los participantes escuchan, respetan. Ganan confianza Disminuye la posibilidad de resolución de conflictos futuros.Aumenta el potencial para resolver conflictos.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR  El espacio de la victimización es la propia escuela,  Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos,  El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos.  La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada,  los principios básicos de los derechos humanos, el respeto, la igualdad y la paz.  Carencia de compromiso hacia la institución escolar.  Infraestructura deterioradas constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar.

TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR VIOLENCIA DE LOS ALUMNOS  Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos respecto de los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio ámbito escolar.  Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente mediante talleres de reflexión y de intercambio como así también la puesta en marcha de jornadas voluntarias de trabajo tendientes a mejorar y embellecer las instalaciones.  Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea escolar.  Se podrán proyectar películas y videos invitando a los distintos sectores de la sociedad, repartir folletos, organizar charlas y debates.

VIOLENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDA ALOS ALUMNOS  Hurtos y robo de objetos: en todos los niveles económicos y sociales.  Lesiones: desde golpes y empujones, hasta la utilización de armas de fuego.  Ataque sexuales: pueden producirse en zonas de baños u otros lugares  Homicidios: la portación de armas de fuego ha provocado homicidios en ámbitos educativos.  Suicidios: la escuela está en condiciones de advertir estados depresivos de sus alumnos, ayudando así a impedir conductas auto destructivas que pudieran terminar en suicidios.

VIOLENCIA DE ALUMNOS HACIA EL PERSONAL DOCENTE  Física: Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin embargo se registran algunos casos aislados.  Emocional: Consiste en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento de los alumnos como problemáticos.  Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos. La expulsión es una actitud violenta que pone de manifiesto la impotencia institucional.  Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias hacia los alumnos, cartas pasionales, caricias, abusos...  Violencia del personal hacia los padres: Lamentablemente los padres son citados por los docentes y autoridades escolares para transmitir los aspectos negativos del alumno creando, muchas veces un círculo de incomunicación.  Violencia entre el personal docente: La violencia entre docentes en un espacio educativo es una de las situaciones más delicadas y graves por los modelos que significan estos comportamientos para los alumnos.

IMPORTANCIA DEL ROL ESCOLAR TIPOS DE ESCUELAS DefiniciónCaracterísticas Vulnerabilidad baja Escuelas integradas y comunicadas en todos sus niveles. Objetivos educacionales claros. Vulnerabilidad controlada Detectan y contienen en forma educativa y preventiva las manifestaciones de violencia. Vulnerabilidad controlada escasamente Alto nivel de incomunicación. Comportamientos violentos reiterados. Impunidad en los comportamientos violentos Escuela desorganizada No detecta comportamientos violentos No realiza tarea de contención debido a la incomunicación de sus niveles docentes. Alta inseguridad Gravísima impunidad Permisividad en comportamientos violentos Alta desorganización Inseguridad total La escuela presenta una situación de anomia que posibilita manifestaciones de gravísima violencia. Violencia de armas blancas o de fuego. Destrucción de la infraestructura escolar

PREVENCION  Arbitrar las medidas para dentro de cada colegio puedan encontrarse los medios que generan el diálogo entre directores, maestros, estudiantes y sus padres.  Debe haber una normativa dentro de la institución porque el desorden promueve a la violencia, esta medida debe ser clara y bien explicada para que genere adhesión de todos.  El personal docente, necesita conocer las modalidades de la violencia, áreas de mayor violencia: recreos, baños, salida de la escuela, etc.  Se deberá distinguir si la violencia que se manifiesta en el ámbito educativo o si proviene de los hogares de los alumnos.  Se deberán evaluar las dificultades, fracasos y aciertos de las medidas implementadas.

VIOLENCIA Y SECTOR SOCIAL  Escuelas de clase media alta: agresiones verbales, alto grado de exigencia por parte de los alumnos hacia los adultos, escasa motivación para la tarea, falta de cuestionamiento de las normas establecidas.  Escuelas de clase media: manifestaciones de violencia dirigidas principalmente a la institución escolar, conductas de agresión verbal, "ruido" permanente, segmentación entre grupos de alumnos e importante cuestionamiento de las normas institucionales.  Escuelas de clase media baja: violencia dirigida principalmente a las personas y ataques a la propiedad privada, agresiones físicas y verbales y robos. Sin embargo, se acatan sin discutir las normas institucionales y el sometimiento a la autoridad.

SÍNTESIS  Hablar sobre la violencia - no negar.  Actitud crítica y reflexiva sobre la violencia.  Establecer alianzas con la comunidad.  Participación activa de los alumnos y padres.  Acciones de prevención.

Mayor violenciaMenor violencia IncomunicaciónIntercomunicación DesorganizaciónOrganización PermisividadIntegración ImpunidadPlanificación AnomiaPrevención

MIL GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN