CARMEN ALICIA PINZON DUEÑAS PROFESIONAL DE FONOAUDIOLOGIA MAGISTRA EN EDUCACIÒN SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN GIRON
VIOLENCIA ESCOLAR
CONCEPTO “ Son las situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias, manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y robos".
EL CONFLICTO Interdependencia positiva. Trabajo en grupo La meta debe ser en grupo. Enseñar a negociar para resolver un problema. Comprender que al estar en un acuerdo o en desacuerdo con las ideas del otro no implica rechazo a su persona. Aprender a especificar sus deseos, sentimientos y necesidades. Exponer sus propias razones y escuchar al otro. Aprender a no juzgar a los otros.
EL CONFLITO TIPOS DE CONFLICTO DestructivosConstructivos Uno gana a expensas de otro.Todos logran sus metas. Los participantes se sienten heridos, resentidos, desconfiados. Los participantes escuchan, respetan. Ganan confianza Disminuye la posibilidad de resolución de conflictos futuros.Aumenta el potencial para resolver conflictos.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR El espacio de la victimización es la propia escuela, Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos, El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos. La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, los principios básicos de los derechos humanos, el respeto, la igualdad y la paz. Carencia de compromiso hacia la institución escolar. Infraestructura deterioradas constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar.
TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR VIOLENCIA DE LOS ALUMNOS Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos respecto de los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio ámbito escolar. Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente mediante talleres de reflexión y de intercambio como así también la puesta en marcha de jornadas voluntarias de trabajo tendientes a mejorar y embellecer las instalaciones. Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea escolar. Se podrán proyectar películas y videos invitando a los distintos sectores de la sociedad, repartir folletos, organizar charlas y debates.
VIOLENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDA ALOS ALUMNOS Hurtos y robo de objetos: en todos los niveles económicos y sociales. Lesiones: desde golpes y empujones, hasta la utilización de armas de fuego. Ataque sexuales: pueden producirse en zonas de baños u otros lugares Homicidios: la portación de armas de fuego ha provocado homicidios en ámbitos educativos. Suicidios: la escuela está en condiciones de advertir estados depresivos de sus alumnos, ayudando así a impedir conductas auto destructivas que pudieran terminar en suicidios.
VIOLENCIA DE ALUMNOS HACIA EL PERSONAL DOCENTE Física: Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin embargo se registran algunos casos aislados. Emocional: Consiste en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento de los alumnos como problemáticos. Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos. La expulsión es una actitud violenta que pone de manifiesto la impotencia institucional. Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias hacia los alumnos, cartas pasionales, caricias, abusos... Violencia del personal hacia los padres: Lamentablemente los padres son citados por los docentes y autoridades escolares para transmitir los aspectos negativos del alumno creando, muchas veces un círculo de incomunicación. Violencia entre el personal docente: La violencia entre docentes en un espacio educativo es una de las situaciones más delicadas y graves por los modelos que significan estos comportamientos para los alumnos.
IMPORTANCIA DEL ROL ESCOLAR TIPOS DE ESCUELAS DefiniciónCaracterísticas Vulnerabilidad baja Escuelas integradas y comunicadas en todos sus niveles. Objetivos educacionales claros. Vulnerabilidad controlada Detectan y contienen en forma educativa y preventiva las manifestaciones de violencia. Vulnerabilidad controlada escasamente Alto nivel de incomunicación. Comportamientos violentos reiterados. Impunidad en los comportamientos violentos Escuela desorganizada No detecta comportamientos violentos No realiza tarea de contención debido a la incomunicación de sus niveles docentes. Alta inseguridad Gravísima impunidad Permisividad en comportamientos violentos Alta desorganización Inseguridad total La escuela presenta una situación de anomia que posibilita manifestaciones de gravísima violencia. Violencia de armas blancas o de fuego. Destrucción de la infraestructura escolar
PREVENCION Arbitrar las medidas para dentro de cada colegio puedan encontrarse los medios que generan el diálogo entre directores, maestros, estudiantes y sus padres. Debe haber una normativa dentro de la institución porque el desorden promueve a la violencia, esta medida debe ser clara y bien explicada para que genere adhesión de todos. El personal docente, necesita conocer las modalidades de la violencia, áreas de mayor violencia: recreos, baños, salida de la escuela, etc. Se deberá distinguir si la violencia que se manifiesta en el ámbito educativo o si proviene de los hogares de los alumnos. Se deberán evaluar las dificultades, fracasos y aciertos de las medidas implementadas.
VIOLENCIA Y SECTOR SOCIAL Escuelas de clase media alta: agresiones verbales, alto grado de exigencia por parte de los alumnos hacia los adultos, escasa motivación para la tarea, falta de cuestionamiento de las normas establecidas. Escuelas de clase media: manifestaciones de violencia dirigidas principalmente a la institución escolar, conductas de agresión verbal, "ruido" permanente, segmentación entre grupos de alumnos e importante cuestionamiento de las normas institucionales. Escuelas de clase media baja: violencia dirigida principalmente a las personas y ataques a la propiedad privada, agresiones físicas y verbales y robos. Sin embargo, se acatan sin discutir las normas institucionales y el sometimiento a la autoridad.
SÍNTESIS Hablar sobre la violencia - no negar. Actitud crítica y reflexiva sobre la violencia. Establecer alianzas con la comunidad. Participación activa de los alumnos y padres. Acciones de prevención.
Mayor violenciaMenor violencia IncomunicaciónIntercomunicación DesorganizaciónOrganización PermisividadIntegración ImpunidadPlanificación AnomiaPrevención
MIL GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN