Del 21 al 22 de Octubre 2009 Hotel Sol Meliá

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Preparación y revisión del Proyecto 1. Revisión del PCF de las Ideas de Proyecto 2. PCN (Nota de Concepto del Proyecto) preparado por el patrocinador del.
Validación, Verificación y Certificación de Proyectos de MDL Sandra Greiner, de Julio 2002, Lima, Peru.
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Titularidad de CERs Brendan Oviedo Doyle
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Seminario MDL en Centroamérica San José, Costa Rica, Marzo 7 de 2007 OPORTUNIDADES DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN LAS EMPRESAS.
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
CAPITULO II PREINVERSION DE PROYECTOS
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
URC - Energy, Climate and Sustainable Development Desarrollo de capacidades para el MDL CD4CDM Fase II Taller Regional Final S. C. de.
AUTORIDAD NACIONAL DESIGNADA: Aspectos Institucionales Caso Costa Rica.
Portafolio Indicativo de proyectos e iniciativas de proyectos MDL
El Ciclo del Proyecto MDL Paula Aczel El Salvador, Marzo 2003.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Esencia de la Formulación de Proyectos
APLICAWEB SERVICIOS LEGALES DE PUERTO RICO
Compensa tus emisiones, ayuda a nuestras comunidades.
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Componentes de un Plan de Negocios
Programa Nacional de Becas para Emprendedores
Informe de avance del proyecto
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Auditoria en Informatica Lic. Enrique Hernandez H.
AUDITORIA INTERNA.
Medición, Análisis y Mejora
Versión: Estándares de Certificación Forestal FSC Definiendo el Manejo Forestal Responsable.
1 Criterios Generales sobre los Trámites de las Reglas de Operación de enero de 2004.
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
Director de Calidad del Aire
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Sandra Greiner, Julio 2002, Lima, Perú
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
Resolución 318/2010 Auditorias
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
CERTIFICADO INCENTIVOS
EL MANEJO FORESTAL EN HONDURAS INICIATIVA Y RESPONSABILIDAD DEL SECTOR PRIVADO. EXPERIENCIA DE SANSONE. 1.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Eco. Julia Justo Directora Ejecutiva Fondo Nacional del Ambiente.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Programa de Auditoría Interna
35 años de investigación, innovando con energía 1 Mayo, 2012 P LAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL DESARROLLO DE SOFTWARE E STÁNDAR IEEE 730 Y G UÍA.
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Carmenza Robledo Abad Intercooperation/EMPA Marzo, 2004 El potencial de las actividades forestales en el MDL las actividades forestales en el MDL Un vistazo.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 230
“Lecciones aprendidas del MDL y su aprovechamiento en el diseño de nuevos mecanismos como las NAMA” Mesa: Bonos de carbono: Avances de los mercados de.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
Guías para desarrollar el Documento de Diseño de Proyecto (PDD): contenido y aspectos críticos David Neira A. CORDELIM Cuarto Taller Regional del Proyecto.
CONSIDERACIONES PARA EL BUEN DISEÑO DE UN PDD. El Documento de Diseño de Proyecto (PDD) Las Barreras al Proyecto Factores clave de Diseño Aspectos comunes.
Validación, Registro, Monitoreo y Verificación. Jorge Alvarez Lam Nicaragua, Abril 2008.
Procedimientos para evaluación propuestas MDL. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
Luis Fernando Jara N Curso internacional de proyectos forestales y de bioenergía bajo el esquema del Mecanismo de Desarrollo Limpio(MDL) Hostería San Luis,
Estudio de caso: El Programa Face de Forestación
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
Diseño del Proyecto Obtención de permisos y financiamiento Construcción e implementación Operación y mantenimiento Nota de Idea de Proyecto (PIN) Participante.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Proceso para llenado de posición del FOMIN en las Representaciones* Fondo Multilateral de Inversiones Identificación de necesidad de Reclutamiento Aprobación.
Experiencias Obtenidas en la Implementación de Proyectos en el Marco del Mercado de Carbono TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
El Ciclo del Proyecto MDL Inés M. Mendoza Cámac Especialista Ambiental FONAM TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Procedimientos Ambientales de USAID ---- Reglamento 216 Michael Donald Asesor Regional en Medio Ambiente Reglamento 216.
Transcripción de la presentación:

Del 21 al 22 de Octubre 2009 Hotel Sol Meliá Experiencias en la Validación de Proyectos Forestales: Caso Ignacio Távara IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO Proyectos de Carbono como una Nueva Oportunidad de Negocios Del 21 al 22 de Octubre 2009 Hotel Sol Meliá

PROYECTO A/R MDL REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ UBICACIÓN: Anexo Km 41 de la Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera, distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, Región Piura AREA DEL PROYECTO: 8 980,52 ha

Extensión Total Comunidad: 52 269 hectáreas. PROYECTO A/R MDL REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ Desarrollador del Proyecto y propietarios de la Tierra: Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera. Extensión Total Comunidad: 52 269 hectáreas. Población: 8 589 habitantes (según encuesta realizada en 1998) Estrato socioeconómico Muy Pobre. Principales actividades económicas: pecuaria (caprinos y ovinos), agricultura de temporal, forestal, apicultura. Organización: Asamblea General de Delegados y Junta Directiva

PROYECTO A/R MDL REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ Se determinó la elegibilidad de la tierra usando la herramienta aprobada por la Junta Ejecutiva. Las tierras están severamente degradadas y no serán bosque sin intervención humana directa. El área no es bosque desde Dic. 1989 y a la fecha de inicio del proyecto. Las condiciones ambientales y la presión social sobre el bosque no permiten que se restablezca la vegetación natural.

Precipitación promedio anual (mm) PROYECTO A/R MDL REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ CARACTERISTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO El clima es cálido y seco, se alternan años con precipitaciones pluviales generalmente en los cuatro primeros meses del año, con períodos prolongados de sequía. Cada cierto número de años se presenta períodos con lluvias de gran intensidad, ocasionadas por el Fenómeno de El Niño. El agua es escasa en muchas zonas del bosque seco. Debido a la escasez de agua superficial el abastecimiento para consumo humano se da en base al aprovechamiento de agua subterránea. Zona de Vida Biotemperatura media anual (ºC) Precipitación promedio anual (mm) Provincia de humedad Max Min Matorral desértico Tropical (md-T) 24.6 22.4 222.2 122.6 Árido Monte espinoso Tropical (me-T) 25.0 23.4 793.9 162.9

Sinergias entre convenciones de las NNUU PROYECTO A/R MDL REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ Promoción del Proyecto: El proyecto es parte del Portafolio Nacional de Proyectos MDL de FONAM desde el 2004, asistiendo a la Carbon Expo anualmente y recibiendo asistencia técnica en el componente carbono. Metodología Seleccionada: La Metodología de Forestación y Reforestación Aprobada AR-AM0003: “Forestación y reforestación de tierras degradadas a través de plantado de árboles, regeneración natural asistida y control de pastoreo animal”---Versión 4 es aplicada. Objetivo del Proyecto: Contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y mejorar el nivel de vida de las familias campesinas del bosque seco, mediante la reforestación y el aprovechamiento de los recursos maderables y diferentes de la madera. Sinergias entre convenciones de las NNUU

Participantes del Proyecto: PROYECTO A/R MDL REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ Participantes del Proyecto: El 11 de Junio del 2007 se firmó un convenio tripartito a 40 años entre FONAM, AIDER y la Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera, para el desarrollo e implementación exitosa del proyecto con responsabilidades asignadas a cada parte y la respectiva instalación de una Junta de Administración del Proyecto. Desarrollador de proyecto: Asesoría técnica y financiera:

Estado Actual del Proyecto PROYECTO A/R MDL REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ Estado Actual del Proyecto EN SOLICITUD DE REGISTRO El plazo es de 8 semanas después de haber recibido el informe de validación para que la JE registra el proyecto. A menos que: – Una Parte participante solicita una revisión. – Por lo menos 3 miembros de la JE solicitan una revisión.

Proceso de Validación del Proyecto "Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono en los Bosque Secos en la Comunidad Ignacio Tavara Pasapera" Ciclo de Proyecto MDL Validación Identificación Elaboración del PIN Elaboración del PDD DOE: TÛV SÛD Group Aprobación de País Anfitrión DNA: MINAM “ Es a partir de la validación y aprobación de país anfitrión que un proyecto se hace competitivo en el mercado del carbono” Registro Junta Ejecutiva MDL Emisión de CERs Verificación / Certificación (*) Monitoreo del proyecto

Proceso de Validación del Proyecto "Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono en los Bosque Secos en la Comunidad Ignacio Tavara Pasapera Validación es el proceso de evaluación independiente de una actividad de proyecto por parte de una Entidad Operativa Designada (DOE) acreditada por la JE del UNFCCC. La DOE examina el diseño del proyecto (PDD) y determina si cumple con las reglas del MDL Los proponentes del proyecto escogen cualquier DOE acreditada para el sector correspondiente a su proyecto: – Existirán diferencias de costos, estándares y procedimientos. – Deben contratarse DOEs diferentes para la validación y la verificación. Las DOEs Intervienen en dos momentos: – Validación – Verificación periódica

Proceso de Validación del Proyecto "Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono en los Bosque Secos en la Comunidad Ignacio Tavara Pasapera Al Iniciar la búsqueda de la futura DOE que trabajaría en la validación del proyecto A/R únicamente se contaba con las siguientes DOEs (para A/R) acreditadas por la JE de UNFCCC : – TÜV SÜD Industrie Service GmbH (TÜV-SÜD) (Validación únicamente) - DOE ELEGIDA por la experiencia y trayectoria en la Validación de Proyectos. (Mas de 100 proyectos Validados del sector energía y 7 en el sector forestal) – SGS United Kingdom Ltd. (SGS) (Suspendido por JE del UNFCCC a la fecha)

Proceso de Validación Actuales DOE acreditadas por la UNFCCC a la fecha De un total de 45 DOEs acreditadas por la JE de la UNFCCC al momento, solo 16 trabajan en la Validación de Proyectos de Reforestación / Forestación.

Proceso de Validación del Proyecto "Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono en los Bosque Secos en la Comunidad Ignacio Tavara Pasapera La DOE que valida debe verificar: Cumplimiento de requisitos de participación. Comentarios de los involucrados/afectados (“stakeholders”). Análisis de impactos ambientales y sociales. Adicionalidad del proyecto. Metodologías de línea base y monitoreo aprobadas por EB o nueva metodología: Asegurar que sea la última versión de la metodología aprobada. Que las disposiciones de monitoreo, verificación, control de calidad, y para reportar sean consistentes con las decisiones de CoP. Participación voluntaria de las Partes. Autorización de los participantes del proyecto por parte de su DNA (por escrito). Confirmación por parte de la Parte huésped que el proyecto contribuye al desarrollo sostenible. Hacer público el PDD. Recibir comentarios de Partes, involucrados/interesados y ONGs observadoras de la UNFCCC en un plazo de 30 días y publicarlos. Decidir si el proyecto puede ser validado. Informar de su decisión a los participantes del proyecto Decisión favorable: DOE presenta el informe a JE del MDL. Decisión desfavorable: DOE explica las razones a proponentes del proyecto. Hacer público el informe de validación.

Proceso de Validación del Proyecto "Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono en los Bosque Secos en la Comunidad Ignacio Tavara Pasapera" Elegibilidad de tierras – Algunas Correcciones Estratificación ex-ante 1. Estratificación de acuerdo a condiciones pre-existentes y la proyección de línea base: Se seleccionó una imagen Quickbird para el proceso de Validación, ya que mostró con más detalle la escasa vegetación del bosque seco en la que la Imagen inicial Landsat no podía definir . Esto permitió eliminar las zonas con cobertura arbórea superior al 30%, de acuerdo a lo especificado por el MDL. Este trabajo permite excluir todas las áreas que serán consideradas bosques, pero para comprobar que no hay áreas no consideradas, es necesario realizar un muestreo de campo. La calidad de la imagen incide en los costos pero facilita el trabajo en campo! Muestreo en Campo: La información obtenida en el inventario y la estratificación de imágenes satelitales dio en conclusión de que hay un solo estrato

Proceso de Validación del Proyecto "Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono en los Bosque Secos en la Comunidad Ignacio Tavara Pasapera" Se requirió de imágenes que demuestren a un nivel mas profundo de detalle la elegibilidad de las tierras Bosque donde no se había encontrado bosque en la imagen lansat Imagen Lansat Imagen Quickbird

Proceso de Validación del Proyecto "Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono en los Bosque Secos en la Comunidad Ignacio Tavara Pasapera" Elegibilidad de la Tierra: Estratificación ex-ante 2. Estratificación de acuerdo a la actividad de plantación prevista del proyecto A/R MDL Stand models Year /Áreas Modelo por año (Stratum) Algarrobo (ha) Zapote (ha) Total (ha) 1 1 248,92 416,31 1 665,23 2 1 502,29 500,76 2 003,05 3 1 775,01 591,67 2366,68 4 1 260,36 423,46 1 693,82 5 938,81 312,94 1 251,75 TOTAL 6735,39 2245,13 8 980,52

Proceso de Validación del Proyecto "Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono en los Bosque Secos en la Comunidad Ignacio Tavara Pasapera" Elegibilidad de la Tierra: Estratificación ex-ante Ex ante Estratificación final: Los limites de cada estrato Verificables, mediante el análisis de la georeferenciación de datos espaciales. Crea los estratos basadas en la información recogida en los pasos 1 y 2 La estratificación ex-ante final considerará el estrato del escenario de línea base y las áreas modelo con respecto al programa de plantación definido en el proyecto.

Proceso de Validación del Proyecto "Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono en los Bosque Secos en la Comunidad Ignacio Tavara Pasapera" Lecciones Aprendidas en el Proceso de Validación del Proyecto SIEMPRE CONSIDERAR - Todos los documentos del proyecto, anexos y referencias citadas en el PDD deben estar disponibles para el Validador, para un mejor feedback del proceso. Guarda copia de TODOS los documentos relacionados. - Se debe utilizar la última versión de la metodología aprobada - Responder a la brevedad frente a las acciones correctivas citadas por el validador, como se muestra a continuación:

Proceso de Validación del Proyecto "Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono en los Bosque Secos en la Comunidad Ignacio Tavara Pasapera" Lecciones Aprendidas en el Proceso de Validación del Proyecto SIEMPRE CONSIDERAR - Es importante estar al tanto de los resultados de las reuniones de la JE ya que pueden establecerse medidas que incidan sobre la validación, como por ejemplo que se decida que una fuente de emisiones de GEI (la construcción de caminos) se haga despreciable y no se requiera su cálculo como sucedió en el Proyecto. - Si se opta por usar el análisis de barreras económica,, el flujo de caja debe ser transparente. (Precios del terreno, fuentes oficiales). Se requiere de evidencia bien justificada para demostrar Adicionalidad.

Proceso de Validación del Proyecto "Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono en los Bosque Secos en la Comunidad Ignacio Tavara Pasapera" Lecciones Aprendidas en el Proceso de Validación del Proyecto SIEMPRE CONSIDERAR - Estandarizar el nombre oficial del Proyecto e instituciones participantes, en todos los documentos del Proyecto: Carta de Aprobación Nacional, PDD, Consulta Social, MOC-Modalidades de Comunicación, etc, a fin de dar consistencia al proceso. - Elegibilidad de Tierras: No enfocarse solamente en la vegetación actual – enfocarse en la potencial que es la que se convertirá en bosque en su madurez.

Proceso de Validación del Proyecto "Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono en los Bosque Secos en la Comunidad Ignacio Tavara Pasapera" Lecciones Aprendidas en el Proceso de Validación del Proyecto SIEMPRE CONSIDERAR - No se trata de tener la mayor cantidad de especies amenazadas en el sitio. Se requiere información específica sobre las especies amenazadas en el sitio. - No hay claridad si la descripción de los sitios es específico para el área del proyecto o es general para toda una región

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Daniella Diez Canseco Ortiz de Zevallos Especialista Forestal Correo: ddiezcanseco@fonamperu.org