Enfermedad Ulcerosa Acido -Péptica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ISSSTE CMN “20 de Noviembre” Departamento de Cirugía Experimental
Advertisements

Síndromes gastroduodenales
ULCERA GASTRODUODENAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ESTENOSIS PILÓRICA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENTEROPATIAS
Elisa Borja Gutiérrez. Servicio Aparato Digestivo. HUNSC.
Opciones diagnósticas y terapéuticas en la ERGE refractaria.
CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” I S S S T E
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
IP Ricardo Blas Medina Dr Jesus Escrivá R3CG.
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
Dra. Marielos Solís U. Médico geriatra
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
Pancreatitis.
Patología Ácido-Péptica en Cirugía
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Manejo Enfermedad Acido-péptica
GASTRITIS.
Enfermedad Úlcera Péptica
CASO CLÍNICO Se trata de un varón de 21 años sin antecedentes personales de interés. Niega hábitos tóxicos. Consulta en Ateción Primaria por epigastralgia,
PANCREATITIS CRÓNICA.
ULCERA PÉPTICA.
Servicio de Enfermería Enfermedades Gastrointestinales
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Complicaciones de la cirugía antirreflujo - nissen
Reflujo Gastroesofágico
Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11
Fisiopatología del Sistema Digestivo
Dr. Eddy Ríos Castellanos
ÚLCERA DE BOCA ANASTOMÓTICA GASTROYEYUNAL
JAIRO HERRAN LILIA MARCELA PINZON JULIAN ALBEIRO SOTO
Esofagitis y Esófago de Barrett
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
CANCER GASTRICO Prof. Dr. Pedro C. Ruiz Díaz H.C.I.P.S. 05/11/10 1.
BALTAZAR HERRERA FRANCO
Alonso Quiceno Arias Md.
REFLUJO GASTROESOFAGICO Unidad de Gastroenterología
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
Problema médico importante:
ESTENOSIS PÍLORO-DUODENAL POR ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA AFTOSA RECURRENTE
INFLAMACIÓN DEL REVESTIMIENTO INTERNO DEL ESTÓMAGO
( MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS ) AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
ÚLCERA GASTRODUODENAL
Unidad de Atención al SDA
ENFERMEDAD ACIDO- PEPTICA
Patricia Sanhueza Acevedo
Cáncer gástrico.
INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA
Úlcera Péptica Concepto. Fisiopatología Y Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento Úlcera Péptica No Complicada.
PRESION ARTERIAL.
FISIOLOGIA DE LA ULCERA PEPTICA
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Un programa de erradicación del H. pylori de base poblacional disminuye las consultas por dispepsia, pero aumenta los costes Lane JA, Murray LJ, Noble.
Gastritis Aguda UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
Infección por Helicobacter Pylori
Úlcera Péptica.
Colecistitis crónica litiásica
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 50 años se realiza una evaluación posterior a una hospitalización hace 6 meses por una.
Enfermedad Ácido Péptica
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
Isamar Velázquez González Plan de enseñanza de comunidad Enfe 4012
APARATO DIGESTIVO. TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.
Judith izquierdo Vega Medicina Interna.
Dra. Izquierdo Medicina Interna. Consiste en la herniación de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular circular del intestino, por lo que.
Problema médico importante:
Transcripción de la presentación:

Enfermedad Ulcerosa Acido -Péptica Dr. Jorge Gutiérrez Arias Especialista en Medicina de Emergencias y Cirugía General Servicio de Cirugía General Hospital México

Definición Úlcera Péptica Solución de continuidad de la mucosa que alcanza hasta la submucosa Persiste en función de la actividad ácido péptica en el jugo gástrico

Causas y Asociaciones Helicobacter Pylori AINE´s Estrés

Causas y Asociaciones Otras: Hipersecreción ácida Infecciones Gastrinoma (síndrome Zollinger-Ellison) Mastocitosis Infecciones Citomegalovirus Herpes simple tipo I Insuficiencia vascular Radioterapia / quimioterapia

Causas y Asociaciones Otras: Hipersecreción ácida Infecciones Gastrinoma (síndrome Zollinger-Ellison) Mastocitosis Infecciones Citomegalovirus Herpes simple tipo I

Alteración de los mecanismos de defensa / reparación de la mucosa Fisiopatología H.Pylori AINE ZE HSV-1? Tabaquismo? Estrés? Ácido - Pepsina Alteración de los mecanismos de defensa / reparación de la mucosa

Defensa de la Mucosa Primera línea Segunda línea Tercera línea Moco / bicarbonato Impide la difusión de H+ / neutralización Hidrofobicidad de la mucosa Segunda línea Defensas intrínsecas células epiteliales Barrera apical Expulsión H+ retrodifundidos Mecanismos antioxidantes Tercera línea Flujo sanguíneo de la mucosa Elimina H+ Aporta energía

Etiopatogenia UG UD H. pylori AINE Multifactorial 90-95% 70-80% Otras 25% AINE Otras: Gastrinoma (Zollinger-Ellison), Tabaco

Tabaco y Úlcera Péptica  Riesgo desarrollar úlcera gástrica y duodenal Correlación con la cantidad de cigarrillos Cicatrización más lenta Recurrencias más frecuentes  Riesgo complicaciones y necesidad de cirugía  Tasa de mortalidad por enfermedad ulcerosa Sólo factor de riesgo antes de la erradicación del Helicobacter Pylori

Dieta, Alcohol y Úlcera Péptica No existen datos epidemiológicos ni experimentales sólidos que demuestren alguna relación entre la dieta, consumo de alcohol, o el café con la úlcera péptica

Epidemiología Edad Sexo Región, raza, nivel social Prevalencia H. Pylori  con edad Ingesta AINE  con edad Tabaquismo  en jóvenes Sexo Ambos por igual (hace años hombres) Región, raza, nivel social Prevalencia y patogenicidad cepas H. Pylori Factores genéticos del huésped AINE´s Tabaquismo

Manifestaciones Clínicas Síntoma Característica Dolor abdominal Fisiopatología desconocida Epigástrico, no irradiado Postprandial tardío Alivia ingesta y alcalinos A veces nocturno Vómitos Secundario al dolor Estenosis pilórica Auto inducidos Pérdida de peso Pero 20 % tienen ganancia Complicaciones Debut 10–20 % casos

Sensibilidad de la Historia Ulcerosa El síndrome ulceroso “típico” no es patognomónico de la úlcera péptica 50 % presentan síntomas atípicos 1-3 % pueden ser silentes 10-20% debutan con complicación No permite establecer diagnóstico diferencial con otros procesos Sensibilidad baja: 30 %

Historia Natural Enfermedad crónica Complicaciones Exacerbaciones y remisiones Duración 10-15 años o toda la vida 80 % recidiva al año en úlcera duodenal Algo menos recidiva la úlcera gástrica Complicaciones Hemorragia Perforación / penetración Estenosis pilórica Favorecen la recidiva Infección persistente de Helicobacter Pylori Ingesta de AINE

Localización y Tipos de Úlcera Péptica Próxima a la zona secretora de ácido Bulbo duodenal 4 veces más frecuente que gástrica > 90 % asociadas a Helicobacter Pylori Gástrica 60-80 % asociada a H. Pylori Antral Incisura Tipos I y II (asociada a UD) Prepilórica Tipos III a y III b (asociada a UD) Tipos según Johnson

Pruebas Diagnósticas Serie Gastroduodenal Endoscopia digestiva alta Identificación cráter ulceroso Cambios secundarios Diferencial benigno / maligno Endoscopia digestiva alta Detección Helicobacter Pylori

Serie Gastroduodenal Identificación cráter ulceroso Bario dentro de un nicho redondo/oval Cambios secundarios Pliegues lisos simétricos irradiados hacia cráter Deformidades (espasmo, edema, cicatrización) Maligno Úlcera dentro de masa Pliegues interrumpidos, fusionados, nodulares Defectos de llenado irregulares

Úlcera gástrica Curvadura menor

Endoscopia Digestiva Alta Úlcera benigna Bordes redondeados, regulares, lisos Base lisa y aplanada Úlcera maligna Masa ulcerada que protruye Bordes irregulares, nodulares Pliegues nodulares, fusionados, interrumpidos

Endoscopia Digestiva Alta Úlcera gástrica 5 % malignas tienen aspecto benigno Biopsia obligatoria Endoscopia + biopsia: sensibilidad 98 % Control endoscópico hasta cicatrización Al finalizar tratamiento (4-8 semanas) Toma de biopsias Detección Helicobacter Pylori De la lesión Gástrica: siempre Duodenal: si datos de malignidad

Úlcera gástrica en incisura

Úlcera duodenal

Úlcera gástrica maligna

Endoscopia vs Radiología Técnica Endoscopia Radiología Sensibilidad Especificidad 90 % 85 % Doble 80 % Contraste Características Mayor exactitud diagnóstica Obtención muestras Control úlcera gástrica Terapéutica Mejor tolerancia Menor riesgo? Menor coste?

Alternativas Terapéuticas Tratamiento médico Antiácidos Control síntomas – no cicatrización dosis habitual Antisecretores Antagonistas H2 Inhibidores de la bomba de protones Erradicación Helicobacter Pylori Tratamiento quirúrgico Reservado para las complicaciones Vagotomía con o sin resección gástrica

Tasas Cicatrización Duodenal Gástrica Antagonistas H2 IBP 4 semanas 80-85 % 90-92 % 70-75 % IBP 92-96 % > 95 % 85 % 4 semanas 8 semanas Duodenal Gástrica 4 semanas 8 semanas

Úlcera Refractaria No cicatrización después de tratamiento Causas 8 semanas (duodenal) 12 semanas (gástrica) Causas Falta de cumplimiento Consumo continuado de AINE Tabaquismo Efecto antisecretor insuficiente Dosis no suficiente Hipersecreción Tratamiento Eliminar las causas IBP dosis doble

Complicaciones Hemorragia por úlcera péptica Incidencia: 86 casos / 100.000 54 % hemorragias digestivas 25 % ulcerosos en algún momento de la evolución Clínica Hematemesis – melena Tratamiento Médico: mantenimiento situación hemodinámica Endoscópico: técnicas hemostáticas Quirúrgico: si fracaso medidas endoscópicas

Complicaciones Perforación Penetra todas las capas y alcanza cavidad peritoneal 5 % de los ulcerosos 90 % cara anterior bulbar 30 % primera manifestación de la enfermedad Clínica Dolor epigástrico muy intenso, brusco Contractura abdominal Radiología: neumoperitoneo Tratamiento: quirúrgico Mortalidad en relación con tardanza tratamiento

Complicaciones Penetración 25 % duodenales y 15 % gástricas Clínica Dolor irradiado a espalda Pérdida del ritmo del dolor Disminución alivio por ingesta / alcalinos Diagnóstico certeza: cirugía o necropsia Radiología o endoscopia no permiten confirmarlo Igual tratamiento médico

Complicaciones Estenosis pilórica Cicatrización y retracción Úlcera pilórica o duodenal < 5 % Clínica: plenitud, náuseas, vómitos Tratamiento Médico: de la úlcera Endoscópico: dilatación Quirúrgico: derivaciones