PIE PLANO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Pedro Gómez Benet Sanatorio Dr. Julio Méndez
Advertisements

MANEJO DEL PIE EQUINO VARO CONGENITO
LESION DE LISFRANC.
Exploración física de las articulaciones
Exploración física del tobillo
Dr. José Roberto Martínez Abarca
PIE PLANO EN EL NIÑO Dr. Martínez Herrada.
Vendaje para esguince de tobillo (L.L.E.).
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga Rosas Muñoz
Enfermedades del sistema osteomioarticular
MUSCULOS.
PROBLEMAS EN EL PIE DEL NIÑO
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Seminarios de Traumatología
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
LA MARCHA HUMANA NORMAL Y PATOLÓGICA.
Sistema Esquelético III Esqueleto Apendicular
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
FRACTURAS DE CALCANEO.
PROF. INSTRUCTOR DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
GONIOMETRIA.
Esquince TFA Grado II Nombre : Emerson Pinochet Internado Kinex
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
Deformidades angulares y rotaciónales en la infancia
Generalidades de anatomía.
TOBILLO ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Profesor: Cristian Antonio Parra Carreño.
Luxaciones del tobillo y del retropié
David A. Hernández IX Semestre MD 41
PIE PLANO.
PIE EQUINO VARO ADUCTO CONGENITO
ORTOPEDIA Es una especialidad rama de la cirugía y de la medicina, que se ocupa de la conservación y restauración, de los sistemas neuro-músculo esquelético.
Servicio de Traumatología y C. Ortopédica Hospital General de Alcoy
Alteraciones en pies y rodillas. Profesora: Fazzi Gómez.
Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo
TEMARIO FEET TENSE OBJETIVO ANATOMÍA BENEFICIOS CONTRAINDICACIONES
PALANCAS MUSCULARES.
ARTICULACIONES.
Rehabilitación de la fractura de tobillo
Enfermedades Reumatoides
La Cultura Física Terapéutica deformidades de rodillas y pies.
UD EL MASAJE ASPECTOS TEÓRICOS.
Kinesia CONDROMALACIA ROTULIANA Laura Luque Cuéllar
ESGUINCE Lesión de un ligamento a consecuencia de una fuerza que actúa sobre él y sobrepasa su capacidad elástica,... desde una elongación a la rotura.
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
DR. DIEGO MUCUR PEDIATRA
CLÍNICA DE FISIOTERAPIA KINESIA
Patologias del pie EU M. Magdalena Ramirez.
ESPOLÓN CALCANEO Y FASCITIS PLANTAR
FUNDAMENTOS BIOMECÁNICOS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
Pie Cavo KINESIA CLINICA DE FISIOTERAPIA Laura Luque Cuéllar
PROBLEMAS EN EL PIE DEL NIÑO
PIE.
BIOMECÁNICA DEL TOBILLO
Ejercicios con bandas elásticas
TEMA 7 Biomecánica I. Generalidades Dr. Fernando Pifarré
HUESOS MIEMBRO INFERIOR
Lesiones de rodilla.
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
JOSE ANTONIO BERNÁ GASCÓN GRADO PODOLOGÍA CURSO 3º
OCTH 1060 Anatomy and Applied Physiology Prof. López
ADRIANA SINNING MILAGRO VARGAS AMELIA TORRES MARIA F. AGUILAR
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
Los movimientos se describen a partir de una posición
Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo
CLINICA DE FISIOTERAPIA
Transcripción de la presentación:

PIE PLANO

PIE PLANO Cualquier cuadro del pie en que el arco longitudinal es demasiado bajo o desaparece. Asintomático 90% casos.

COLAPSO DEL MEDIOPIÉ A NIVEL DE LAS ARTICULACIONES ESCAFOCUNEANA O ASTRAGALOESCAFOIDEA VALGO DEL RETROPIE ANTEPIÉ ESTA ABDUCIDO EN RELACIÓN AL RETROPIÉ.

23% de la población puede estar afectada Neonatos y niños pequeños, se asocia a la laxitud ligamentosa fisiológica. Desarrolla el arco longitudinal entre los 5 y los 10 años

Es menos frecuente en sociedades en las que los niños no usan calzado. Se recomienda el uso de una plantilla flexible. Persiste en la adolescencia y edad adulta se suele asociar a laxitud ligamentosa familiar y suele encontrarse en otros miembros de la familia.

TEORÍA NEUROMUSCULAR Ruptura del equilibrio entre la potencia contracturante de los grupos musculares gemelo-sóleo, responsable del equinismo, Tibiales que determinan la supinación y de los músculos internos del pie que provocan el cavus y la aducción. Ello determina un desorden en la inervación motora de los diversos grupos musculares antagónicos del pie

Pie plano flexible con tendón de Aquiles corto Clasificación Pie plano flexible Pie plano flexible con tendón de Aquiles corto Pie plano rígido

Pie plano flexible: Generalmente asintomático, el arco se abate al apoyar El arco aparece al tener el pie en el aire, pararse de puntas o dorsiflexionar el 1º artejo Movilidad subastragalina y del tobillo completas e indoloras Al pararse de puntas el talón se va en varo

Clínicamente. Deben existir al menos 15-20 grados de dorsiflexión del tobillo. El arco se abate o se «aplana» al apoyar el peso corporal.

Pie plano con tendón de Aquiles corto: Limitación de la dorsiflexion del tobillo (< 15 grados) Sensación de cansancio con actividad física. Dolor en pantorrilla o tobillo Calcáneo horizontal o en discreto equino

Coalición tarsiana Unión (fibrosa, cartilaginosa u ósea) anómala entre dos o más huesos del tarso. Limitación dolorosa de la movilidad subastragalina Antecedente de «Esguinces de repetición» mal diagnosticados. 1 al 6% de la población Son asintomáticas. 50% son bilaterales. Infancia tardía o en la adolescencia. Plano valgo doloroso. Con limitación dolorosa de la movilidad Dolor en el retropié o en el arco longitudinal

AP (dorso plantar) y lateral de ambos pies con apoyo y radiografías oblicuas. Lateral: disminución del espacio de la articulación subastragalina En la coalición calcáneo-escafoidea se puede ver con frecuencia una prolongación anterior del calcáneo (Signo de la trompa del oso hormiguero

Oblicuas del pie muestran bien la coalición calcáneoescafoidea (Figura 7 A-B). La coalición subastragalina se puede valorar mejor con un TAC del retropié

Astrágalo vertical: Es el más severo de los pies planos. Pie plano convexo Prominencia medial y plantar de la cabeza del astrágalo, equino de calcáneo Generalmente obvio desde el nacimiento o la infancia temprana. Se asocia con frecuencia a enfermedades neurológicas o síndromes y cromosomopatías

Radiológicamente: AP (dorso plantar) y lateral de ambos pies en máxima flexión plantar. Astrágalo en eje con la tibia. Luxación dorsal del escafoides sobre la cabeza del astrágalo. Severo equino del calcáneo

En marcha sin zapatos y con ellos. Exploración Bipedestación, Decúbito o sentado, En marcha sin zapatos y con ellos.

Bipedestación Disminución de la altura de la bóveda que puede llegar a la ausencia del arco interno. Variable protrusión del astrágalo y del escafoides, que puede ser desde mínima hasta marcada, indicando una mayor deformidad.

Inspección desde atrás: Valgo del talón que puede ser de leve hasta marcado. En los pies planos importantes, se aprecian tres prominencias que corresponden al maléolo tibial, cabeza del astrágalo y escafoides.

Pie plano de primer grado CLASIFICACIÓN PODOSCÓPICA SEGÚN VILADOT Pie plano de primer grado Aparece una ampliación del apoyo externo de la bóveda plantar.

Pie plano de segundo grado. Hay un contacto del borde interno del pie: es como si hubiera cedido el arco interno, pero sin que haya caído la bóveda plantar.

Pie plano de tercer grado. Desaparece completamente la bóveda plantar. Pie plano de cuarto grado. Corresponde al pie en balancín, es mayor el apoyo de la bóveda que el apoyo anterior y posterior del pie.

Decúbito Inspección va a indicarnos la gravedad del pie plano. Cuando presenten dolor, habrá que palpar las estructuras del retropié, mediopié y antepié. Hay que realizar movimientos de supinación y pronación del pie, así como movimientos resistidos de los tendones que se insertan en el pie.

Estudio de la marcha Iniciar descalzo Apoyo plantígrado con ausencia del arco interno, Protrusión del astrágalo-escafoides Talón en valgo en todas las fases de la marcha.

Calzado Deformidad del calzado y el desgaste de la suela. En el pie plano se suele apreciar la deformidad del contrafuerte que está vencido hacia la parte interna y un ensanchamiento de la mitad de la parte interna. El desgaste de la suela se produce principalmente en el borde externo del tacón.

Radiología Dolor o duda diagnóstica, lateral de ambos pies con apoyo Plano flexible, no se requiere de valoración radiológica, Dolor o duda diagnóstica, Radiografías AP (dorso plantar) y lateral de ambos pies con apoyo

Radiografía lateral (con apoyo) El eje del astrágalo es plantar en relación al eje del primer metatarsiano (Ángulo de Meary y costa- bertani con ápex plantar). A esto se le ha llamado «astrágalo verticalizado» y deberá ser distinguido del verdadero astrágalo vertical congénito (de ser necesario con una radiografía lateral en flexión plantar máxima).

El valor normal se estima sobre 120°. Ángulos de Costa-Bertani y Moreau. El arco interno se mide al trazar una línea que una el punto más inferior del sesamoideo con el punto más bajo de la cabeza del astrágalo y otra línea que una este punto con el punto más bajo de la tuberosidad posterior del calcáneo El valor normal se estima sobre 120°.

El arco externo se mide entre los puntos más bajos de la cabeza del quinto metatarsiano, articulación calcáneo-cuboidea y tuberosidad posterior del calcáneo. El valor normal es de unos 145º

Proyección dorso-plantar en carga Morfología de todos los huesos, Disposición de los dedos y en la relación del astrágalo con el calcáneo Cuantificar el ángulo de divergencia entre ambos huesos que se encontrará incrementado en los pies planos-valgos.

TRATAMIENTO Los pacientes asintomáticos no requieren manejo (> 95% de los casos). Los «zapatos ortopédicos» y ortosis no aceleran el desarrollo del arco. Son inefectivos, innecesarios, incómodos y costosos. Producen una sensación de «enfermedad o deformidad» que limita la actividad física de los niños y puede afectar su autoestima.

Hasta los cuatro años todo es normal y nada se debe hacer, salvo un zapato adecuado. Este tipo de pie es fisiológico, hasta los 4 años, debido a la hiperlaxitud de los ligamentos articulares en esta época de la vida, y a la persistencia de una almohadilla de grasa en la bóveda plantar del pie, que nos da la apariencia de un falso pie plano. Es asintomático y mejora espontáneamente

CARACTERISTICAS DEL ZAPATO IDEAL AMPLIO FLEXIBLE TALON BAJO LIVIANO VENTILADO BUENA ADHERENCIA

Niños pequeños (menores de 3 años) Taloneras de Helfet para tratar de corregir el valgo o eversión del retropié.

Niños mayores y adolescentes: Soportes plantares (plantillas) que tratan de modelar los arcos, sobre todo el longitudinal interno y el transverso metatarsiano, agregando cuñas correctivas que pueden ser supinadoras posteriores y/o pronadoras anteriores.

Ejercicios Movimientos del pie en todas las direcciones durante varios minutos (5-10 min), si es posible contra resistencia. Caminar de puntas y talones, sin zapatos; Caminar sobre pasto, arena fina, o alfombras gruesas, también descalzo; Elevarse sobre las puntas de los pies y bajar, estando de pie; Lo que el niño sea capaz de hacer según su edad y deseos de cooperación.

Criterios de derivación Pie plano estructurado durante el crecimiento. Púber o adolescente con marcada deformidad. Contractura del pie, con marcado valgo y espasmo de los peroneos.

Criterios de derivación Dolor en el pie de características mecánicas, que no mejora con el reposo ni con AINE. Artrosis sintomática de la columna interna del pie.

Intervenciones Quirúrgicas Para los escolares que no lograron la corrección total o que nunca se atendieron Quirúrgicos sobre tejidos blandos en los más pequeños Sobre el esqueleto en los mayores; Aplicación de prótesis cónica (polietileno. de alta densidad, titanio, etc.) dentro del seno del tarso para mantener la alineación fisiológica del astrágalo y calcáneo. Operación de Grice, que fusiona al tarso Triple artrodesis en los mayores.

COMPLICACIONES los más comunes son dolor en el pie, la rodilla y la cadera. El dolor de cadera Tienden a doblar sus pies hacia dentro cuando caminan. Esto hace que la pierna para girar hacia el interior. Con la rotación interna, se hace hincapié en las caderas que se traduce en dolor. Dolor de rodilla Rodar en sus pies, que las personas con pies planos pueden experimentar dolor en la rodilla. Volviendo hacia el interior rodillas, de modo que se enfrentan entre sí, provoca una alineación antinatural de las rodillas. Artritis El exceso de aplanamiento del pie hace que las articulaciones se muevan más allá de su rango normal. Esto daña los huesos de las articulaciones y esto se conoce como la artritis.

Esto puede conducir a tendinitis. El posicionamiento natural de los pies hace que el exceso de tensión en los tendones de las piernas y los pies. Esto puede conducir a tendinitis. Fascitis plantar Tracción excesiva sobre la fascia plantar, que se conoce como el tendón del arco del pie. Alargamiento repetida puede llevar a la inflamación de la estructura.

Bibliografía Martínez Lozano. Pie plano en la infancia y adolescencia. Conceptos actuales. Rev Mex Ortop Ped 2009; 11(1); 5-13 Parra García. El pie plano; las recomendaciones del Traumatologo infantil a pediatra. Rev Ped Aten Prim 2011; 13: 113-125. F. Santonja. Pie plano. Procedimientos de traumatología, ortopedia, rehabilitación y medicina del deporte en medicina de familia Silberman Varaona, Ortopedia y traumatología, Ed. Panamericana, 2ª edición. Nelson, Compendio de pediatría,Ed. Mgraw-Hill-Interamericana, 3ª edición.