ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Curso de Epidemiología
Metodología de la Investigación Social
Etapas de la investigación científica
Metodología de la Investigación
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
TALLER DE TRABAJO FINAL
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
DISEÑO METODOLOGICO.
Epidemiología.
DISEÑO METODOLOGICO Prof. Mary Janet Díaz.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Proceso de la Investigación
Diseños epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
ETAPAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
DISCRIMINACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS PRUEBAS Iván Darío Camacho Tatiana Huetio María Fernanda Montero Yeritza Molina.
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA 11. INVESTIGACION DE BROTES
Vigilancia Epidemiológica
Evaluación y el currículum
Introducción a la investigación de mercados Naresh malhotra
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
ANALISIS Y ESTUDIO DE MODULOS DE PUESTOS DE TRABAJO AREA ADMISION IPLA Y ELABORACION DE UN PROGRAMA DE PREVENCION Y SEGURIDAD CONSIDERANDO LOS ASPECTOS.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Historia de la Epidemiología
Investigación Tipo Estrategia de investigación Estado del conocimiento
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CAMPO
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
EPIDEMIOLOGIA Código MEDICINA Docente: Carlos Arturo Sarmiento Limas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
MODELO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
Glosario Básico de Términos
GERENCIA EN SALUD.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Actividades de Vigilancia en salud publica
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
ASIGNATURA EPIDEMIOLOGÍA UNIDAD V – VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA TEMA: VIGILANCIA DE LA SALUD F. O. E. CONFERENCIA FECHA: 12 DE MARZO DE 2012 PROFESOR: MANUEL.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Investigación de Mercados
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Transcripción de la presentación:

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) Es el campo de acción de la Epidemiología que permite generar una descripción y explicación integral del proceso salud-enfermedad de una comunidad, ya sea a nivel de aldea, municipio, departamento o del país. El ASIS como proceso analítico tiene como característica principal la interrelación de variables pertenecientes al aspecto político, socio-económico, ecológico, de servicios de salud y biológico, con el perfil epidemiológico de la comunidad.

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) La interrelación de variables del ASIS se ejecuta para identificar los factores explicativos de la situación de salud observada en un determinado tiempo, lugar y población, con el propósito de identificar inequidades y desigualdades, para definir las estrategias de intervención para el logro de una situación futura deseable y sostenible.

Momentos para realizar el ASIS: 1. Poner en evidencia las desigualdades existentes. 2. Discutir propuestas metodológicas dirigidas a explicar las diferencias. 3. Hacer algunas consideraciones sobre las intervenciones tendientes a resolver los problemas encontrados en los momentos anteriores. En el desarrollo del ASIS participan todos los involucrados con la salud de la comunidad ej: personal de salud, comunidad, profesores de la comunidad, patronato, organizaciones de la comunidad, alcalde, iglesias, etc.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA La definición corta utilizada es “Información para la acción” ya que su proceso consiste básicamente en recolectar y analizar datos, que permitan tener información para la toma de acciones oportunas y efectivas en la solución de problemas de salud.

Los objetivos de la Vigilancia epidemiológica son: Detectar las tendencias de la enfermedad Evaluar los efectos de las medidas de control Orientar la investigación epidemiológica Mejorar la eficiencia del programa

Atributos de la Vigilancia epidemiológica: Información. Debe ser valida y confiable Acción. Debe ser oportuna y efectiva

Actividades o etapas de la Vigilancia Epidemiológica: Recolección de datos Análisis e interpretación de los datos Difusión de la información y recomendaciones Realización de acciones

Algunas enfermedades de vigilancia obligatoria: Enfermedades diarreicas Infecciones respiratorias Enfermedades transmitidas por vectores PAI ITS-VIH-SIDA Zoonosis Enfermedades crónicas Mortalidad infantil y mortalidad materna.

INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA Son las investigaciones que se realizan con enfoque epidemiológico, para dar respuesta a un problema de salud-enfermedad. Cuándo hacer investigación epidemiológica? Cuando la enfermedad excede la frecuencia usual. Cuando la enfermedad es prioritaria ya sea por su magnitud o trascendencia. Cuando se trata de una enfermedad desconocida en el país. Cuando la enfermedad se presenta de manera mas grave de lo habitual.

Pasos de la investigación epidemiológica Identificación del problema y recolección de información Confirmación del brote y realizar un estudio descriptivo Formulación de hipótesis Desarrollo de trabajo para comprobar las hipótesis Adopción de medidas de control y conclusiones Publicación del estudio

Tipos de epidemia o brotes epidémicos De fuente común: ejemplo: Intoxicación alimenticia De fuente propagada: ejemplo: Gripe, conjuntivitis, rubéola, etc.

Estudios Epidemiológicos Descriptivos Analíticos Experimentales

EVALUACION DE SERVICOS DE SALUD Evaluar es medir un fenómeno o el desempeño de un proceso, comparando los resultados obtenidos con criterios preestablecidos, para hacer un juicio de valor tomando en cuenta la magnitud y dirección de la diferencia.

Sujeto de evaluación Antes de emprender un esfuerzo evaluativo el gerente o administrador debe definir junto con su equipo de trabajo el sujeto de evaluación, el cual puede ser toda la institución, parte de ella o un programa de salud.

Alcance de la evaluación Después de definir el sujeto de evaluación, debe definirse los aspectos a evaluar. Por ejemplo: los recursos, el personal, las actividades que se desarrollan, los resultados del proceso de trabajo, las necesidades de la población, etc.

Aspectos y criterios de evaluación Estructura: Accesibilidad y Disponibilidad Proceso: Uso, Utilización, Calidad, Productividad, Rendimiento. Resultados: Cobertura, Eficacia, Eficiencia, Efectividad.

Parámetros para evaluar una prueba: Confiabilidad o Precisión Exactitud o Validez Sensibilidad Especificidad Valor predictivo

Confiabilidad. Es la concordancia o uniformidad de los resultados obtenidos cuando se repite una prueba o una medición. Validez. Es el grado con que una prueba es capaz de determinar el valor verdadero de lo que se está midiendo.

Sensibilidad. Es la capacidad de una prueba para detectar los individuos verdaderamente positivos (enfermos). Especificidad. Es la capacidad de una prueba para detectar los individuos verdaderamente negativos (sanos).

Valor predictivo. Es la probabilidad de que cuando un resultado de una prueba sea positivo corresponda a un individuo infectado o enfermo, y cuando el resultado de una prueba sea negativo corresponda a una persona sana o no infectada.

TAREA Forma de Hacerlo: En parejas (2 personas) VALOR: 10% FECHA de presentación entrega: Documento en Word (Grabar en PC) Presentación en Power Point

Aspectos a Investigar (RESUMIDO) Agente etiológico Modo de transmisión Periodo de incubación Huésped y Reservorio Vector Esquematizar la cadena epidemiológica Signos y síntomas Prevalencia/incidencia en Honduras 2008-2010 Tasa de mortalidad/letalidad Causas: Necesaria y suficiente. Factores: facilitadores, predisponentes, desencadenantes y potenciadores de la enfermedad. 10 datos necesarios para realizar la vigilancia epidemiológica. Acciones para la prevención de la enfermedad.