Enero 26, 2005 Seminario Regional de Política Fiscal Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

TEMA 21 EL PRESUPUESTO.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
EL MARCO JURIDICO DE LA HACIENDA PUBLICA EL SALVADOR
Instituciones de Presupuesto y Resultados Fiscales
LA UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE
EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. Flora Rojas Ortigoza República del Paraguay.
Mario Marcel, Director de Presupuestos
Presidente Comisión Asuntos Económicos Cámara de Representantes
Sistemas de Información Gubernamental
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
Departamento Nacional de Planeación
Programa: “Eficiencia y Rendición de Cuentas en Colombia”
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
1 CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL Coordinación Técnica Expositor: Patricia Farah.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
SOSTENIBILIDAD DE LAS FINANZAS PUBLICAS TERRITORIALES EN COLOMBIA
C O N F I S El Consejo Nacional de Política Fiscal CONFIS es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargado de dirigir.
Ministro de Hacienda y Crédito Público
DEUDA PÚBLICA EN COLOMBIA
Deuda Pública de Guatemala
PROCESO DE FORMULACION
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
EL CONTROL EXTERNO DE LA CÁMARA DE CUENTAS DE MADRID
PLANEACIÓN FINANCIERA
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
COMISION DE REFORMA DE ESTADO Zacatecas 16 de Marzo de 2005.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
REPUBLICA DEL PERU Vice Ministro de Hacienda Ministerio
Director General de Presupuesto Público
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Vice Ministro de Hacienda
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Gun Club Agosto 17, 2006
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Reunión plenaria No. 82 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural Medellín, agosto 20 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura
La Ejecución Presupuestaria: problemas y desafíos. Guillermo Pattillo Managua, diciembre 2002.
1 REGLAS FISCALES Y SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA Enero, 2003 Félix Jiménez.
SITUACION DE LA DEUDA PUBLICA COLOMBIANA 2011 PRESENTACION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Bogotá octubre 2012.
CATALOGO DE OBSERVACIONES
Sistema Nacional de Evaluación de Gestión
Comisión de Hacienda Cámara de Diputados Republica de Bolivia Lima, diciembre 2007 NECESIDAD DE UNA LEY DE HACIENDA PÚBLICA.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
1 Transferencias Municipales 2005/2006 Dirección General de Presupuesto/Finanzas Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Enero 2006.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro
Proceso Presupuestario
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
PRESUPUESTOS.
Contexto de la política fiscal
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
La esquiva búsqueda de la estabilidad presupuestal Juan Camilo Restrepo.
PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
XVI REUNION DE LA COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS Y DEUDA EXTERNA DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACION.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
INTRODUCCION ESTADOS perciben TRIBUTOS Transforman en gastos Eficaz y eficientemente.
DÉFICIT FISCAL FINANCIACIÓN DEUDA PÚBLICA LEDYS GULFO GALINDO.
Presupuesto por Programas III Reunión del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Marcos de Gasto de Mediano Plazo Víctor H. Díaz CAPTAC-DR Guatemala, 12.
Definición de Techos de Gasto El Salvador Ministerio de Hacienda Dirección General del Presupuesto 20 de abril de 2012 FMI - Reunión del Grupo de Trabajo.
Transcripción de la presentación:

Enero 26, 2005 Seminario Regional de Política Fiscal Chile Presupuesto y economía política: El caso de Colombia Carolina Renteria Directora General del Presupuesto Público Nacional Enero 26, 2005 Seminario Regional de Política Fiscal Chile

+ Congreso: Ente fiscalizador para que exista “accountability” Gobierno Presidencial Fuerte + Sistema Presupuestal Centralizado Ventaja: Ejecutivo mantiene Disciplina Fiscal Riesgo: “Combinación Difícil” Congreso: Ente fiscalizador para que exista “accountability”

Index of budgetary institutions Stein et al (1998). Average figures for 1990-1995 on a scale from 0 to 1, from the least to the most centralised.

El déficit fiscal colombiano Sector público consolidado % PIB GNC Fuente: MHCP

Stock de Deuda Pública Deuda neta SPNF Fuente: DGPM. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

La disciplina fiscal y las instituciones presupuestales jerárquicas Características de gobernabilidad fiscal: Institucionales: Restricciones numéricas del déficit Reglas jerárquicas “arriba- abajo” Procesos transparentes Políticas: Uso extensivo y sin control de decretos por parte del Ejecutivo Delegación de poderes presupuestales del Legislativo en el Ejecutivo Qué tan válido y/o viable para Colombia?

La disciplina fiscal y las instituciones presupuestales jerárquicas Solución Institucional (Alesina, Peroti, Stien, Santiro) Centralización de poderes presupuestales en el Ministerio de Hacienda y limitación de las prerrogativas del Parlamento en el proceso presupuestal Se puede hacer en Colombia, sin modificar la Constitución Política? Reforma al Estatuto Orgánico de Presupuesto EOP

Objetivos del ejercicio fiscal y presupuestal: Objetivos macroeconómicos de estabilidad y de consistencia entre la disponibilidad de recursos y el nivel de gasto total: El Cuánto Objetivos respecto a la asignación sectorial o regional de recursos públicos según lo determinen los requerimientos sociales: El Qué Objetivos en cuanto a la utilización y aplicación de los recursos públicos bajo distintas modalidades micro-institucionales de gasto y su evaluación: El Cómo

1. El Cuanto

El cuánto en Colombia: ¿Por qué no ha funcionado? Por la existencia de presiones de gasto superiores a los ingresos, y/o Por la dinámica institucional: Dos reformas presupuestales en los últimos 30 años, conceptualmente opuestas: Decreto-Ley 294 de 1973 Ley 38 de 1989

Transferencias (CP 91) Gasto Militar (% del PIB) Territoriales 10.7 10.7 10.2 9.6 Pensiones 8.7 Otras 8.0 8.0 6.8 6.1 5.6 4.8 Gasto Militar (% del PIB)

Existe un presupuesto sin restricción y fragmentado: Las presiones, internas y externas al Ejecutivo, se convierten en obligaciones y finalmente, en gasto adicional No hay mecanismos para cumplir con una de las reglas básicas para el progreso económico: restringir el nivel del gasto total al nivel de los recursos sostenibles El marco de incentivos reales ha favorecido la explotación de lo público sin mayor riesgo en el corto plazo.

El texto aprobado en primer debate propone Establecer una restricción fiscal fuerte (superavit primario) y un sistema presupuestal con una perspectiva de mediano plazo (Fortalecer Ley de Responsabilidad Fiscal) Crea instrumentos para lograr este objetivo

El texto aprobado en primer debate propone: El Sistema Presupuestal (Artículos 4-10) Conformación (Art. 5): Marco Fiscal de Mediano Plazo Al menos 5 años Presentación al Congreso: 15 de abril 3 Instrumentos Marco de Gasto de Mediano Plazo 4 años Presupuesto Público Nacional 1 año

2. El Qué

El qué: La evidencia La Constitución de 1991 le da al Ejecutivo la facultad de definir lo que es gasto público social En el EOP existe una definición que es demasiado amplia, y por lo tanto el presupuesto actual no es focalizado Ausencia de fundamentos teóricos en la Hacienda Pública, dado que el MHCP y el DNP se han concentrado más en el manejo del déficit que en garantizar la focalización y progresividad del gasto público.

El qué en Colombia Se puede plantear dos hipótesis: La CP de 1991 generó un nivel de gastos inconsistente con las restricciones de recursos, y agravó el problema de la inflexibilidad del gasto. El Estado colombiano carece de una función de bienestar que le permita priorizar y limitar el nivel de gasto y por ende puede haber gastado en programas que no necesariamente corresponden a la atención de necesidades básicas.

Inflexibilidades presupuestales El presupuesto es una recopilación de mandatos legales y constitucionales, cuya obligatoriedad implica un muy reducido margen de maniobra por parte del gobierno en la asignación del gasto público. Muchos de los programas de gobierno no encuentran cabida dentro del presupuesto, dado que muchos gastos “vienen” de manera inercial de años atrás Existencia de rentas de destinación específica, resultado, entre otras, de la apropiación de rentas por parte de sectores sociales que hoy cuentan con un interés creado en dichos rubros. Están respaldadas por leyes que las mantienen en el tiempo, sin que necesariamente se consulte la dinámica de la necesidad que justificó su creación, ni se haga una evaluación del impacto que cada renta tiene en el logro de los objetivos planteados

La reforma al EOP propone: Criterios sobre gasto público que permitan su priorización, discusión y asignación. Definición de gasto público social, en concordancia con el Estado social de derecho colombiano y con su nivel de desarrollo. Mecanismos para controlar la existencia de las rentas de destinación específica y reducir las inflexibilidades existentes Incorporar al Consejo de Ministros de manera más directa en la toma de decisiones relacionadas con el gasto público

3. El Cómo

El cómo: La evidencia En la medida en que el cuánto y el qué tengan fallas estructurales, el cómo no puede operar correctamente. Inexistencia de una clasificación presupuestal y contable correcta Deficiencias en el ciclo presupuestal, empezando por la programación presupuestal Diferencia temporal entre apropiaciones y pagos Existencia de sobrecostos originados en una contratación cuyos tiempos son poco predecibles Existencia de “falsas” ejecuciones (convenios interadministrativos, por ejemplo)

La reforma al EOP propone: Estructura presupuestal consistente con las clasificaciones internacionales y con la estructura constitucional y legal colombiana Fortalecer el ciclo presupuestal

El ciclo presupuestal en Colombia Programación del Proyecto de Presupuesto Presentación del Proyecto al Congreso Estudio y aprobación por parte del Congreso Liquidación del Presupuesto Seguimiento y Evaluación del Presupuesto Ejecución del Presupuesto

Otros temas que el proyecto de ley contempla: Régimen presupuestal de las personas jurídicas con participación de capital público Crédito Público y Tesorería Entidades Territoriales Disposiciones Varias

Transparencia, Credibilidad e INTERES Una mayor transparencia en la información fiscal y un mayor escrutinio público de las políticas fiscales, por parte del Congreso, los medios de comunicación y la academia, reduce las asimetrías de información entre el Estado y la sociedad. Para reformar el Sistema Presupuestal, se requiere que todos estos actores se interesen más en el tema

Funciones de “accountability” del parlamento en el proceso presupuestal Ex -ante Garantizar que las asignaciones presupuestales reflejen las prioridades políticas Durante Seguimiento y escrutinio al proceso de ejecución presupuestal Ex-post Gobierno responde por resultados para la asignación final de los recursos y el gasto público

Presupuesto 2005- Cronograma

Adiciones Presupuestales 1999- 2004 Miles de millones de pesos

Modificación Presupuestal 2004 Cronograma

Reforma al Estatuto Orgánico de Presupuesto- Cronograma

¿Qué le interesa al Congreso en el debate Presupuestal? Leyes Anuales de Presupuesto “Hay que tener más responsabilidad fiscal, hay un excesivo endeudamiento” Necesidad de mayor gasto social e infraestructura Asignación Regional Asignación a programas específicos EOP Tratamiento “discriminatorio” contra regiones Clasificadores: Gasto Corriente vs Gastos de Capital Definición Gasto Público Social Rentas de Destinación Específica

Seguimiento presupuestal por parte del Congreso Transparencia del Presupuesto: Difícil de entender Restricciones internas y arreglos institucionales Comisiones económicas Capacidad técnica del Congreso débil e incentivos políticos inadecuados Restricciones externas Naturaleza régimen político, incentivos reglas electorales. Impacto Reforma Política, proyecto reelección, otras reformas a la Constitución???

Conclusiones Para tener mayor éxito en la definición de un marco legal y constitucional que promueva la disciplina fiscal: Análisis de experiencias “reales” Analizar a fondo los procesos políticos y los intereses en juego Necesidad de mayores análisis con perspectiva de polítólogos, microeconomistas y abogados Entendimiento mejor del mecanismo de relación entre el Congreso-Ejecutivo Tener en cuenta el rol de los medios de comunicación, las universidades y los centros de investigación Más realismo y pragmatismo, menos…