Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Grupo Nº 2 Sergio Buscemi Katty Díaz Andrés Contador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio de alternativas
Advertisements

Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
(DIMENSIONAMIENTO) DEL PROYECTO
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
Proyecto de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
AGENDA DE DESARROLLO PARA “CEPALANDIA”
Visión Estratégica Municipal Caso de Puente Alto, Chile
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Esencia de la Formulación de Proyectos
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
TEMA : N° 3 LA COMUNIDAD.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
LOCALIZACION DEL PROYECTO
DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO
Ordenamiento Territorial
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
de Atención a la Primera Infancia
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
EL ESTUDIO DEL TAMAÑO ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA
FUNCIONAMIENTO Y OPERATORIA MESA INDÍGENA REGIONAL AÑO 2004 Septiembre 2004.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Curso de Preparación de Proyectos
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
Luis Valencia Donoso 17 De Enero 2013 Plataforma Logística Para la Macroregión.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Dirección Regional Los Lagos. Coordinación Intersectorial y Asesoría Técnica en las Políticas Públicas dirigidas a las Personas con Discapacidad.
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos… octubre 2009.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
¿ Por qué la Agencia Francesa de Desarrollo financia el nuevo catastro nacional de la Republíca Dominicana ? Gilles Genre-Grandpierre Director Regional.
Copyright © 2009 Fundación AVINA Enfrentar catástrofes para construir sustentabilidad La ventaja de convocar todos los recursos de la sociedad Fundación.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Instituto Nacional de Estadísticas Región del Bío Bío
Dirección Administrativa
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
NODO INHALAMBRICO PARA INTEGRAR RED COMUNITARIA
Objetivo Delinear el proceso a seguir por los gobiernos locales para implementar políticas y proyectos piloto de Desarrollo Orientado al Transporte.
FORMULACION DE PROYECTOS HABITACIONALES 2010
ESTUDIO DE MERCADO.
Capítulo 6: Estrategias de Control
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Ministerio de Economía y Finanzas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
¿Qué entendemos por territorio?
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
Gobierno de Chile Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de información social con enfoque territorial Juan Cristóbal Moreno.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Estrategia de Desarrollo del Valle de UCATA ASOCIACION DE MUNICIPIOS - SOTONORTE -
INSTITUCIONES RELACIONADAS CON PROMOCIÓN DE SALUD.
Departamento de Recursos Humanos SANTO DOMINGO septiembre de 2010 Ponente: Salvador Martínez Arroyo Director Adjunto de RR. HH. AGENCIA TRIBUTARIA DE ESPAÑA.
Transcripción de la presentación:

Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Grupo Nº 2 Sergio Buscemi Katty Díaz Andrés Contador Aldo Laderas Milton Rivadeneira Santiago de Chile, 2007

Área de estudio y contexto Población de San Felipe: 131.911 habitantes (Censo 2002). Comunas: San Felipe, Catemu, Llay Llay, Santa María, Panquehue y Putaendo. 22 Servicios Públicos localizados en el centro histórico de la comuna. Atienden a usuarios de la provincia y, en algunos casos, de Los Andes. Servicios Públicos se encuentran dispersos y funcionan utilizando infraestructura inadecuada para la atención de público y para el desempeño de sus funcionarios. En San Felipe no existe oferta inmobiliaria adecuada para el funcionamiento de los Servicios Públicos.

Localización actual de los Servicios Públicos Categorización de los servicios: Salud Productivo Social Educación Servicios administrativos

Servicios Públicos de la Provincia de San Felipe Servicios del Gobierno Provincial: SEREMI de Salud SEREMI de Gobierno Instituto de desarrollo agropecuario (INDAP) Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) Junta Nacional de Auxilio Escolar y Beca (JUNAEB) Fundación para la promoción y desarrollo de la mujer (PRODEMU) Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Programa Chile Solidario Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) Registro Civil Servicio de Impuestos Internos Inspección Provincial del Trabajo Fondo Nacional de Salud (FONASA) Corporación de Asistencia Judicial Dirección Provincial de Educación

Servicios Públicos de la Provincia de San Felipe Servicios de la Municipalidad: Departamento Social DIDECO Comunitario Social, FOSIS, OPD Dirección de Informática y de Salud (actualmente no establecidas pero son potenciales)

Árbol de causas y efectos La ubicación y las condiciones de funcionamiento de la infraestructura de los servicios públicos no responden a las necesidades actuales de la población Deficiente atención al usuario Baja productividad de los funcionarios Incapacidad de atender adecuadamente a usuarios de la ciudad y de comunas aledañas Pérdida de tiempo de los usuarios en traslados y espera Clima laboral deficiente Inseguridad para usuarios y funcionarios Duplicidad de costos de operación (Internet, seguridad, limpieza, etc.) Imposibilidad de incrementar funcionarios y/o variedad de servicios Desarticulación de trámites y programas sociales relacionados Condiciones de infraestructura inadecuadas para la realización de trámites relativos a servicios públicos para las provincias de San Felipe y Los Andes Dispersión espacial de las instituciones que prestan los servicios públicos Inadecuadas condiciones de funcionalidad institucional (espacio laboral, SSHH, acceso para discapacitados, comedor, salas de espera, salas de reunión, etc.) Limitada oferta inmobiliaria Instituciones no consideran sinergias para la localización de sus oficinas Utilización de casas habitación antiguas y en mal estado para el funcionamiento de los servicios públicos Edificios públicos existentes mantienen un diseño estructural no acorde con el enfoque moderno de gestión pública

Árbol de medios y fines La ubicación y las condiciones de funcionamiento de la infraestructura de los servicios públicos responden a las necesidades actuales de la población Mejor atención al usuario Mejora en la productividad de los funcionarios Capacidad de atender adecuadamente a usuarios de la ciudad y de comunas aledañas Ahorro de tiempo de los usuarios en traslados y espera Mejor clima laboral Seguridad para usuarios y funcionarios Ahorro de costos de operación (Internet, seguridad, limpieza, etc.) Posibilidad de incrementar funcionarios y/o variedad de servicios Articulación de trámites y programas sociales relacionados Adecuadas condiciones de infraestructura para la realización de trámites relativos a servicios públicos para las provincias de San Felipe y Los Andes Unificación espacial de las instituciones que prestan los servicios públicos Adecuadas condiciones de funcionalidad institucional (espacio laboral, SSHH, acceso para discapacitados, comedor, salas de espera, salas de reunión, etc.) Adecuada oferta inmobiliaria Instituciones consideran sinergias para la localización de sus oficinas Adecuación de casas habitación antiguas para el funcionamiento de los servicios públicos Edificios públicos tienen un diseño estructural acorde con el enfoque moderno de gestión pública

Actividades identificadas como excluyentes Medios y actividades Actividades identificadas como excluyentes

Mapa de involucrados Funcionarios públicos (administrati-vos y de atención al público) Comer-ciantes Alcalde (Municipio) Gobernador (Gober-nación) Usuarios (de las provincias de San Felipe y Los Andes) Personas que arriendan locales (actual-mente) Ejército de Chile Empresas constructoras Transpor-tistas Jefes de servicios públicos

Análisis de involucrados Personas que arriendan locales al Estado (actual-mente) Funcionarios públicos (administrati-vos y de atención al público) Grupo de afectados Comer-ciantes Usuarios (de las provincias de San Felipe y Los Andes) Gerencia del Proyecto Transpor-tistas Ejército de Chile Jefes de servicios públicos Empresas construc-toras Alcalde (Municipio) Gobernador (Gober-nación) Grupos que se mueven en el entorno Concurrentes potenciales a la solución

Matriz de valoración

Matriz para estrategias de gestión (1/3)

Matriz para estrategias de gestión (2/3)

Matriz para estrategias de gestión (3/3)

Área de estudio y de influencia El Área de Estudio se considera como Área de Influencia y está conformada por las provincias de San Felipe y Los Andes. La población de ambas provincias asciende a 223 mil habitantes (Censo 2002). La superficie del área es de 5,710km2 y su densidad poblacional es de 39.2 hab./ km2. El 77,39% de la población reside en el área urbana.

Localización - Macrolocalización El proyecto se localiza en la V Región de Chile. Dentro de esta, se abarca las provincias de San Felipe y Los Andes.

Localización – Mesolocalización Se descarta Los Andes por no contar con la totalidad de servicios públicos. En San Felipe se descartan Catemu, Llay Llay, Santa María, Panquehue y Putaendo: No son cabeceras provinciales. Cuentan con baja dotación de servicios públicos. Medios de transportes insuficientes para conectarse con el resto de las comunas.

Localización – Microlocalización Criterios utilizados: Conexión a las principales vías de acceso (actuales y proyectadas). Convergencia de la locomoción colectiva provenientes de toda el área de estudio. Accesibilidad a servicios de apoyo a la infraestructura (agua, energía, teléfono, alcantarillado) para el funcionamiento de servicios públicos. Condiciones topográficas adecuadas.

Localización – Microlocalización Comuna de San Felipe Zona centro de San Felipe ZONA NORPONIENTE ZONA CENTRO Zona 1 Zona 4 Zona 2 Zona 3 ZONA SURORIENTE

Localización – Microlocalización Selección de la Zona 2: Posee las principales vías estructurantes de la ciudad. Circulan todos los medios de transporte. Tiene facilidades de infraestructura y servicios públicos. Es terreno llano y sin riesgo geográfico. Zona 2

Tamaño – factores incidentes en la decisión Población afectada y demanda insatisfecha La demanda insatisfecha o déficit es de 2,705m2. Financiamiento Este proyecto podría ser financiado por: Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Financiamiento Sectorial. Economías de escala La concentración de servicios genera rendimientos crecientes que se ven reflejados en costos unitarios menores.

Enfoques y criterios para determinar la población objetivo (1/2) Para la determinación del área de estudio se definió un ENFOQUE SOCIAL, según los siguientes criterios: Gravedad del problema Dispersión espacial de oferta de los servicios públicos e inadecuadas condiciones edilicias. Valor del impacto Seguridad en el uso de las instalaciones para usuarios y funcionarios. Menor pérdida de tiempo para los usuarios en la realización de trámites de servicios públicos. Mejor clima laboral para los funcionarios. Menores costos de operación. Articulación de trámites y programas. Posibilidad de incrementar funcionarios y servicios.

Enfoques y criterios para determinar la población objetivo (2/2) Para la determinación del área de estudio se definió un ENFOQUE SOCIAL, según los siguientes criterios: Concentración geográfica de la necesidad La Comuna de San Felipe concentra la mayoría de los servicios públicos de administración bi-provincial. Interés y compromiso Las autoridades locales y los funcionarios de la provincia denotan alto interés en la mejora de la infraestructura donde laboran. Los usuarios demandan menos dispersión espacial para el uso de los servicios públicos y las condiciones de infraestructura.

Población de referencia Compuesta por los habitantes de las Provincias de San Felipe y Los Andes. Inicio de ejecución: 250 mil Puesta en marcha: 258 mil

Población afectada (1/3) En función de la información disponible, se determinó como población afectada a la población de 15 años y más como futuro usuario de los servicios públicos. Según el Censo de 2002, un aproximado del 73% de la población de las provincias de San Felipe y Los Andes tenían de 15 años a más. Se tomó como supuesto que esta proporción se mantiene y mantendrá durante el horizonte del proyecto (20 años).

Población afectada (2/3) Inicio de ejecución: 185 mil Puesta en marcha: 190 mil

Población afectada (3/3)

Población objetivo Bajo el supuesto que todas las personas de 15 años y más realizan durante su vida algún trámite de servicio público, la población objetivo es la misma población afectada. Por tanto, para el 2012 (año de puesta en marcha el proyecto) la población objetivo será 190,073 habitantes.

Estimación de oferta, demanda y déficit (1/4) Se consideró como oferta actual, el área actual que ocupan cada entidad (propio o arrendado). El área demandada se estimó en función de los funcionarios actuales, de las áreas especiales necesarias y de los parámetros establecidos por MIDEPLAN. Se consideraron además espacios comunes como: casino, salas múltiples, guardería, etc.

Estimación de oferta, demanda y déficit (2/4)

Estimación de oferta, demanda y déficit (3/4)

Estimación de oferta, demanda y déficit (4/4) Para la Alternativa 1, se considera que la oferta es nula, con lo que el déficit es de 6,058.34m2. Para la Alternativa 2, se considera que la oferta para la atención al público es nula, con lo que el déficit es de 2,593.54m2.

Demanda futura de espacio físico adicional

Alternativa 0 Mejora de condiciones actuales: Realizar un catastro de bienes raíces y una actualización del plan regulador municipal; esto, conjuntamente con incentivos adecuados para la construcción de nuevos edificios, crearía una oferta inmobiliaria adecuada. Por otro lado, se adecuaría los actuales locales donde vienen funcionando las oficinas administrativas de los servicios públicos y los actuales edificios existentes con un enfoque moderno de gestión pública, para minimizar las inadecuadas condiciones de funcionalidad institucional actuales.

Alternativa 1 Concentración total de los Servicios Públicos en una nueva edificación: Realizar un catastro de bienes raíces y una actualización del plan regulador municipal. Esto permitirá determinar los lugares donde se pueda edificar nuevas construcciones cuya finalidad sea la de prestación de servicios. En uno de estos lugares se construiría un “barrio cívico” en el cual, previa coordinación con los sectores, se centralizaría todas las oficinas administrativas de los servicios públicos.

Alternativa 2 Concentración parcial de los Servicios Públicos en una nueva edificación: Realizar un catastro de bienes raíces y una actualización del plan regulador municipal. Esto permitirá determinar los lugares donde se pueda edificar nuevas construcciones cuya finalidad sea la de, previa coordinación con los sectores, centralizar todas las áreas de atención a usuarios de los servicios públicos. Por otro lado, se adecuaría los actuales locales donde vienen funcionando las oficinas administrativas de los servicios públicos, con un enfoque moderno de gestión pública, para minimizar las inadecuadas condiciones de funcionalidad institucional actuales para los funcionarios que se mantengan en dichos locales.

Alternativa 3 Concentración parcial de los Servicios Públicos en edificación existente: Realizar un catastro de bienes raíces y una actualización del plan regulador municipal. Esto permitirá conocer las mejoras que se puedan realizar a los actuales locales donde funcionan los servicios públicos. En uno de estos locales adecuados, previa coordinación con los sectores, se centralizaría todas las áreas de atención a usuarios de los servicios públicos. Además, se adecuaría los actuales locales donde vienen funcionando las oficinas administrativas para minimizar las inadecuadas condiciones de funcionalidad institucional actuales para los funcionarios que se mantengan en dichos locales.

Comparación de alternativas Alternativas de mayor probabilidad y que cumplen en mayor medida con los fines del proyecto

Evaluación – VANP – Alt. 1 (1/2)

Evaluación – VANP – Alt. 1 (2/2)

Evaluación – VANS – Alt. 1 (1/2)

Evaluación – VANS – Alt. 1 (2/2)

Evaluación – VANP – Alt. 2 (1/2)

Evaluación – VANP – Alt. 2 (2/2)

Evaluación – VANS – Alt. 2 (1/2)

Evaluación – VANS – Alt. 2 (2/2)

Evaluación – Resumen VAN Privado VAN Social Alternativa 1: US$ (3,105,524) Alternativa 2: US$ (3,196,603) VAN Social Alternativa 1: US$ 1,366,277 Alternativa 2: US$ 1,167,942 Se recomienda ejecutar la Alternativa 1 por: Sinergia que podría producirse con la construcción de un edificio único para todas las actividades de servicios públicos a efectos de implementar un sistema de ventanilla única. Las dimensiones que quedarían sin utilizar en el predio a adquirir. Posibilidad de realizar emprendimientos públicos-privados que generen nuevos beneficios sociales.

Análisis multi-criterio (1/2)

Análisis multi-criterio (2/2)

Viabilidad ambiental (1/2)

Viabilidad ambiental (2/2)

Marco Lógico (1/3)

Marco Lógico (2/3)

Marco Lógico (3/3)

Muchas gracias