La narrativa en el Renacimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES
Advertisements

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA ( )
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA PROSA Novela corta: Siguen a Cervantes. Temas variados. María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas). Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaño.
LA NARRATIVA DEL XVI Nosotros la leemos..
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
Don Quijote por Cervantes
Lazarillo de Tormes.
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España 1554, Siglo XVI (16)
Literatura. La Literatura en los Siglos de Oro(III): Cervantes y el Quijote. Miguel de Cervantes: Nació en Alacalá de Henares en En 1569 marchó a.
.. . Géneros del XVI Novelas de caballerías Novelas pastoriles Novelas sentimentales Novelas moriscas Novelas bizantinas.
LA NOVELA EN el siglo de oro
LA NARRATIVA RENACENTISTA
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Prosa didáctica Juan de Valdés
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
LA NOVELA.
ARGUMENTO Alonso Quijano (Don Quijote) se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído:
Cervantes y el Quijote.
El Renacimiento: la novela
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Don Quixote de la Mancha
La Novela Picaresca La novelas picarescas más conocidas fueron “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo y el “Guzmán de Alfarache” El personaje del pícaro.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
Don Quijote De Miguel de Cerbantes.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA PROSA DEL SIGLO XV.
La prosa del Renacimiento
LA NOVELA RENACENTISTA
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. II PARTE.
LITERATURA CASTELLANA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
La prosa del renacimiento
El LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO Burgos, 1554 P. 162.
La novela picaresca: El lazarillo de Tormes
Respuestas a la propuesta de repaso
La novela es un relato extenso, normalmente en prosa, que narra unos hechos que le suceden a unos personajes. Normalmente, se conoce a su autor, que suele.
Origen y evolución de la novela
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Don Quijote de la Mancha
“La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” es más conocida como Lazarillo de Tormes Es una novela española anónima, escrita en primera.
LA LITERATURA.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
La novela moderna y la evolución del héroe
* El desarrollo de la prosa se produce gracias a que cada vez se redactan más obras en lengua vernácula (castellano). * El modelo formal más utilizado.
Claves interpretativas Quijote de la Mancha
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Libros de Caballeria Desarrolla siglos XV- XVI Prosas extensas Aventuras y prodigios Presencia de una mujer – se dedican las hazañas Para entratener, para.
Novela picaresca.
Don Quijote de la Mancha
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
TEMA 1 : Gramática: El grupo nominal Ortografía: Las mayúsculas
La Prosa Siglo XVI.
El Hidalgo de La Mancha Una introducción a Miguel de Cervantes.
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
En los siglos XVI y XVII, España tenía aproximadamente habitantes. En aquella época, España era una sociedad en profunda crisis. La política.
La prosa renacentista Siglo XVI.
MIGUEL DE CERVANTES.
NOVELA MORISCA Ignacio Jiménez Modrego I.E.S. Avempace
La novela picaresca 1. 2 *Se trata de un género narrativo que incluye un grupo de obras escritas en el S. XVI (y, sobre todo en el S. XVII). Pícaro
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
PersonajesSociedadLazaroCitas Novela Picaresca Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Final Jeopardy.
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
El LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO Burgos, 1554 PÁGS
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1547 – 1616
La prosa renacentista (siglo XVI)
PROSA RENACENTISTA (s. XVI)
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
Transcripción de la presentación:

La narrativa en el Renacimiento Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © gru edebé

La novela en el siglo XVI En el Renacimiento la novela se establece definitivamente como género literario, legando a alcanzar un gran éxito y difusión. Se desarrollan distintas formas narrativas que reflejan diferentes modos de ver la realidad del momento Por un lado encontramos la novela idealista, que recrea mundo y personajes idílicos alejados de la realidad. Esta novela está hecha con la intención de entretener a nobles y burgueses. En torno a mitad del siglo XVI encontramos la novela realista, que refleja los aspectos más desagradables de la sociedad, mostrando su preocupación por los más marginados. Dentro de esta novela encontramos la picaresca Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La novela idealista Dentro de esta corriente novelística encontramos obras que presentan aventuras fantásticas, conflictos caballerescos etc. En un mundo idealizado, alejado de la realidad cotidiana. Los personajes de estas novelas pertenecen a la clase noble y su perfil se corresponde con el modelo de perfección: valentía, generosidad, caballerosidad. La acción se sitúa en un marco narrativo idílico Dentro de esta novela hay los siguientes subgéneros Novela sentimental: relata aventuras amorosas, normalmente desdichadas que terminan con la muerte de uno de los personajes. Cárcel de amor de Diego de San pedro Novela pastoril: protagonizada por pastores cultos y refinados, que discuten, en un ambiente idealizado, sobre los enredos que conlleva el amor. Tiene sus orígenes en la égloga. Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

Novela idealista Novela de caballerías: relatan aventuras extraordinarias protagonizadas por valientes caballeros que buscan fama y honor. El caballero simboliza grandes ideales como lealtad, libertad, justicia… En este género importa más el desarrollo de la acción que la evolución de los personajes. El Amadís de Gaula es la obra más destacada de este género y servirá como modelo a otras obras. El caballero pasa por unas aventuras, adquiere fama y se gana el favor del Rey y admiración de la dama. Novela morisca: narran historias de la convivencia entre moros y cristianos en la España medieval. Muestra una visión idealizada, ya que los personajes mantienen una convivencia cordial. Trata temas heroicos (propios de los libros de caballerías) y temas amorosos (propios de las novelas sentimentales) La obra más destacada es la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa Novela bizantina: su argumento gira en torno a viajes y peripecias de dos enamorados debidos a un rapto o naufragio. Los dos amantes se ven separados y finalmente se reencuentran tras vivir arriesgadas aventuras. Las obras más destacadas son Los trabajos de Persiles y Segismunda de Cervantes Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La novela realista En la segunda mitad del XVI surge una novela realista, alejada de la ficción y de los mundos fantásticos de la novela idealista. Esta corriente retrata la sociedad de la época y se preocupa por los personajes más desfavorecidos En esta época hay cambios sociales que influyen en la aparición de esta corriente: Las crisis económicas que afectaron sobre todo a zonas rurales e hicieron que multitud de personas sin recursos fueran a buscarse la vida a las ciudades. Surge así la figura del pícaro, que se gana la vida con su astucia y pillería. Difusión del erasmismo en contra de los vicios de la Iglesia. De esta manera los autores critican a las órdenes religiosas. Conflictos sociales entre cristianos nuevos y viejos debidos a la obsesión de la limpieza de sangre. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La novela picaresca La novela picaresca es la que mejor refleja las características de la novela realista. La novela picaresca se inicia en 1554 con la publicación de La vida del Lazarillo de Tormes. Este género alcanzará su máxima expresión durante el siglo XVII. La mayor aportación es la figura del pícaro, que vive en las calles de las ciudades y cuanta en primera persona todas las dificultades a las que se ve sometido para poder sobrevivir. La picaresca posee las siguientes características: El protagonista es un pícaro de origen humilde que, mediante una serie de astucias y engaños puede sobrevivir en una ciudad en la que se siente marginado. Representa la figura del antihéroe. A lo largo de la obra el pícaro evoluciona. Él mismo narra los hechos desde su infancia hasta la madurez describiendo los cambios psicológicos que sufre. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La novela picaresca Los personajes muestran toda su miseria y describen también lo más sórdido de la sociedad y los vicios de todas las clases sociales. Los temas principales son la honra y el hambre. La obra se estructura en diversas historias que quedan unidas mediante un yo autobiográfico La mayor parte de las veces el protagonista se ve abocado a un final deshonroso Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

El lazarillo de Tormes El título completo de la obra es La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Se publicó en tres ediciones simultáneas en el año 1554 en Burgos, Alcalá y Amberes. El año exacto de su composición se desconoce, pero debió ser en torno al año 1530. El Lazarillo se publicó de forma anónima. El autor probablemente ocultó su nombre para evitar posibles represalias por la fuete carga crítica que tiene la obra contra la Iglesia y la sociedad. Desde su publicación la obra fue estudiada por la censura y se expurgaron algunos pasajes. La autoría ha sido siempre algo discutido, pero no hay una uniformidad en las respuestas. Por la crítica hacia los miembros de la Iglesia se cree que pudo ser un erasmista. Se cree que también pudo ser un judío por las referencias al tema de la honra. Diego Hurtado de Mendoza, Lope de Rueda o los hermano Valdés. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

El Lazarillo de Tormes La obra relata en primera persona la vida de Lázaro, el protagonista. La obra se presenta en forma de carta que el protagonista escribe a una persona importante de la ciudad de Toledo (Vuestra Merced) La intención de Lázaro es desmentir el rumor de infidelidad de su esposa con el Arcipreste de San Salvador y defender su honra. La obra describe el proceso de aprendizaje que sufre el protagonista con las experiencias sufridas con todos los amos hasta llegar a integrarse en la sociedad Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

Lazarillo de Tormes La obra está compuesta por un prólogo y siete tratados en los que se explica las peripecias que vive al servicio de varios amos. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

Lazarillo de Tormes Los temas principales de la obra son el hambre, la honra y la religión El hambre lleva a Lázaro a agudizar su ingenio para poder sobrevivir La honra es lo que quiere alcanzar Lázaro al casarse y encontrar un trabajo. Se integra en una sociedad corrupta. El personaje censura determinados comportamientos religiosos. El estilo de esta novela es propio de la sencillez renacentista. Su lenguaje es claro y si artificios. La narración de los hechos es realista. Abunda el diálogo que reproduce el habla popular. Mediante las anécdotas el narrador critica a una sociedad en la que predomina la codicia, el engaño y abuso hacia los más necesitados Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes Miguel de cervantes Saavedra es uno de los escritores más importantes de la literatura universal. Escribió y renovó todos los géneros narrativos de su época (picaresca, pastoril, bizantina, cortesana). Cervantes se inició como autor literario dentro del género poético y mostró su afición por el teatro, pero fue la novela lo que le dio su importancia y relevancia literaria. La obra narrativa de Cervantes está compuesta por La Galatea, El Quijote, Las Novelas ejemplares y Lo trabajos de Persiles y Sigismunda Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes La Galatea es la primera novela de Cervantes y pertenece al género pastoril. A pesar de esto, Cervantes introduce ciertas innovaciones que aportan complejidad y cierto realismo a la obra. La obra habla de los amores de los pastores Elicio y Galatea. Al hilo de estos el autor introduce reflexiones y pensamientos. Los personajes adquieren una dimensión psicológica que no tenía en la novela idealizada pastoril. Se trata de pastores reales, de carne y hueso, que viven de forma real y verosímil Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes Los trabajos de Persiles y Sigismunda es una novela póstuma. Fue escrita después de los éxitos cosechados por El Quijote. Se trata de una novela bizantina o de aventuras. Narra las peripecias que viven los personajes Persiles y Sigismunda hasta reunirse en Roma y poder casarse. Durante sus aventuras los protagonistas tendrán que superar todo tipo de adversidades: naufragios, tempestades, raptos, piratas… A lo largo de la obra se intercalan otros relatos y personajes que configuran otro entramado de historias, en donde se incluyen episodios de novela morisca o picaresca Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes Las novelas ejemplares es un conjunto de 12 relatos cortos. Recogen una serie de historias variadas con las que el autor quise reflejar realidad y sueños que conformaban la vida de las personas. Cervantes es el primero en escribir este tipo de textos, que tomaban como referencia la novela corta iniciada en Italia. Reciben el nombre de ejemplares porque de todas ellas se puede extraer un ejemplo provechoso. La Novelas ejemplares pueden clasificarse en dos grupos: Idealistas, donde los personajes viven complicadas historias amorosas e historias fantásticas. Son obras de acción Realistas, en donde predomina la descripción de escenas y personajes reales. Suelen tener intención crítica. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes La novela se publicó en dos partes: la primera en 1605, titulada El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, y la segunda en 1615, con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En 1614 Avellaneda escribió una segunda parte apócrifa que hizo adelantar a cervantes la publicación de la segunda parte. El argumento de la obra es sencillo. Retrata la vida del Hidalgo manchego Alonso Quijano, quien de tanto leer libros de caballerías pierde el juicio y acaba creyéndose todo lo que sucede en las novelas. Con la ayuda de su escudero Sancho Panza, sale en busca de aventuras ara tratar de reestablecer los ideales caballerescos. Alonso Quijano es guiado por el amor a una dama imaginaria, Dulcinea. A lo largo de la obra se encuentra con la incomprensión de una sociedad guiada por unos valores muy distintos a los que el defiende. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes La obra se compone de dos partes que se estructuran en torno a las 3 salidas que realiza Don Quijote. Ambas partes comienzan con una dedicatoria y un prólogo. La primera consta de 52 capítulos y las segunda incluye 74. La unidad de las dos partes se la da las aventuras vividas por Don Quijote, entre el que se mezclan relatos que aportan variedad a la obra. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes El propósito principal de la obra es parodiar a los libro de caballerías. El autor ridiculiza al género caballero que, según sus ideales, representan unos ideales caducos y trasnochados, tanto es así que convierte en héroe a un viejo loco. Otro de los grandes temas es la Literatura, que está presente desde el inicio de la obra. Los personajes leen, escriben y hablan de literatura. Para Don quijote la literatura es un estímulo y recurre siempre a ella en busca de soluciones. Aparecen críticas a los géneros y estilos y se exponen conceptos sobre teorías literarias. Cervantes también describe en su obra la vida y la sociedad de la época. Aparecen personajes de distintas clases sociales: nobles, pícaros, hidalgos, escuderos… A todos les preocupa el deseo de prosperar. A lo largo de la obra el autor les hace ver que es casi imposible ascender socialmente cuando uno tiene unos orígenes humildes. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes Dejando a un lado a Don Quijote y Sancho Panza, la obra está poblada por numerosos personajes secundarios con los que el autor describe la sociedad de su época. Estos personajes evolucionan a lo largo de toda la obra, transformándose por la experiencia. Estos personajes (pastores, labradores, clérigos, nobles, moriscos, estudiantes) permiten a don quijote vivir sus aventuras y mostrar sus ideales caballerescos. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes Quijote y sancho encarnan ideales contrarios y complementarios. Don Quijote simboliza el mundo de los grande ideales, mientras que Sancho es la personificación del sentido común. En el transcurso de sus obra Cervantes intercambia progresivamente los papeles: Don quijote va recobrando su cordura y sancho va dejándose arrastrar por la fantasía y el delirio de gobernar una ínsula. A este intercambio de papeles se le conoce como la quijotización de Sancho y la sanchificación de don Quijote. Del resto de personajes destacan: Dulcinea del Toboso, una labriega que en la imaginación de Don Quijote se ha convertido en un amor ideal. Es la dama propia de los caballeros andantes y a la que se encomienda antes de cada aventura. Sansón Carrasco, amigo de la familia de Don Quijote. Tras varias intervenciones (Caballero de los espejos, Caballero del Bosque, Caballero de la Blanca Luna) vence a Don Quijote en las playas de Barcelona y le convence para que regrese a su casa Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes El estilo de a obra responde al ideal renacentista de sencillez y naturalidad, huyendo de todo retoricismo. Un logro de cervantes es la adecuación del lenguaje de los personajes a las diferentes situaciones. Sancho representa el habla popular, llena de coloquialismos, refranes y expresiones populares. Don Quijote encarna el nivel culto de gran erudición. No obstante ambos personajes cambian de registro cuando es necesario. Hay dos técnicas literarias que son necesarias destacar: La interrupción de la historia, mediante las que se introducen otros episodios o aclaraciones. La trama principal se interrumpe por tramas secundarias. La ironía y el humor que están presentes en toda la obra mediante juegos de palabras y chistes que aumentan la comicidad de las situaciones. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La revolución narrativa de cervantes Es la obra más universal de la literatura española. Ha sido traducida a todas las lenguas cultas del mundo y sus personajes y tramas han inspirando infinidad de obras. Su enorme trascendencia se debe fundamentalmente a: Dominio de la prosa narrativa Adecuación del lenguaje, ya que cervantes emplea cuidadosamente la lengua adaptándola a las distintas situaciones Ejemplaridad moral, ya que se defienden grandes valores e ideales del ser humano (valentía, fidelidad…) Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé