“PROYECTO: SELLO DE EQUIDAD DE GÉNERO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Advertisements

SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
PROGRAMA CALIDAD CON EQUIDAD EN LA GESTION
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
CENTRO REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE CHIAPAS
Sistemas de Calidad / ISO 9001:2000
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Calidad y acceso a los medicamentos
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
SISTEMA DE GESTION.
PLAN ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA QUINTANARROENSE DE CULTURA INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN (Plan de Acción)
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL A NIVEL ORGANIZACIONAL CLAUDIA PATRICIA.
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
OHSAS NORMA SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
TEMA 6.LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
¿Qué es Modelo de Equidad de Género?
Facultad: Administración y Negocios
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
 La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y.
! USTED ES IMPORTANTE PARA NUESTRA ENTIDAD ¡
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Hacia un Sistema de Gestión de Calidad Institucional Servicio Nacional del Consumidor.
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
OIT-CNIAA-STIAS / Hacia una Industria Competitiva y Socialmente Responsable Plan Rector de la Modernización Integral de la Industria Azucarera.
La Unidad Administrativa Especial.
COMPROMETIDOS EN LA CALIDAD HACIENDA CALIDAD HACIENDA 2000 PRESENTACION (Metas / Objetivos / Misión) Definición del proyecto Compromiso Fases del.
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género-SIGEG-
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
¿Sabes que es el Modelo de Equidad de Género? Sirve para desarrollar, fomentar e impulsar la equidad de género en las organizaciones; institucionalizar.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
Personas 01/06/2015Criterio 3. Personas1. Liderazgo Procesos Resultados claves Resultados claves Gestión del Personal Gestión del Personal Política y.
Dra. Gina Magnolia Riaño
CONTROL DE RIESGOS EDUC 2000.
OIT-CNIAA-STIAS / Proyecto Modernización Laboral de la Industria Azucarera, México.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Programa del Modelo de Equidad de Género MEG:2003
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA DIAGNÓSTICO Y PLAN DE IGUALDAD.
AUDITORIAS EN SISTEMA DE GESTION INTEGRADA
Diagnóstico Estratégico
Sistema Integrados de Gestión Ventajas, Desventajas
Klklk{ñk Ml,ñll.
Ciclo de Video Conferencias 2002 Equipo Técnico Interinstitucional de Capacitación del Sector Público Segunda Video Conferencia Sistema de Calidad y Gestión.
GERENCIA EN SALUD.
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
SOLUCIONES RESPONSABLES PARA QUE NUESTROS CLIENTES GENEREN VALOR
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Sistemas integrados de gestión
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
Responsabilidad Social Empresaria
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
“CALIDAD APLICADA A LA GESTIÓN EMPRESARIAL” 7 “B” FACILITADOR : M.V.Z. JOSE LUIS GARZA DEL POZO.
La planificación y gestión de las personas en las organizaciones.
Transición del Sistema de Gestión Integrado de los Requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2008 a los Requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2015 Febrero de 2016.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Gestión Humana - Rectoría Valle
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género -SIGEG- Pilar González –SIGEG, Costa Rica. Uruguay, Noviembre 2009.
Transcripción de la presentación:

“PROYECTO: SELLO DE EQUIDAD DE GÉNERO” Rocío Chaves (AGPPEG, INAMU) Oscar Sibaja (Ing. Ind., UCR)

¿EN QUE CONSISTE? Reconocimiento laboral para las organizaciones públicas y privadas de Costa Rica que desarrollen un Sistema de Gestión de Equidad de Género (SIGEG)

¿POR QUÉ SURGE LA INICIATIVA? Porque las nuevas condiciones generan más oportunidades de empleo para las mujeres pero, en muchas ocasiones, éstos son precarios, de bajo rendimiento y calidad, no respetan la legislación laboral y restringen el acceso de las mujeres a la seguridad social.

¿QUÉ PRETENDE EL PROYECTO? Es promover un incentivo que propicie un cambio de actitud y de gestión en las organizaciones que participen voluntariamente en el proceso de reconocimiento, en procura de fortalecer la inversión en capital humano y social del país en condiciones de igualdad y equidad de género.

ANTECEDENTES Sondeo de Buenas Prácticas Laborales (2001) Apoyo ICCI-2, 15 de febrero a diciembre de 2002 Consulta a expertos (individual y colectiva) y a organizaciones relacionadas con el ámbito laboral Negociación y búsqueda de financiamiento por 2 años.

ESTRATEGIA DEL PROYECTO Diagnóstico de identificación de brechas de género: “Permiten hacer evidentes las distancias entre los géneros y las implicaciones que éstas tienen en la generación de oportunidades y en el desarrollo integral de quienes se encuentran en desventaja” (EN, INAMU)

Ir más allá de prácticas aisladas y sensibles a la Equidad de Género: Política que articule estratégicamente las prácticas laborales para la eliminación de las brechas de género     Compromiso de la Alta Administración

Búsqueda de experiencias similares: A nivel nacional e internacional con el fin de utilizarlas como referencia Pasantía en Canadá para: -Supervisar el desarrollo de una investigación         -Conocer experiencias de operacionalización de 2 leyes para la Equidad de Género.

Promover un proceso de Reconversión Mental: “Donde se otorgue un nuevo valor social y económico a las cualidades y singularidades del trabajo femenino”    “Es convertir este valor social agregado en una ventaja competitiva al:      - Aumentar la productividad de las mujeres        - Ser distinguidos con un reconocimiento por desarrollar un Sistema de Gestión de Equidad de Género (SIGEG)”

¿Qué es el SIGEG? El SIGEG es un “sistema de gestión” que pretende la eliminación gradual de las brechas de género, identificadas en las organizaciones que participen en este proceso, por medio de un diagnóstico y una Política Interna de Equidad de Género.

Pretende promover acciones novedosas dentro de las organizaciones, que vayan más allá del cumplimiento de la ley en materia laboral y que adicionalmente ofrezcan otros beneficios que mejores las condiciones de trabajo de las mujeres

Las organizaciones que cumplan con los requerimientos establecidos dentro del SIGEG, se hacen merecedoras de un reconocimiento. (Instrumento Guía)   El reconocimiento se estamparía en el producto o avalaría el servicio, contribuyendo así a guiar la elección del/la consumidor/a sensible (criterios: más ecológico, más justo)

¿Cómo pueden las organizaciones desarrollar el SIGEG?  La adhesión al proceso es voluntaria Las organizaciones involucradas asumen el compromiso de hacer un aprovechamiento óptimo del recurso humano femenino

Las organizaciones se comprometen a promover ambientes de trabajo respetuosos de los derechos laborales de las mujeres Las propias mujeres deben asumir cierto protagonismo en el cambio de las condiciones generadoras de desigualdad dentro de sus lugares de trabajo.

II ETAPA 1.-Elaborar el resto de instrumentos requeridos para implantar el proceso de reconocimiento (manuales, procedimientos, criterios, categorías) 2.-Realizar una experiencia piloto en alguna organización que esté dispuesta a ser pionera e innovadora y que quiera demostrar que es posible que exista un equilibrio entre “ventaja competitiva y valor social”  3.-Elaborar una estrategia sostenible y de largo plazo, que permita consolidar el proyecto.

INSTRUMENTO GUIA PARA OTORGAR EL RECONOCIMIENTO INTRODUCCION 1.- PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE GESTION DE EQUIDAD DE GENERO a) Eliminación de brechas de género b) Competitividad organizacional c) Enfoque al recurso humano d) Participación del personal e) Enfoque sistémico f) Mejora continua g) Enfoque basado en hechos h) Enfoque basado en el respeto a los derechos laborales

2.- OBJETIVO DEL INSTRUMENTO 3.- TERMINOS Y DEFINICIONES 4.- SISTEMA DE GESTION DE EQUIDAD DE GENERO 4.1 Legislación aplicable 4.2 Documentación 5.- RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION 5.1 Compromiso de la Dirección 5.2 Política de equidad de género 5.3 Planificación 5.3.1 Objetivos 5.3.2 Planes, programas y acciones

5.4 Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.4.1 Responsabilidad y autoridad 5.4.2 Representante de Dirección 5.4.3 Comunicación interna y externa 5.5 Revisión por la Dirección 6. GESTION DE RECURSOS HUMANOS 6.1 Reclutamiento, selección, ascensos y evaluación del desempeño 6.2 Remuneración e incentivos 6.3 Acceso a acciones de formaciòn

6. 4. Capacitación en equidad de género. 6. 5 6.4 Capacitación en equidad de género 6.5 Participación en la toma de decisiones 7. SALUD Y SEGURIDAD 7.1 Salud integral 7.1.1 Salud sexual y salud reproductiva 7.1.2 Formas de violencia en el àmbito laboral 7.1.3 Hostigamiento sexual 7.1.4 Corresponsabilidad familiar y laboral 7.2 Ambiente de trabajo 7.2.1. Instalaciones y equipos 7.2.2. Riesgos en el trabajo y enfermedades laborales

7.2.3. Ordenamiento de jornadas de trabajo 7.2.4 Resolución de conflictos y negociación 8. MEJORAMIENTO CONTINUO 8.1 Satisfacción del personal 8.2 Evaluación interna 8.3 Seguimiento y medición de acciones 8.4 Acciones correctivas y preventivas BIBLIOGRAFIA