Segunda reunión técnica sobre estadísticas e indicadores de género

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
APARAB Asociación de Productores Agroforestales de la Región Amazónica de Bolivia Bidmar Cuadiay Rivero Presidente de APARAB.
POBREZA Y GÉNERO: EL DILEMA DE LA MEDICIÓN POBREZA Y GÉNERO: EL DILEMA DE LA MEDICIÓN ¿Del género de la pobreza a la pobreza de género? Juan Carlos Feres.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Metodología de la Investigación Social
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
FORMULACIÓN DE INDICADORES
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Análisis de los Estados Financieros
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Proyecto de Servicios de Asistencia Técnica para Pequeños Productores
y lo que no se puede evaluar
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Ruth Vallejo Da Costa Universidad de Zaragoza
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
Seminario SSR y Cairo/15 – ALAP, Lima, 13 y 14 oct Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de.
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Fuentes de información
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA FODEPAL Y LOS PUNTOS FOCALES Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
PROYECTO DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONIA PERUANA BIODAMAZ FASE II
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
El desafío del crecimiento Herramienta para análisis
Antes:. Nuestra misión Poner la Tecnología al servicio del Desarrollo Humano y a favor de la lucha contra la pobreza, para construir una sociedad más.
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Perspectivas del Sector Forestal en El Salvador Diálogo Nacional: “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” San.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Misión de la Dirección de Estadística y Censo (DEC) Suministrar a los usuarios nacionales e internacionales, información estadística confiable, comparable,
POLÍTICAS DE DESARROLLO UN ENFOQUE DE DERECHOS. CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL Modelo de inclusión Basado en el derecho a la igualdad y en la ampliación de.
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL CIPCA Regional La Paz 2006 Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Primer Seminario de Investigación SANREM CRSP:
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
Estructura/Organización
“Dimensiones actuales del concepto de Agricultura: desafíos para la enseñanza superior agronómica” Juan Ignacio Domínguez C. Profesor Titular Facultad.
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
Avances y desafíos para la equidad de género en el agro MINAGRI.
AGUA Y GENERO Lider nacional: CIPCA NACIONAL (Con oficinas regionales en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Camiri, San Ignacio de Moxos y Riberalta) Coordinación:
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Nuestra Misión Contribuir a transformar las relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres acompañando el proceso de autodeterminación de las mujeres,
Transcripción de la presentación:

El Aporte de la Mujer al Valor Promedio de la Producción Familiar Campesina e Indígena Segunda reunión técnica sobre estadísticas e indicadores de género 23 al 25 Septiembre 2003 La Paz, Bolivia Ing. Roy C. Córdova - CIPCA

1. Presentación Institucional Centro de Investigación y Promoción del Campesinado www.cipca.org.bo

1. Presentación Institucional Asociación civil sin fines de lucro. 32 años de experiencia y dedicación al desarrollo rural. Vocación de cobertura nacional corresponde al trabajo en distintos contextos geográficos y culturales que proporcionen una muestra significativa de la diversidad de la problemática campesina indígena DE BOLIVIA. Compromiso con organizaciones campesinas e indígenas. Énfasis en el enfoque de género. Corresponsabilidad con la comunidad de IPDs. www.cipca.org.bo

CIPCA Plan Estratégico Quinquenal : - Implementado a través de 6 desafíos institucionales - Desafío 3 “Contribuir al desarrollo de la Economia familiar Campesina e Indigena, bajo un enfoque de Desarrollo Rural Sostenible”. - Medición anual en base a Resultados e Indicadores, uno de los cuales es “Aporte de la Mujer al Valor Promedio de la Producción Familiar Campesina e Indígena” www.cipca.org.bo

BOLIVIA CIPCA tiene presencia en 23 municipios del País. 60.000 beneficiarios directos y 300.000 indirectos. Aymaras en el Altiplano Quechuas en el Valle Guarayos y colonizadores en el Oriente Guaranies en el Chaco Moxeños ignacianos, trinitario, movimas, yuracarés y chimanes en los Llanos de Moxos Varios pueblos indígenas en el norte amazónico

CIPCA La misión de CIPCA es: “Contribuir a que campesinos e indígenas –hombres y mujeres- participen de manera equitativa y coherente con su cultura, en los mecanismos de poder y toma de decisiones y en la producción y distribución de bienes y servicios”. www.cipca.org.bo

2. Contexto del Indicador

2. Contexto del Indicador Formulación: “Aporte de la Mujer al Valor Promedio de la Producción Familiar Campesina e Indígena” Indicador cuantitativo de la economía campesina indígena en el nivel microeconómico Está basado en el cálculo del Valor Bruto de la Producción familiar, indicador convencional de la economía Mide el trabajo de la mujer solamente en el ámbito productivo de la unidad familiar.

2. Contexto del Indicador Es un indicador que pretenda contribuir a medir la pobreza desde uno de sus enfoques. Su medición es altamente participativa de acuerdo a las costumbres de las poblaciones rurales.

3. Resultados de aplicación del Indicador

3. Resultados de aplicación del Indicador La metodología de medición de este indicador se aplicó en las áreas de trabajo de 13 municipios de la cobertura de CIPCA entre los meses de noviembre y diciembre del 2002.

3. Resultados de aplicación del Indicador Municipio Aporte % Sacabamba 44 Río Orthon (1) 34 Anzaldo 36 Río Beni (1) 30 Torotoro 39 Gutiérrez 31 Guaqui Camiri 42 Santa Rosa Charagua 40 Urubichá Huacareta Riberalta 28 S. Ignacio Moxos 33 (1) Perteneciente al Municipio Gonzalo Moreno

Caso Municipio Sacabamba 3. Resultados de la aplicación Indicador por subsistema. Caso Municipio Sacabamba Subsistema VBP Aporte Agrícola US$ 409 41% Pecuario US$ 103 80% Artesanía y transform. US$ 30 74% Forestal no maderable US$ 34 35%

4. La Metodología

4. La Metodología La medición de este indicador conjuga varias metodologías. En cuanto a la incorporación de género, se basa en el trabajo realizado por Bejarano y Soriano (1997): “Metodología práctica para la incorporación de género en proyectos de desarrollo”.

Paso 1. Identificación tipologías productores Económica Social Productiva Mayor base material Jefatura hogar masculina Familias aplican propuesta agroecológica Promedio Jefatura hogar femenina Familias no aplican propuesta agroecológica Menor base material

Paso 2. Identificación de subsistemas productivos Sacabamba Camiri Guaqui Agrícola  Pecuario Artesanía y transformación Forestal maderable Forestal no maderable Caza Pesca

Paso 3. Identificación de actividades por subsistema Subsistema agrícola 1. Preparación terreno 2. Siembra 3. Riego 4. Aporque 5. Deshierbe 6. Control de plagas y enfermedades 7. Cosecha 8. Poscosecha 9. Comercialización

Paso 3. Identificación de actividades por subsistema Subsistema pecuario 1. Atención parto animales menores 2. Atención parto animales mayores 3. Cuidado de animales menores 4. Cuidado de animales mayores 5. Alimentación de animales 6. Atención sanitaria 7. Faenado 8. Construcción corral 9. Limpieza corral

Subsistema artesanía y transformación Paso 3. Identificación de actividades por subsistema Subsistema artesanía y transformación 1. Elaboración tejidos 2. Elaboración chicha 3. Elaboración queso 4. Elaboración carbón 5. Elaboración pan 6. Venta de tejidos 7. Venta de chicha 8. Venta de queso

Paso 4. Definición escala de valores de actividades Subsistema agrícola Valor 1. Preparación terreno 20% 2. Siembra 10% 3. Riego 15% 4. Aporque 5% 5. Deshierbe 6. Control de plagas y enfermedades 7. Cosecha 8. Poscosecha 9. Comercialización Total 100%

Paso 4. Definición escala de valores de actividades Subsistema pecuario Valor 1. Atención parto animales menores 2% 2. Atención parto animales mayores 3% 3. Cuidado de animales menores 10% 4. Cuidado de animales mayores 20% 5. Alimentación de animales 30% 6. Atención sanitaria 4% 7. Faenado 8% 8. Castración 9. Construcción corral 5% 10. Limpieza corral Total 100%

Paso 5. Definición de valores de la participación de la mujer en las actividades Sólo las mujeres Principalmente las mujeres Los dos por igual Principalmente los hombres Sólo los hombres 100% 75% 50% 25% 0%

Paso 6. Preparación de matrices de participación Subsistema agrícola Actividades 1. Preparación terreno 2. Siembra 3. Riego 4. Aporque 5. Deshierbe 6. Control de plagas 7. Cosecha 8. Poscosecha 9. Comercialización

Paso 7. Llenado de matrices de participación Quién hace esta actividad? 9. Comercialización 8. Poscosecha 7. Cosecha 6. Control de plagas 5. Deshierbe 4. Aporque 3. Riego 2. Siembra 1. Preparación terreno Subsistema agrícola Actividades     Mujeres /  Consenso /  Varones

7. Llenado de matrices de participación Quién hace esta actividad? 9. Comercialización 8. Poscosecha 7. Cosecha 6. Control de plagas 5. Deshierbe 4. Aporque 3. Riego 2. Siembra 1. Preparación terreno Subsistema agrícola Actividades   Consenso

Paso 8. Calculo valores Subsistema agrícola Actividades 9. Comercialización 8. Poscosecha 7. Cosecha 6. Control de plagas 5. Deshierbe 4. Aporque 3. Riego 2. Siembra 1. Preparación terreno Subsistema agrícola Actividades (0,15*,75) (0,05*0,5) (0,2*0,25) (0,05*0) (0,15*0,5) (0,1*0,5) (0,1125) (0,025) (0,05) (0,075) 

Paso 8. Calculo valores 9. Comercialización 8. Poscosecha 7. Cosecha 6. Control de plagas 5. Deshierbe 4. Aporque 3. Riego 2. Siembra 1. Preparación terreno Subsistema agrícola Actividades El aporte de la mujer al valor de la producción del subsistema agrícola es: 41,25 %

Caso Municipio Sacabamba Aporte total de la mujer al VBP: Paso 8. Calculo valores Caso Municipio Sacabamba Subsistema VBP US$ Aporte VBP de la mujer US$ Agrícola 409 41% 169 Pecuario 103 80% 82 Artesanía y transform. 30 74% 22 Forestal no maderable 34 35% 12 Total 576 285 Aporte total de la mujer al VBP: 285/576 *100 = 49,47%

5. Limitaciones

5. Limitaciones Los rangos de asignación de aporte son altamente sensibles a la variación. La metodología es sensible a la influencia de lideres por lo cual es importante el rol neutral y del facilitador. La aplicación de la metodología es aplicable solo en niveles micro. La metodología no diferencia aspectos generacionales. El indicador no mide variaciones en el corto plazo.

6. Lecciones Aprendidas

6. Lecciones aprendidas Visibiliza de manera práctica y cuantitativa la importancia del aporte de la mujer en el trabajo productivo de la familia. Incorpora una diferenciación por género a nivel familiar de un indicador convencional en la economía. Su medición requiere de la participación activa tanto de hombres como de mujeres. La medición del indicador se convierte en un espacio de reflexión y reconocimiento del aporte de la mujer por parte de los hombres, como de las propias mujeres.

6. Lecciones aprendidas Permite orientar la toma de decisiones sobre la estrategia de intervención en el desarrollo rural con participación de género. El indicador obtenido por subsistemas y su comparación, antes de la agregación proporciona elementos útiles para el análisis. Este indicador y su metodología de medición pueden hacer un aporte importante en la elaboración de políticas públicas, diferenciadas por género y tipología de productor, orientadas a la lucha contra la pobreza.

6. Lecciones aprendidas Finalmente, nos parece importante mencionar que la metodología de medición de este indicador puede adaptarse a la medición de otros indicadores cuantitativos y cualitativos con perspectiva de género dentro los diferentes enfoques de pobreza.

FIN Muchas Gracias