HISTORIA DEL ARTE Unidad 3. Tema 4

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Arte Renacentista en España
Advertisements

31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
TEMAS DE ARTE.
Barroco y rococò Rubèn Rodrìguez Miguel Cuadrado.
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
EL BARROCO.
Las Obras de El Greco.
Puede comunicarlo por correo electrónico a
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
PRESENTADO POR :  Javier Castro  Jaime García  Antonio Ortega.
Arte Renacentista en España
El Renacimiento Espacio y perspectiva.
El Siglo de Oro El Arte.
Espan᷉a Arte y cultura I VY_32_INOVACE_ Arquitectura  refleja la historia del país  hay huellas de diferentes pueblos  hay muestras de todos.
Arte Española del Siglo de Oro (c )
Evolución de la Pintura en España
Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea. Escasa iniciativa cultural y artística de los burgueses y municipios. Los que “encargan” arte son la Iglesia,
JUAN DAVID REY LOPERA STEVE YEPES SALCEDO
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
EL GRECO El Greco Doménicos Theotocópoulos ; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril.
Las obras escultóricas más destacadas del Imperio Bizantino son los trabajos ornamentales de los capiteles, con motivos vegetales y animales enfrentados.
CARACTERISTICAS DEL ARTE EN EL RENACIMIENTO
Las artes durante el siglo XVIII La architectura.
EL ARTE BARROCO.
El Renacimiento Español s. XVI
VIRGEN DEL CARMEN.
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
Renacimiento Español: xvi
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama Módulo Título V Cooperativo Arte Curso: Estudios Humanísticos Profesor: José A. Mateo Catedrático.
BARROCO.
TEMAS DE ARTE. NEOCLASICISMO ARQUITECTURA Destacan los arcos de triunfo Formas clásicas El Arco tiene 49 metros de alto.
Pedro berruguete “el viejo”
Español 330 El arte y la arquitectura del Renacimiento Español.
La cosmovisión de mundo renacentista en el arte
Pintores españoles e hispanos
El Arte Barroco Siglo XVII.
El Renacimiento 2º ESO.
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
ANEXO 19 A El Arte Renacentista Carolina García.
Conde duque de olivares
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El arte Barroco en España
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
LOS REYES DEL SIGLO XVII
PINTURA BARROCA ESPAÑA
BARROCO.
Artista riojano Transición automática
Arte Barroco IES “Los Olivos” 2º ESO.
LA ARQUITECTURA BARROCA
Puntos clave para tener en cuenta al revisar el arte griego:
Arte Barroco Caracteristicas del arte barroco ES EL ESTILO ARTISTICO QUE PREDOMINO EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII FOTO BERNIN FOTO:PLAZA DE SAN.
El Arte Barroco Siglo XVII.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: Belleza. El arte Barroco
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El renacimiento en España
El Barroco: arquitectura
Arte Barroco en Europa.
EL GÓTICO.
Unidad didáctica 1: ¿Qué es el arte?
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
Los síndicos del gremio de pañeros - Rembrandt
Tema 3 EL ARTE ROMANO RESUMEN
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
Unidad 6. Tema 4. El impacto social del arte y el Patrimonio Artístico Santo Entierro de Juan de Juni. El arte como expresión de los sentimientos religiosos.
OBRAS IMPORTANTES EN ESPAÑA  LAS MENINAS  LA SAGRADA FORMA  SIGLO DE ORO  RIBALTA  LAS LANZAS O LA RENDICION DE BRENDA…
RENACIMIENTO ESPAÑOL ESCULTURA.
Evolución de las pinturas en España:
RENACIMIENTO ESPAÑOL ESCULTURA.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL ARTE Unidad 3. Tema 4 RESUMEN

La arquitectura del Renacimiento En la época del renacimiento coinciden edificios muy diferentes, desde los que siguen las trazas y la decoración del gótico o del hispano flamenco, hasta otros en los que la pureza de las líneas es prácticamente total, desapareciendo toda la decoración. Además, hay que recordar que en un mismo momento histórico se están construyendo edificios totalmente góticos junto a otros ya de factura renacentista, por lo que es difícil delimitar un período puramente renacentista en España. Palacio del Infantado El Escorial

Arquitectura del Barroco y el Neoclásico En el Barroco se tiende al movimiento de las superficies, a la pérdida de la simetría, aunque no se llega a los parámetros del barroco italiano. En el Neoclásico se vuelve a las formas de la época clásica, resucitando edificaciones conmemorativas, por ejemplo, o haciendo edificios públicos para mejorar la sociedad y el reino. Catedral de Murcia Puerta de Alcalá

La escultura del Renacimiento Santo Entierro de J. de Juni Como en la arquitectura, en la escultura encontramos muy diferentes opciones: desde lo más clásico (Leoni) que sigue las formas y los conceptos renacentistas más puros, hasta una adaptación de dichas formas renacentistas a la religiosidad popular, con un incipiente movimiento y teatralidad propios del manierismo (J. de Juni). Carlos V dominando al furor de Leoni

La escultura Barroca La escultura busca la comunicación con el espectador y el sentimiento del mismo, con iconografías propiamente tridentinas: el arrepentimiento (Magdalena penitente), la soledad (Cristo yacente), etc. Un factor fundamental es la policromía, que refuerza “los mensajes” de las obras y se constituye como una auténtica pintura, como un elemento que tiene un valor por sí mismo, aunque esté en total armonía con la escultura propiamente dicha. Los retablos llenan todas las iglesias y, en ellos, un factor esencial serán las columnas salomónicas. Magdalena Columna salomónica Cristo Yacente

La Pintura del Renacimiento También encontramos en ella mucha riqueza y variedad: desde obras como el Cristo Muerto, clásicas con un incipiente manierismo (obsérvese que este Cristo Muerto no está solo), hasta la aparición de mujeres pintoras de gran importancia aunque hayan sido ignoradas hasta la actualidad (autorretrato de Sofonisba), con unas formas similares a las de los grandes pintores renacentistas, hasta llegar al gran genio del Greco, en el que se mezclan tendencias griegas, venecianas, castellanas,… y que se convierte en un precursor de movimientos artísticos muy posteriores: impresionismo, cubismo, etc. Cristo Muerto Martirio de San Felipe Autorretrato

La pintura del Barroco Tenemos también muy diferentes concepciones, desde unas obras temáticamente más “ortodoxas” como el martirio de San Esteban, aunque con un tratamiento menos tenebrista que en otras, hasta visiones de la Sagrada Familia casi como si fuese una familia normal para mover a la ternura del espectador, pasando por un arte para el poder, en el que se manifiesta la culminación de nuestra pintura por medio de la pincelada y las “atmósferas” (en este caso, el “cielo velazqueño”), como precursoras también de movimientos artísticos posteriores. Sagrada Familia Martirio de San Esteban Conde Duque de Olivares