HISTORIA DEL ARTE Unidad 3. Tema 4 RESUMEN
La arquitectura del Renacimiento En la época del renacimiento coinciden edificios muy diferentes, desde los que siguen las trazas y la decoración del gótico o del hispano flamenco, hasta otros en los que la pureza de las líneas es prácticamente total, desapareciendo toda la decoración. Además, hay que recordar que en un mismo momento histórico se están construyendo edificios totalmente góticos junto a otros ya de factura renacentista, por lo que es difícil delimitar un período puramente renacentista en España. Palacio del Infantado El Escorial
Arquitectura del Barroco y el Neoclásico En el Barroco se tiende al movimiento de las superficies, a la pérdida de la simetría, aunque no se llega a los parámetros del barroco italiano. En el Neoclásico se vuelve a las formas de la época clásica, resucitando edificaciones conmemorativas, por ejemplo, o haciendo edificios públicos para mejorar la sociedad y el reino. Catedral de Murcia Puerta de Alcalá
La escultura del Renacimiento Santo Entierro de J. de Juni Como en la arquitectura, en la escultura encontramos muy diferentes opciones: desde lo más clásico (Leoni) que sigue las formas y los conceptos renacentistas más puros, hasta una adaptación de dichas formas renacentistas a la religiosidad popular, con un incipiente movimiento y teatralidad propios del manierismo (J. de Juni). Carlos V dominando al furor de Leoni
La escultura Barroca La escultura busca la comunicación con el espectador y el sentimiento del mismo, con iconografías propiamente tridentinas: el arrepentimiento (Magdalena penitente), la soledad (Cristo yacente), etc. Un factor fundamental es la policromía, que refuerza “los mensajes” de las obras y se constituye como una auténtica pintura, como un elemento que tiene un valor por sí mismo, aunque esté en total armonía con la escultura propiamente dicha. Los retablos llenan todas las iglesias y, en ellos, un factor esencial serán las columnas salomónicas. Magdalena Columna salomónica Cristo Yacente
La Pintura del Renacimiento También encontramos en ella mucha riqueza y variedad: desde obras como el Cristo Muerto, clásicas con un incipiente manierismo (obsérvese que este Cristo Muerto no está solo), hasta la aparición de mujeres pintoras de gran importancia aunque hayan sido ignoradas hasta la actualidad (autorretrato de Sofonisba), con unas formas similares a las de los grandes pintores renacentistas, hasta llegar al gran genio del Greco, en el que se mezclan tendencias griegas, venecianas, castellanas,… y que se convierte en un precursor de movimientos artísticos muy posteriores: impresionismo, cubismo, etc. Cristo Muerto Martirio de San Felipe Autorretrato
La pintura del Barroco Tenemos también muy diferentes concepciones, desde unas obras temáticamente más “ortodoxas” como el martirio de San Esteban, aunque con un tratamiento menos tenebrista que en otras, hasta visiones de la Sagrada Familia casi como si fuese una familia normal para mover a la ternura del espectador, pasando por un arte para el poder, en el que se manifiesta la culminación de nuestra pintura por medio de la pincelada y las “atmósferas” (en este caso, el “cielo velazqueño”), como precursoras también de movimientos artísticos posteriores. Sagrada Familia Martirio de San Esteban Conde Duque de Olivares