Trastornos del Movimiento y enfermedad de Creutzfeldt- Jacob

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DEL TEMBLOR DE MANOS
Advertisements

ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
Manuel Padilla Becado de Neurología
Dra. Carolina Gallegos C. Servicio Neurología DIPRECA
Diagnostico diferencial Enfermedad de Parkinson y parkinsonismos
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
NEUROLOGÍA. NEUROLOGÍA NEUROLOGÍA ORDEN MOTORA AREA 4 DE BROADMAN. HOMÚNCULO DE PENFIELD.
Clínica Bíblica, San José. C.R.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
DISARTRIA.
SINDROMES CONVULSIVOS
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
ENFERMEDAD DE PARKINSON Y TRASTORNOS ASOCIADOS
GANGLIOS BASALES Y CEREBELO
USO CLÍNICO DE ANSIOLÍTICOS
VÍAS QUE SALEN DE LOS NÚCLEOS BASALES
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 Mitocondrias – producción de energía  Las disfunciones mitocondriales resultan de anormalidades del ADN mitocondrial o de anormalidades estructurales.
January-February 2011.
Dr. Diego de Larraechea
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Anna Milán Solé CETRAM Enero 2015
AUTISMO Introducción El autismo es un trastorno estático del desarrollo neurológico que Persiste toda la vida y que incluye un amplio margen de alteraciones.
DEMENCIAS Es un Sindrome clínico adquirido y progresivo caracterizado por afectar las funciones intelectuales superiores Deterioro de la memoria en el.
DEMENCIAS Dra. Florencia López.
Parálisis cerebral Jose Alberto Ugalde Obando
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
ENFERMEDADES MENTALES
Trastornos del movimiento de origen neoplásico y paraneoplasico
SINDROME CONVULSIVO.
SOCIEDAD DE NEUROLOGÍA DE LA PLATA
Dr. Miguel A. Barboza Elizondo 2013
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
REHABILITACIÓN FISIOTERAPEUTICA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO SINDROMES HIPERCINETICOS (DISCINESIAS)
Alteraciones mitocondriales Caso 8
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
Ganglios basales.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Neuroanatomía de la depresión.
Dr. Rodrigo Sánchez R. Becado Neurología Hospital Dipreca
MOVIMIENTOS ANORMALES
Diskinesias paroxísticas.
MOVIMIENTOS ANORMALES
Hyperkinetic movement disorders in children
“Enfermedad de Parkinson y Temblores”
SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL.
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
COREAS.
Demencia Secundaria Caso Clínico: Mujer de 78 años con deterioro cognitivo de curso rápido Oscar Guzmán – Medicina Interna – 2 de Marzo 2004.
GANGLIOS BASALES.
Parálisis cerebral infantil
FISIOPATOLOGIA EN LA COREA DE HUNTINGTON George Huntington ( )
Neuralgia del Trigémino
PSICOFISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
Reunión Grupo de Demencias SEGG Barcelona 23 de octubre de 2009
Cerebelo y Ganglios Basales
Trastornos del movimiento en enfermedades sistémicas Dr. Rodrigo Sánchez R.
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
COMPLEJO DE DEGENERACIÓN CORTICOBASAL
Tratamiento en Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico diferencial
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
GRUPO A4 CÉSAR CABALLERO ENFERMEDAD DE PARKINSON.
 El médico estadounidense George Huntington describió por primera vez el trastorno en La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético.
FISIOPATOLOGIA DE GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES Los ganglios basales representan a un conjunto de núcleos que participan en la regulación de los movimientos. Ellos están insertados en.
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
Transcripción de la presentación:

Trastornos del Movimiento y enfermedad de Creutzfeldt- Jacob

Enfermedad rara neurodegenerativa caracterizada por: Demencia rápidamente progresiva Mioclonías Ataxia Trastornos visuales, extrapiramidales y piramidales. Mutismo akinetico

Variados tipos de movimientos anormales han sido descritos en esta enfermedad. La frecuencia de los trastornos del movimiento aumenta con el avance de la enfermedad, pero se pueden ver en etapas tempranas. (podrían debutar con ello).

Clásicamente la enfermedad abarca daño cortical y de ganglios basales.

Mioclonías Es el más común para los tres tipos de CJ (esporádico, familiar y nueva variante). Puede ser focal o generalizado (82-100%) Se desarrolla tempranamente en en pacientes con : Metionina/metionina Metionina/valina En el codón 129 del PRNP y en la variante scrapie del PrPsc.

Raramente se puede acompañar de convulsiones como manifestación temprana.

Mioclonías Difusas Generalizadas Relativamente rítmicas Persisten en el sueño Aumentan ante estimulación sensitiva.

Se pueden asociar a otro tipo de movimientos: atetosis de los dedos Mano alienígena Posturas distónicas

Convulsiones Raras Ocurren en estados avanzados (MM1 y MV1) No responden a drogas antiepilépticas. Parciales o generalizadas Epilepsia parcial continua (manif. Temprana de CJD esporádica)

Distonía Posturas anormales en descanso o durante acción (nvCJD) Distonía: síntoma temprano en CJ esporádico (raro en familiar) Unilateral y distal Posturas distónicas focales Se asocia a otros movimientos

Coreoatetosis Rápido (corea) o lento (atetosis) Irregular y no rítmico Presentación psiquiátrica (dolor distal, alteraciones del sensorio, ataxia y deterioro cognitivo ) vnCJD Raramente la coreoatetosis u otrs diskinesias se han visto en CJD esporádico Se superpone a otros movimientos involuntarios

Parkinsonismo Síndrome extrapiramidal caracterizado por mutismo akinético Clásico en estados terminales Forma atípica como presentación inicial Alteraciones de la marcha y rigidez asociadas a otros síntomas.

Mano alienígena Rara Falla en el paciente para reconocer la acción de una de sus manos como propia Generalmente se acompaña de otros movimientos anormales.

Tipo PSP Típicamente Sd akinético rígido con oftalmoplejia vertical supranuclear que no responde a levodopa. Progresión lenta Muerte aprox a los 7 años Raro CJ familiar

Demencia frontotemporal y parkinsoniano Cromosoma 17 Autosómico dominante Desarrollo anormal Falla fx ejecutivas c/ características parkinsonianas. Insidioso (50 años) Duración 3- 30 años.

Temblor Etapas tempranas del CJ esporádico Dg diferencial: mioclonías y dismetría cerebelar. Uni o bilateral Kinético o postural En reposo: Irregular Posturas distónicas superpuestas al temblor o mioclonías.

Alteraciones Radiológicas Disfunción de los ganglios basales Hiperintensidad del núcleo posterior y dorsomedial del tálamo y lesión de la cabeza del caudado en FLAIR (vCJD) Lesión bilateral simétrica, señal hiperintensa en ganglios basales en T2 Alteraciones en tálamo y putamen

Fisiopatología El tálamo, núcleo caudado y putamen son las áreas corticales más afectadas Alteraciones en el mecanismo inhibitorio Gabaergico: mioclono atípico Núcleo reticular del tálamo: actividad eléctrica sincrónica Lesiones talámicas: incrementan actividad eléctrica sincrónica responsable de la génesis de las mioclonías

Distonía sintomática Lesiones: Alteraciones de los ganglios de la base Complejo estriopalidal y el tálamo Ocasionalmente: el tronco, caudado y g. palidus Alteraciones de los ganglios de la base

Corea: Núcleo caudado Infarto talámico posterior Pérdida de sensibilidad propioceptiva Tálamo: Corea c/ déficit sensitivo severo y dolor con severa ataxia

Parkinsonismo: Lesión bilateral de los ganglios de la base Núcleo lentiforme Globus pallidus Putamen Deficiencia nigroestriatal de dopamina

Mano alienígena: Desconocido Daño cortical, tálamo o del cuerpo calloso. Se acompaña de otros trastornos del mov. Corteza y tálamo son responsables de la alteración

Temblor de acción: Daño talámico

Tratamiento Tratamiento empírico Sin eficacia en distonías focales No responde a altas dosis de levodopa Corea y posturas distónicas: Haloperidol Convulsiones y estatus convulsivo parcial son resistentes a los anticonvulsivantes. Múltiples esquemas sin resultados Pentosan polisulfona: reducción transitoria de mioclonías