El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Profesionalización para mejorar el desempeño de los estudiantes
Definir la enseñanza eficaz
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Mejora del Rendimiento Estudiantil
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)
Líneas de acción para mejorar la formación matemática
MEJORAR LAS ESCUELAS: Estrategias para la acción en México
Calidad Educativa y marco legal.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
The World Bank Nuevos Desafíos de la Educación Técnico-Profesional en el siglo XXI 28 Septiembre, 2011 Juan Manuel Moreno Banco Mundial.
XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática1/23 El Sistema Nacional de Evaluación de Educación en Informática en México Ricardo Vargas de.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Educación en América Latina: Avances y Desafíos Emiliana Vegas Jefa de la División de Educación Ciudad de México - 28 de abril del 2014.
Educación, crecimiento y equidad
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Políticas para mejorar la calidad de la Formación Inicial en CHILE
Misión y Visión noviembre, 2011.
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Acuerdos trascendentales para transformar el sistema educativo de México 1 Dr. Miguel Székely Pardo Director, Instituto de Innovación Educativa, Tecnológico.
1 Modelos de Gestión y Politica Educativa: Enfrentando las Tensiones David T. Conley, Ph.D. Profesór, directór Centro para Investigaciónes de Políticas.
Competitividad - Impulso al desarrollo económico Expo-Foro Competitividad - Impulso al desarrollo económico Expo-Foro
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos  Mackinsey & Company, es una firma líder en consultaría.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
La Calidad Educativa y sus Programas Los Recursos PúblicosOperación de Programas Fin: Mejorar la Calidad Educativa, siempre y cuando sean efectivas 1º.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
Celia Alvariño Gestión de resultados Celia Alvariño
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: Consideraciones para México.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Subvención Escolar Preferencial anticipa la nueva Arquitectura del Sistema Escolar Más recursos, donde más se necesita, para garantizar APRENDIZAJES DE.

Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Plan de desarrollo estatal (educativo) III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa,
Evaluación de los docentes para la rendición de cuentas y la mejora. Enrique Rodríguez Sánchez.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Y su relación con ....
Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic`s “De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje” Alumno: Elvia Fierros Villegas.
BIENVENIDOS.
Liderazgo centrado en el aprendizaje Dr. Bernardita Munoz-Chereau Concepción, 14 de Enero de 2014 MODULO 3: LEADERSHIP AND STRATEGIC PLANNING/ LIDERAZGO.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Transcripción de la presentación:

El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los gobiernos:  Objetivos claros que cuenten con el apoyo y la comprensión de la sociedad;  Una atención particular en la contratación, formación y retención de individuos con excelente desempeño en el sistema;  Instituciones e infraestructura para apoyar la mejora educativa; un sistema de rendición de cuentas y de informes para dar información profesional y objetiva sobre los resultados

 Un enfoque en el trabajo de cada escuela, donde tiene lugar el aprendizaje y la enseñanza.  Un gran desafío para cualquier país.  La mejora en la calidad educativa es una prioridad política y social en México.  Aunque ha habido una mejora educativa y un enfoque cada vez mas importante en las políticas educativas, todavía una alta proporción de jóvenes no finalizan la educación media superior y el desempeño de los estudiantes no es suficiente para proporcionar las habilidades que México necesita.

 La mitad de los jóvenes de 15 años de edad no alcanzo el nivel básico 2 de PISA (el promedio de la OCDE fue de 19.2% en 2006)  La jornada escolar es corta, con tiempo de enseñanza efectiva insuficiente; y en muchas escuelas la enseñanza y el liderazgo son de baja calidad.  Falta de capacidad  Distribución poco clara de responsabilidades a través del sistema descentralizado  Las condiciones estructurales y procesos no facilitan que las escuelas estén en el centro de las políticas educativas  Las escuelas operan con escasos recursos que necesitan estar mejor distribuidos entre ellas.

 MÉXICO NECESITA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA A LARGO PLAZO para garantizar un nivel general de habilidades y conocimiento más alto, lo que facilitará el crecimiento económico y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos  Establecer un reducido numero de objetivos claros de alta prioridad enfocada en la mejora del desempeño de los estudiantes.  Reducir la tasa de deserción.  Asegurar el “egreso oportuno” y reducir las desigualdades dentro del sistema educativo.

 El primer punto clave de la reforma es la necesidad de poner a las escuelas mexicanas y a los estudiantes en el centro del diseño de las políticas educativas.  La reforma mas importante en la política pública que México puede hacer para mejorar los resultados educativos de sus jóvenes es construir un sistema solido que permita seleccionar, preparar, desarrollar y evaluar a los mejores docentes para sus escuelas.

 México necesita definirlos estándares docentes para que la profesión y la sociedad sepan cuales son el conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una enseñanza eficaz.

 Para que México tenga un mejor status de profesión de alto nivel primero tiene que mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formacion inicial ( no solo en las escuelas normales) por medio de la exigencia en la entrada de los programas de formacion inicial docente (ITP) y establecer un examen de selección nacional y otras herramientas de evaluacion.

 Las normales publicas y privadas y otras instituciones de formación inicial docente necesitan mejorar sustancialmente si quieren ser el principal medio en México para preparar a sus docentes:  Establecer un sistema de estándares rigurosos para acreditar a todas las normales y demás instituciones.

 México debe desarrollar y mejorar El Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes; continuar con la introducción del uso de instrumentos basados en el desempeño para medir el conocimiento y las habilidades de los docentes, mejorar la estructura de gobernanza de estos mecanismos buscando consolidar una estrategia más eficiente a largo plazo.

 Todas las plazas docentes se deben abrir a concurso. El sistema de asignación de docentes a escuela se debe mejorar para que exista mayor concordancia entre el tipo de escuelas y los docentes.

 Es importante implementar un periode de induccion, con apoyo sustancial para todos los docentes principiantes y un periodo de prueba en el que se espera que toods los docentes principiantes sean capaces de demostrar en la practica que pueden favorecer el aprendizaje del estudiante.