Luisa Josefina Alarcón Neve Facultad de Lenguas y Letras UAQ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lengua, Literatura y su enseñanza
Advertisements

PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
EDUCACIÒN ESPECIAL – V SEMESTRE
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Taller de comunicación
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Área de Lengua y Literatura
“Planes y Programas NB3” (resumen)
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
La lectura y la escritura
De las prácticas sociales del lenguaje
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Programa de Lenguaje y Comunicación NB4, 6to Año Básico.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
RUTAS DE APRENDIZAJE APLICADO A LA COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
ORACIÓN POTENCIANDO LA LECTO ESCRITURA DENTRO Y FUERA DEL AULA A PARTIR ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS.
Los Programas de Español 2009
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
Programas de estudio de Español 2006
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Hacia una calidad educativa para todos
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Integrantes: Sayra Calderón Pantoja Junior Martín Castorena García Laura Olivia Chávez López Marta Millán Hernández.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
ESPAÑOL.
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Programa de Educación Secundaria.
Profr. Mario Alberto Arenas Solórzano
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
Lenguaje y comunicación
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
Lenguaje y Comunicación
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Organización de la asignatura
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SECUNDARIA Elaboro: Christian Lara Ray Lara Enrique Rodriguez Rafael Santamaria Xitlalli Núñez Ivanovich Núñez.
Educación Básica Primaria
LENGUAJE ORAL.
Practicas sociales del lenguaje
PRONTUARIOS PARA LA PLANEACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL
Lengua Castellana y Comunicación
Plan de estudios Educación Básica
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
Transcripción de la presentación:

Luisa Josefina Alarcón Neve Facultad de Lenguas y Letras UAQ

 Definición: Todos los modos de interactuar mediante textos y discursos (orales y escritos), con ellos y a partir de ellos.  Por ejemplo…

 A lo largo de la historia  transformación de las prácticas sociales del lenguaje  En la actualidad, participar en la cultura escrita implica :  - reconocer las distintas funciones sociales del lenguaje  - utilizar acervos impresos y electrónicos para sacar información  - interpretar y producir textos para responder a las demandas sociales  - usar el lenguaje de manera imaginativa, libre para reconstruir experiencias crítico  -analizar, comparar y valorar información en los MCM y ser crítico

 Objeto de estudio de la asignatura de Español =  Objeto de estudio de la asignatura de Español = la lengua en sí misma  Variedad de enfoques para la enseñanza de la lengua: Lengua Hablantes

 * conocimiento formal del sistema (gramática oracional + ortografía) PRESCRIPCIÓN  * conocimiento académico de la historia literaria (autores, obras, movimientos literarios) PARA DESTACAR EN TERTULIAS  [subyace la idea de aprendizaje mecanicista]  De 1925 a 1970

2) Perspectiva estructuralista  Marcada influencia del auge estructuralista en los 60’: “el niño= pequeño lingüista”  Descripción lingüística por niveles  Análisis lingüístico Introducidos en la Reforma de 1972

 Objetivo  Objetivo = desarrollar la competencia comunicativa  Del conocimiento formal de la lengua a “situaciones comunicativas”  Aportaciones de la gramática textual, análisis del discurso, psicología cognitiva  Reforma de 1993

 Algunos de sus rasgos:  * contenidos contextualizados  * intercambios con interlocutores con alta carga personal  * uso de situaciones reales de comunicación o que simulen la realidad  * uso de materiales auténticos  * no centrarse en la corrección gramatical, sino en la fluidez

 El lenguaje se adquiere y se educa en la interacción social ◦ - participación en actos de lectura ◦ - en actos de escritura ◦ - en intercambios orales variados (necesidad real de comprender lo producido por otros y de expresar lo importante)  Plenos de significación para los individuos (necesidad real de comprender lo producido por otros y de expresar lo importante)  El lenguaje se nutre de la reflexión sistemática en torno a:  * propiedades de los textos  * propiedades de los intercambios orales

 Se considera indispensable :  - la producción contextualizada del lenguaje y la comprensión de la variedad textual,  - el aprendizaje de diferentes modos de leer,  - estudiar e interpretar los textos  - escribir e interactuar oralmente,  - analizar la propia producción escrita y oral  La referencia principal para determinar y articular los contenidos curriculares son las prácticas sociales del lenguaje.

 [Desde la antropología, la lingüística y la sociolingüística]  Pautas o modos de interacción que enmarcan:  la producción e interpretación de los textos orales y escritos, ◦ que comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, ◦ de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos.

 Participando en las prácticas sociales del lenguaje se aprende a interactuar con los textos y con otros individuos a propósito de ellos. Entre los individuos a través a través de los textos Entre los individuos a partir a partir de los textos De los individuos con con los textos

prácticas sociales del lenguaje Definir los contenidos de enseñanza a partir de las prácticas sociales del lenguaje. ámbitos de uso Organizar los contenidos en ámbitos de uso del lenguaje. estudio literaturaparticipación ciudadana se trabaja en tres ámbitos: el estudio, la literatura y la participación ciudadana, en lugar de “ejes”: lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua.

 “Nuevo” para traerlo a la escuela desde la materia de Español (antes ubicado en Civismo)  Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento de su nacimiento  3 modos de ejercer la ciudadanía: civil, social y política  La Escuela debe hacer de los estudiantes personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad  PSL  ampliar los espacios de incidencia de los jóvenes y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él

 PSL  desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los MCM, ◦ para interpretar los textos e imágenes en circulación, ◦ para identificar los valores y formas de vida que los medios apoyan, ◦ para descubrir posiciones ideológicas y asumir postura reflexiva ante los MCM  Espacio para la reflexión sobre la diversidad lingüística

 Por ejemplo, en Escuela Secundaria:  Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales  Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística  Analizar y valorar críticamente los MCM

 Más acostumbrados a trabajarlo en la Materia de Español (o en Técnicas de Estudio)  PSL  apoyar a los estudiantes en el desempeño de sus estudios para expresión oral y escrita en lenguaje formal y académico  Leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las Ciencias y las Humanidades  Un manejo lingüístico-discursivo {coherencia, cohesión, vocabulario especializado, citación de otros textos, etc….

 También en la Escuela Secundaria:  Obtener y organizar información  Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio  Participar en eventos comunicativos formales Ummmmmmmm 

 PSL  lectura compartida de textos literarios, pues a través de comparar las interpretaciones es como se aprende a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva  PSL  ampliar horizontes socioculturales y valorar distintas creencias y formas de expresión  Se trata de enfatizar la intención creativa e imaginativa del lenguaje y de plantear maneras sistemáticas de abordar textos

 Lo mismo de siempre…  en Escuela Secundaria  Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios (Reseñas, prólogos, antologías…Compartir poemas de la lírica tradicional)  Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento poético…  Leer para conocer otros pueblos (relatos míticos y leyendas, cuentos de la narrativa latinoamericana S. XIX y XX, obra del español medieval o renacentista…)

 Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos (poemas basados en las vanguardias del S.XX, cuentos, autobiografía)  [pero NADA sobre Literatura digital, por ejemplo…]  Participar en experiencias teatrales: ◦ leer obras dramáticas contemporáneas breves; ◦ escribir una obra corta para ser representada; ◦ escribir un guion de teatro a partir de un texto narrativo  Leer en atril una obra de teatro del Siglo de Oro ¿Qué piensan?

Todos somos responsables de nuestros niños y jóvenes Somos responsables del cambio

  