MEDICIÓN DE HUMOR SOCIAL INFORME DE RESULTADOS - FEBRERO 2014 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
Advertisements

Nacional, 23 y 24 de Enero del 2008 Incluye procesamientos al día 28 de Enero contemplado las diferencias por región Sondeo Opinión Nacional Imagen y evaluación.
PRESENTACION DE MANUEL MORA Y ARAUJO DATOS DE IPSOS-MORA Y ARAUJO
FICHA TÉCNICA Universo: ciudadanas/os cedulados, mayores de 18 y hasta 65 años residentes en Asunción y Departamento Central. Muestra: 400 casos. Error.
Encuesta nacional 29 diciembre estudio de opinión pública.
Aprendizajes Esperados
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 10 de Mayo, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
IVAD EVALUACIÓN HISTÓRICA Campo: del 21 al 28 de Agosto.
Julio MVA-Macroeconomía Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas PRESENTACION CPAU Manuel Sánchez.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 30 de Enero, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Consumo, Ahorro e Inversión
Graciela Römer & Asoc. Graciela Römer & Asoc. Consultoría en Opinión Pública y Comunicación «Mapa socio-político y perspectivas electorales »
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 1er. Trimestre de 2011 Marzo, 2011.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MIERCOLES 31 DE OCTUBRE 2012.
Involucramiento de los jóvenes con la política
Contenido Demandas Sociales Evaluación de Gobierno Nivel de conocimiento de los candidatos Imagen de candidatos Propaganda electoral Expectativas electorales.
Presentación de datos TURISMOUsuarios Noviembre de 2004.
Análisis de la Realidad Política Nacional y aproximaciones regionales II (Enfoque Actores y Cultura política) Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Sábado 31.
Encuesta de Delincuencia La percepción de la gente.
Políticas Macroeconómicas
Encuestas Tendencias electorales para 2009 en Michoacán Jaime Rivera XX Congreso Nacional de Estudios Electorales Morelia, noviembre 2008.
Estudio de opinión pública Provincia de Buenos Aires Agosto 2014.
Enero, 2002 ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO DE LA COYUNTURA ARGENTINA DATOS NACIONALES.
La macroeconomía en el corto plazo
ENCUESTA DE COYUNTURA 1er SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA.
Post Crisis Económica DUOC UC – IST Septiembre 2009.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “EL PULSO DE LA POLÍTICA” ABRIL 2006 Desempeño del gobierno Apoyo al gobierno Evaluación y conocimiento de personajes políticos.
La curva de Phillips El medio plazo
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
Estudio ICC – Junio 2009 ICC® - Índice de Confianza del Consumidor Preparado para:
ESTUDIO DE OPINION PUBLICA 25 de octubre de 2014 Con tecnologia iSurveyX por MGMR Federico González y Cecilia.
“ENCUESTA SATISFACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN” Realizada por: AEDEMO (Junio / 2002)
I ESTUDIO DE VALORACIÓN Y PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR DE OCIO NOCTURNO
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
A/ La n es 1200 para todos los gráficos y cuadros de lo contrario se indica b) Sumas totales pueden ser 99 ó 101, por efecto de redondeo. a/ La n es 1200.
Equilibrio Macroeconómico
Enero 2015 Encuesta en el Distrito Federal. Metodología Se aplicaron 1,000 cuestionarios en vivienda a personas de 18 años las 16 Delegaciones políticas.
Programa de Estudios de Opinión Pública Universidad Abierta Interamericana Intención de voto Provincia de Buenos Aires. Raúl G. Aragón / Director 8 al.
’ D Expectativas de Ejecutivos Julio [ Muestra Técnica 182 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Junio 2015 Ficha Técnica Certificación IRAM-ISO.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Ing. Paul Jaramillo. MAE. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC SERVICIO AL CLIENTE CLIENTE EXTERNO Algunas consideraciones.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en nuestro Sistema de Salud.
Perspectivas del Consumidor y la Opinión Pública VENAMCHAM Enero 2008.
1. Medición Agosto Muestra 125 Agosto 2012 Directivos de Empresas Pequeñas y Medianas Encuestas online Ficha técnica Fecha Casos Técnica 3.
2012 Octubre Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 246 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Septiembre 2012 Entrevistas entre el 20.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MARTES 25 DE SEPTIEMBRE 2012.
1. 2 Expectativas de Ejecutivos PyME Medición Agosto 2013.
Buenos Aires, Argentina Agosto de 2015 El nuevo mapa político tras las PASO: antecedentes, resultados y perspectivas EXPOESTRATEGAS.
Graciela Römer & Asoc. Graciela Römer & Asoc. Consultoría en Opinión Pública y Comunicación «Mapa socio-político y perspectivas electorales »
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
Ipsos Mora y Araujo ARGENTINA, ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD Una estrategia de largo plazo para un país moderno Principales conclusiones Ipsos Mora.
MEDICIÓN DE HUMOR SOCIAL INFORME DE RESULTADOS - ENERO
MEDICIÓN DE HUMOR SOCIAL INFORME DE RESULTADOS - JULIO
MEDICIÓN DE HUMOR SOCIAL INFORME DE RESULTADOS - MAYO
MEDICIÓN DE HUMOR SOCIAL INFORME DICIEMBRE
MEDICIÓN DE HUMOR SOCIAL INFORME FEBRERO PRESENTACIÓN 2  El presente es el informe Nº14 del Programa de medición periódica de Humor Social. 
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Noviembre de 2008.
Medición de Humor Social Informe Septiembre 2015.
Medición de Humor Social Informe Diciembre PRESENTACIÓN El presente es el informe Nº 23 del Programa de medición periódica de Humor Social. Consigna.
Receptores de Remesas en México Encuesta de Opinión Pública Septiembre - Octubre 2003.
MEDICIÓN DE HUMOR SOCIAL INFORME DE RESULTADOS - SEPTIEMBRE
MEDICIÓN DE HUMOR SOCIAL INFORME ENERO PRESENTACIÓN 2  El presente es el informe Nº13 del Programa de medición periódica de Humor Social.  Consigna.
Medición de Humor Social Informe Octubre PRESENTACIÓN El presente es el informe Nº 22 del Programa de medición periódica de Humor Social. Consigna.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Diciembre de 2006.
Transcripción de la presentación:

MEDICIÓN DE HUMOR SOCIAL INFORME DE RESULTADOS - FEBRERO

PRESENTACIÓN FEBRERO  El presente es el informe N° 2 del Programa de medición periódica de Humor Social.  Consigna los principales resultados obtenidos organizados en seis capítulos: – Tablero de Situación – Economía personal – Actitudes políticas generales – Consumo de medios y posturas políticas – Opiniones y evaluaciones políticas – Escenario electoral 2015

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA FEBRERO  UNIVERSO: POBLACION RESIDENTE EN CAPITAL FEDERAL Y CONURBANO  MUESTRA: 500 CASOS, DE LOS CUALES 200 EN CABA Y 300 EN CONURBANO.  ERROR ESTADÍSTICO: 4,5%  CUESTIONARIO: CON PREGUNTAS ABIERTAS PRECODIFICAS Y CERRADAS  ENTREVISTAS: TELEFÓNICAS EN CABA Y PRESENCIALES EN CONURBANO.  TRABAJO DE CAMPO: ENTRE LOS DÍAS 20 Y 27 DE FEBRERO DE 2014  PROCESAMIENTO: ESTUDIO BABINO-GRINSPON

TEMAS RELEVANTES DEL MES FEBRERO  Fuerte devaluación del peso.  Flexibilización del Cepo para ahorro.  Cristina anunció una suba del 11,31% en las jubilaciones.  Más de 7 mil chicos no tienen vacantes en escuelas porteñas.  El BCRA limitó las divisas en poder de los bancos.  Tinelli quedó al margen de Fútbol Para Todos.  Complicaciones judiciales en el caso Boudou.  Raúl Othacehé se suma al massismo.  Kicillof anunció el índice de inflación de enero, 3,7%.  Scioli se mostró como presidenciable en New York.  Comienzo de la paritaria docente.

TABLERO DE SITUACIÓN FEBRERO En el Tablero de Situación se recogen las opiniones más generales sobre los problemas prioritarios, las expectativas económicas y los riesgos económicos, políticos, sociales y personales percibidos.

TABLERO DE SITUACIÓN PRINCIPALES PROBLEMAS ¿Cuál es en su opinión el problema que primero tendría que resolver el Gobierno Nacional? (Pregunta espontánea, no se muestra el listado de problemas. Se piden al entrevistado hasta tres menciones.) FEBRERO PRIMERA MENCIÓNTOTAL MENCIONES Delincuencia / seguridad Inflación Bajos salarios Educación Corrupción Falta de trabajo Salud Pobreza Jubilados Tráfico y consumo de drogas2.27 Otros1.67 Viviendas Estado de trenes y servicios domiciliarios (luz, etc) Justicia0.64 Ns/nc0.9

TABLERO DE SITUACIÓN PRINCIPALES PROBLEMAS TOTAL DE MENCIONES. COMPARACIÓN ENERO-FEBRERO FEBRERO ENEROFEBRERO DIFERENCIA ENERO-FEBRERO Delincuencia / seguridad Inflación Bajos salarios Educación Corrupción

TABLERO DE SITUACION SITUACION ACTUAL Y EXPECTATIVAS ECONÓMICAS PARA DENTRO DE 1 AÑO ¿Cómo cree usted que es la situación económica del país comparándola con un año atrás y cómo cree que será la situación económica en un año? FEBRERO LA SITUACION ECONÓMICAEN EL ULTIMO AÑODENTRO DE UN AÑO Mejor5.315 Igual Peor Ns/nc Media1.83.6

TABLERO DE SITUACION EXPECTATIVAS ECONÓMICAS PARA DENTRO DE 1 AÑO Comparación enero-febrero FEBRERO LA SITUACION ECONOMICA EN UN AÑO ENEROFEBRERO DIFERENCIA ENERO-FEBRERO Mejor Igual Peor Ns/nc

FEBRERO TABLERO DE SITUACION  El problema de la Inflación cede unos puntos, en consonancia con la percepción menos negativa de la situación, como se podrá observar a lo largo del presente informe.  Crece la percepción del problema de la Educación, lo cual se corresponde con las amenazas de paros docentes presentes durante el mes de febrero.  Disminuye la percepción de Corrupción.  En relación a las expectativas económicas para dentro de un año crece levemente el nivel de pesimismo.

TABLERO DE SITUACION RIESGOS PERCIBIDOS FEBRERO  Se incluye un set de preguntas destinado a medir la percepción de riesgos, o sea el grado de probabilidad de ocurrencia de eventos críticos.  La áreas medidas son los riesgos económicos, políticos, sociales y personales

TABLERO DE SITUACION RIESGO ECONÓMICO PERCIBIDO En qué medida cree Ud. que se pueden producir estas situaciones en la economía: FEBRERO Muy o Bastante probable Poco probable Nada probable Ns/nc Aumento de las tarifas Aceleración de la inflación Una devaluación Mayor desocupación

TABLERO DE SITUACION RIESGO ECONÓMICO PERCIBIDO Muy o Bastante probable Comparación enero-febrero FEBRERO ENEROFEBRERO DIFERENCIA ENERO-FEBRERO Aumento de las tarifas Aceleración de la inflación Una gran devaluación Mayor desocupación

TABLERO DE SITUACION INDICE DE RIESGO ECONÓMICO FEBRERO Con estas preguntas se construye el Índice de Riesgo Económico, una variable que sintetiza la percepción de riesgos económicos. Indica la proporción de encuestados que asignan puntaje Bajo (entre 0 y 3 puntos) Medio (entre 4 y 5,99) y Alto (más de 6 puntos)

TABLERO DE SITUACION INDICE DE RIESGO ECONÓMICO FEBRERO Comparación enero-febrero: ALTO nivel de Riesgo económico percibido

TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS POLITICOS ¿En qué medida cree usted que se pueden producir estas situaciones políticas? FEBRERO Muy o Bastante probable Poco probable Nada probable Ns/nc Que la oposición se fragmente en varios candidatos para Presidente Que se sucedan cacerolazos Más cambios de ministros y funcionarios Que el peronismo no respalde al gobierno Que se unifique la CGT como opositora Renuncia del Vicepresidente Boudou Renuncia de la Presidente

TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS POLITICOS Es Muy o Bastante probable Comparación enero-febrero FEBRERO ENEROFEBRERO DIFERENCIA ENERO- FEBRERO Que se sucedan cacerolazos Más cambios de ministros y funcionarios Que se unifique la CGT como opositora Renuncia del Vicepresidente Boudou Renuncia de la Presidente por problemas de salud

TABLERO DE SITUACION INDICE DE RIESGO POLÍTICO FEBRERO

TABLERO DE SITUACION INDICE DE RIESGO POLÍTICO Comparación enero-febrero: Riesgo político Alto FEBRERO

TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS SOCIALES ¿En qué medida cree usted que se pueden producir situaciones que afecten la convivencia social? FEBRERO Muy o Bastante probable Poco probable Nada probable Ns/nc Incremento de huelgas de empleados públicos (docentes, policías, salud pública) Incremento de la delincuencia Saqueos, cortes de calle, etc

TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS SOCIALES Es Muy o Bastante probable Comparación enero-febrero FEBRERO ENERO FEBRERO DIFERENCIA ENERO- FEBRERO Incremento de la delincuencia Incremento de huelgas de empleados públicos Saqueos, cortes de calle, etc

TABLERO DE SITUACION INDICE DE PERCEPCION DE RIESGOS SOCIALES FEBRERO

TABLERO DE SITUACION INDICE DE PERCEPCION DE RIESGOS SOCIALES Comparación enero-febrero: ALTO nivel de Riesgo social percibido FEBRERO

TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS PERSONALES ¿En qué medida cree usted que se pueden producir estas situaciones en su vida personal o familiar? FEBRERO Muy o Bastante probable Poco probable Nada probable Ns/nc Incremento de sueldo menor a la inflación Sufrir cortes de electricidad Sufrir algún tipo de delito Sufrir inconvenientes con el transporte publico Quedarse sin trabajo

TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS PERSONALES Muy o Bastante probable Comparación enero-febrero FEBRERO ENEROFEBRERO DIFERENCIA ENERO- FEBRERO Incremento de sueldo menor a la inflación Sufrir algún tipo de delito Sufrir cortes de electricidad Sufrir inconvenientes con el transporte publico Quedarse sin trabajo

TABLERO DE SITUACION INDICE DE PERCEPCION DE RIESGOS PERSONALES FEBRERO

TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS PERSONALES Comparación enero-febrero: ALTO nivel de Riesgo personal percibido FEBRERO

RESUMEN DE RIESGOS PERCIBIDOS ENEROFEBRERO ALTO RIESGO ECONOMICO ALTO RIESGO SOCIAL ALTO RIESGO PERSONAL 35.2 ALTO RIESGO POLITICO (Porcentaje de respuestas de 6 o más puntos en la escala de 0 a 10) FEBRERO

RESUMEN DE RIESGOS PERCIBIDOS FEBRERO  La percepción de riesgos es alta en las dimensiones económica y social. Pero disminuye el riesgo económico percibido entre enero y febrero, en base a una menor aceleración de la inflación y riesgo de devaluación  No se avizora una crisis política: se descree de la probabilidad de renuncias de las más altas autoridades y es menor a un tercio la percepción de abandone del peronismo en su apoyo al Gobierno y de unificación de una CGT opositora.  En el terreno personal es alta la percepción de riesgos – inseguridad, problemas con los servicios- pero existe la creencia de que el trabajo no está en riesgo, aunque con un leve crecimiento de este temor, entre enero y febrero

ECONOMÍA PERSONAL CAPACIDAD DE AHORRO En general ¿Tiene usted capacidad de ahorro? FEBRERO ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO- FEBRERO Si No Ns/nc0.6 0

ECONOMÍA PERSONAL EN QUE GASTARIA UN DINERO EXTRA Si pudiera contar con un dinero extra, ¿qué haría? FEBRERO ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO El dinero extra lo gastaría en diversos consumos Con el dinero extra compraría algún producto importante o durable Con el dinero extra compraría dólares El dinero extra lo pondría en un Plazo Fijo

ECONOMÍA PERSONAL Es escasa la propensión al ahorro- sea en plazos fijos o en dólares. Más de la mitad, en caso de obtener un ingreso extra, opta por comprar bienes durables o de otro tipo. FEBRERO

ECONOMÍA PERSONAL DECISIONES DE CONSUMO En los últimos 6 meses ¿Hizo algunas de estas cosas? ¿Piensa hacerlas en los próximos 6 meses? FEBRERO ENEROFEBRERO ENEROFEBRERO Tomó algún préstamo/crédito personal Piensa tomar algún préstamo/crédito personal Compró algún electrodoméstico para su hogar Piensa comprar algún electrodoméstico para su hogar Realizó refacciones o ampliaciones en su vivienda Piensa realizar refacciones o ampliaciones en su vivienda Compró un auto Piensa comprar un auto 62.4 Tomó un crédito hipotecario Piensa tomar un crédito hipotecario o comprar una vivienda Se fue de vacaciones Piensa irse de vacaciones

ECONOMÍA PERSONAL I PROPENSION AL CONSUMO FEBRERO Con estos datos se construyó un Índice de Propensión al Consumo: casi la mitad de la población muestra nula propensión al consumo

ECONOMÍA PERSONAL I PROPENSION AL CONSUMO FEBRERO Comparación enero-febrero Propensión al consumo Nula

ECONOMÍA PERSONAL SATISFACCION CON TRABAJO E INGRESOS ¿Qué tan satisfecho está usted con su trabajo? ¿Y con sus ingresos? FEBRERO TRABAJOINGRESOS ENEROFEBREROENEROFEBRERO Satisfecho Insatisfecho

FEBRERO INDICE DE HUMOR SOCIAL Con los resultados de los diversos indicadores de situación:  Expectativas económicas.  Índice de Propensión al Consumo.  Percepción de riesgos económicos, políticos, sociales y personales. Se construye el índice de Humor Social que sintetiza un gran conjunto de indicadores. Bueno: suma hasta 5 puntos. Regular: suma entre 5 y 6 puntos. Malo: Suma 6 y más puntos

FEBRERO INDICE DE HUMOR SOCIAL

FEBRERO INDICE DE HUMOR SOCIAL Comparación enero – febrero Humor social Malo

FACTORES SOCIALES QUE AFECTAN EL HUMOR SOCIAL FEBRERO 2014 Zona NES Evaluación Gobierno Nacional TOTALCapitalGBAAltoMedioBajoOficialistaIndeterminadoOpositor Humor social Malo Expectativas económicas negativas Propension al Consumo Nula Alta percepcion de Riesgo Económico Alta percepcion de Riesgo Político Alta percepcion de Riesgo Social Alta percepcion de Riesgo Personal

FACTORES SOCIALES, POLITICOS Y DE CONSUMO DE MEDIOS INDICES DE RIESGO Y DE HUMOR SOCIAL FEBRERO 2014 Postura economíaTipo de medio Índice de malhumor social TOTALEstatistaPrivatistaOficialistaMixOpositorNo accedeAltoMedioBajo Humor social Malo Expectativas económicas negativas Propension al Consumo Nula Alta percepcion de Riesgo Económico Alta percepcion de Riesgo Político Alta percepcion de Riesgo Social Alta percepcion de Riesgo Personal

MARZO ACTITUDES POLITICAS GENERALES INSTITUCIONES O LIDER FUERTE ¿Con cuál de estas frases se identifica?

FEBRERO ACTITUDES POLITICAS GENERALES ESTADO O MERCADO ¿Con cuál de estas frases se identifica?

FEBRERO ACTITUDES POLITICAS GENERALES DEMOCRACIA O AUTORITARISMO ¿Con cuál de estas frases se identifica?

FEBRERO ACTITUDES POLITICAS GENERALES ENEROFEBRERO Instituciones vs Liderazgo Un país necesita instituciones democráticas Un país necesita un líder fuerte y con poder de decisión Ns/Nc42.9 Intervención del Estado vs. Iniciativa privada El estado debe tener gran intervención en economía Es mejor que la iniciativa privada sea el factor principal de la economía Ns/Nc Democracia vs orden Es mejor la democracia, aunque haya desorden Es mejor el orden, aunque se limiten las libertades Ns/nc3.81.9

OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS POSTURA EN RELACION A MEDIDAS ECONOMICAS EN DISCUSION En relación a temas económicos usted cree que: DE ACUERDO…ENEROFEBRERO Hay que permitir la compra venta de dólares libremente, aunque esto signifique que el país pierda reservas Hay que bajar el impuesto a las ganancias, aunque esto signifique aumentar otros impuestos Hay que terminar con las trabas a las importaciones, aunque esto signifique que el país pierda reservas Hay que eliminar las retenciones, aunque esto signifique reducir prestaciones del Estado Hay que eliminar los subsidios aunque esto signifique un aumento de las tarifas FEBRERO

OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS POSTURA EN RELACION A MEDIDAS ECONOMICAS EN DISCUSION En relación al tema de las paritarias usted cree que hay que: FEBRERO

OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS POSTURA EN RELACION A MEDIDAS ECONOMICAS EN DISCUSION Causas de la inflación FEBRERO

OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS POSTURA EN RELACION A MEDIDAS ECONOMICAS EN DISCUSION Evaluación del Plan Precios Cuidados FEBRERO

OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS POSTURA EN RELACION A MEDIDAS ECONOMICAS EN DISCUSION Pensando en el Papa Francisco ¿cree que él debe influir en la política argentina o mantenerse al margen? FEBRERO

OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS LAS MEDIDAS QUE DEBE CONTINUAR EL PROXIMO GOBIERNO En su opinión ¿El próximo Gobierno que se instale en 2015 debería continuar, modificar o eliminar las siguientes medidas del actual Gobierno? FEBRERO ContinuarModificarEliminarNs Nc La Asignación Universal por hijo El plan de viviendas Procrear Subsidios al transporte, luz y gas Futbol para Todos financiado por el Gobierno

OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS LAS MEDIDAS QUE DEBE CONTINUAR EL PROXIMO GOBIERNO COMPARACIÓN ENERO-FEBRERO FEBRERO ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO La Asignación Universal por hijo El plan de viviendas Procrear Subsidios al transporte, luz y gas Futbol para Todos financiado por el Gobierno

OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS EVALUACION DE GOBIERNOS NACIONAL, PROVINCIAL Y DE LA CIUDAD ¿Cómo califica la gestión del Gobierno de…? Cristina KirchnerDaniel ScioliMauricio Macri Aprueba gran parte de su actuación Aprueba algunas cosas Desaprueba su actuación Ns/nc FEBRERO

OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS EVALUACION DE GOBIERNOS NACIONAL, PROVINCIAL Y DE LA CIUDAD Comparativa de evaluación positiva Enero-Febrero FEBRERO ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO Aprueba gran parte de la actuación de Cristina Aprueba gran parte de la actuación de Scioli Aprueba gran parte de la actuación de Macri

OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS EVALUACION DE DIRIGENTES Aprueba gran parte de su actuación Aprueba algunas cosas Desaprueba su actuación Ns/nc DIFERENCIAL POSITIVO-NEGATIVO Massa Cristina Kirchner Macri Scioli Randazzo Carrió Capitanich Binner Cobos Anibal Fernandez Kicillof Urtibey FEBRERO

OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS EVALUACION DE DIRIGENTES Comparativo de principales dirigentes Enero-Febrero FEBRERO ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO Massa Cristina Kirchner Macri Scioli

ESCENARIO ELECTORAL 2015 DE QUE SIGNO DEBE SER EL PROXIMO GOBIERNO En su opinión ¿El próximo Gobierno deberá ser peronista, de otro signo político o es indistinto? FEBRERO ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO Peronista De otro signo político Es indistinto Ns/nc

ESCENARIO ELECTORAL 2015 FIGURAS DEL PERONISMO ¿Cuál de estos dirigentes representa mejor al peronismo? FEBRERO ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO Massa Scioli Capitanich De la Sota Urribarri Ns/nc

ESCENARIO ELECTORAL 2015 FIGURAS DE LA OPOSICION ¿Cuál de estos dirigentes representa mejor a la oposición? FEBRERO ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO Macri Massa Carrió Scioli Binner Cobos Ns/nc

ESCENARIO ELECTORAL 2015 PREFERENCIA ELECTORAL PARA PRESIDENTE EN 2015 ¿Cuál preferiría usted que sea el próximo presidente en 2015? ENEROFEBRERO Massa Cristina Kirchner21.1 Macri Scioli Binner Carrió Cobos Capitanich Ns/nc FEBRERO

ESCENARIO ELECTORAL 2015 PREFERENCIA ELECTORAL PARA PRESIDENTE EN 2015: SEGUNDA OPCION. ¿Si su candidato de preferencia no se presentara, a cuál otro elegiría ? ENEROFEBRERO Scioli Massa Macri Binner Cobos Carrió 48.7 Cristina Kirchner Capitanich Ns/nc FEBRERO

ESCENARIO ELECTORAL 2015 DONDE VAN LOS VOTOS SI NO SE PRESENTA EL PREFERIDO FEBRERO 2014 Cristina Kirchner ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Scioli Massa Macri Carrió Binner Capitanich Cobos Cristina Kirchner Ns/nc

ESCENARIO ELECTORAL 2015 DONDE VAN LOS VOTOS DE CRISTINA KIRCHNER VOTOS DE CRISTINA KIRCHNER Van a SCIOLI ENERO 56% FEBRERO 63% Van a MASSA ENE. 14% FEB. 8% Van a CAPITANICH ENE. 8% FEB.10% Van a OTROS ENE. 12% FEB.7% FEBRERO

ESCENARIO ELECTORAL 2015 PREFERENCIA DEL VOTO REASIGNANDO LOS VOTOS DE CRISTINA KIRCHNER EN PRIMERA INSTANCIA FEBRERO 2014 ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO Massa Scioli Binner Macri Carrió Cobos Capitanich Ns/nc

ESCENARIO ELECTORAL 2015 FACTORES SOCIALES EN LA PREFERENCIA DEL VOTO FEBRERO 2014 ZonaNESEvaluación Gobierno Nacional TOTALCapitalGBAAltoMedioBajoOficialistaIndeterminadoOpositor Massa Scioli Macri Binner Capitanich Carrió Cobos Ns/nc

ESCENARIO ELECTORAL 2015 FACTORES SOCIALES EN LA PREFERENCIA DEL VOTO FEBRERO 2014 Postura economía Tipo de medioÍndice de malhumor social TOTALEstatistaPrivatistaOficialistaMixOpositorNo accedeAltoMedioBajo Massa Scioli Macri Binner Capitanich Carrió Cobos Ns/nc

ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA FEBRERO

ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA TRASVASE DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Scioli Massa Ns Total

ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA FEBRERO

ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA TRASVASE DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Massa Macri Ns Total

ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA FEBRERO

ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA TRASVASE DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Massa Binner Ns Total

ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA FEBRERO

ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA TRASVASE DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Scioli Macri Ns Total

ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA FEBRERO

ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA TRASVASE DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Scioli Binner Ns Total

ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA FEBRERO

ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA TRASVASE DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Macri Binner Ns Total

ESCENARIO ELECTORAL 2015 PREFERENCIAS DE LOS ELECTORES FEBRERO 2014 TOTALScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Hay que terminar as trabas a las importaciones, aunque esto signifique que el país pierda reservas Hay que permitir la compra venta de dólares libremente, aunque esto signifique que el país pierda reservas Hay que bajar el impuesto a las ganancias, aunque esto signifique aumentar otros impuestos Hay que eliminar los subsidios aunque esto signifique un aumento de las tarifas Eliminar las retenciones, aunque esto signifique reducir prestaciones del Estado

ESCENARIO ELECTORAL 2015 PREFERENCIAS DE LOS ELECTORES FEBRERO 2014 CONTINUAR CON… TOTAL ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc La Asignación Universal por hijo El plan de viviendas Procrear Subsidios al transporte, luz y gas Futbol para Todos financiado por el Gobierno

ESCENARIO ELECTORAL 2015 DE QUE SIGNO POLITICO DEBERIA SER EL PROXIMO GOBIERNO FEBRERO 2014 TOTALScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Peronista De otro signo político Es indistinto Ns/nc

ADHESIÓN A CLUBES DE FUTBOL FEBRERO 2014 TOTALCAPITALGBANES ALTONES NEDIONES BAJOHombreMujer Boca River Racing Independiente San Lorenzo Vélez Otros Ninguno

ADHESIÓN A CLUBES DE FUTBOL BASE: SON HINCHAS DE ALGUN CLUB FEBRERO 2014 TOTALCapitalGBANES ALTONES MEDIONES NBAJOHombresMujeres Boca River Racing Independiente San Lorenzo Velez Otros

FUTBOL Y POLITICA CANDIDATOS PREFERIDOS BASE: SON HINCHAS DE ALGUN CLUB FEBRERO 2014 TOTALBocaRiverIndepedienteRacingSan LorenzoOtrosNinguno Massa Scioli Macri Binner Capitanich Carrió Cobos Ns/nc

CONSUMO DE MEDIOS Y POSTURAS POLITICAS Son significativas las relaciones entre el consumo de medios y las posturas políticas. A fin de mejorar la comprensión de esta relación se desarrolló una metodología de análisis basada en una tipología de medios consumidos. Los medios pueden ser categorizados como “oficialistas”, “opositores” e “indeterminados”. Se pidió que cada encuestado señale hasta dos diarios de lectura frecuente y hasta dos canales por donde accede a programas de noticias y periodísticos. La posibilidades de combinación son las siguientes 1- Medios oficialistas: consumen más medios oficialistas que de otro tipo 2- Medios opositores: consumen más medios opositores que de otro tipo 3- Mix de medios: consumen en forma equilibrada medios oficialistas y medios opositores o predomina el consumo de medios “indeterminados” 85 FEBRERO 2014

CONSUMO DE MEDIOS Y POSTURAS POLITICAS Medios consumidos Con estos datos se construye la Tipología DIARIOS TELEVISIÓN 86 FEBRERO 2014 Clarin 74.2 La Nación 29.8 Pagina Tiempo 5.8 Otros 18 Canal 1341 Canal TN36.3 C5N28.1 Canal América17.4 C Canal Crónica TV8.9 Otro5.9

CONSUMO DE MEDIOS Y POSTURAS POLITICAS Tipología de Medios consumidos 87 FEBRERO 2014

CONSUMO DE MEDIOS Y POSTURAS POLITICAS Tipología de medios consumidos y posturas frente al Gobierno Este cuadro muestra la correlación entre tipo de medio consumido y postura frente al Gobierno. No se habla aquí de “causalidad” sino de “correlación”, que, como se observa, es muy fuerte. 88 FEBRERO 2014 Tipo de medio Postura frente al Gobierno TOTALOficialistaMixOpositorNo accede Aprueba gran parte de su actuación Aprueba algunas cosas Desaprueba su actuación Ns/nc

CONSUMO DE MEDIOS Y POSTURAS POLITICAS Tipología de Medios consumidos y Posturas frente al Gobierno Este cuadro muestra la correlación entre postura frente al gobierno y tipo de medio consumido. Muestra los mismos datos del cuadro anterior desde otra perspectiva 89 FEBRERO 2014 Postura frente al gobierno de Cristina Kirchner Tipo de Medio consumido TOTAL Aprueba gran parte de su actuación Aprueba algunas cosas Desaprueba su actuación Ns/nc Oficialista Mix Opositor No accede

CONSUMO DE MEDIOS Y POSTURAS POLITICAS Tipología de Medios consumidos y Posturas frente al Gobierno Un ejemplo significativo de la correlación entre tipo de medio consumido y una postura específica (“causas de la inflación”) muestra la fuerte incidencia del acceso a medios en la conformación de opiniones. 90 FEBRERO 2014 Tipo de medio Causas de la Inflación TOTALOficialistaMixOpositorNo accede Codicia empresarios Una conspiración Errores del gobierno Ns/Nc

TIPOLOGIA DE CONSUMO DE MEDIOS ANALISIS DE FACTORES RELACIONADOS FEBRERO 2014 Zona NES Índice de malhumor social Tipo de Medio TOTALCapitalGBAAltoMedioBajoAltoMedioBajo Oficialista Mix Opositor No accede

Se observa un mayor consumo de medios opositores: - Entre las personas de Nivel Económico Social Alto - Entre los que tienen Alto Índice de Malhumor social - Entre los residentes en Capital Federal FEBRERO TIPOLOGIA DE CONSUMO DE MEDIOS ANALISIS DE FACTORES RELACIONADOS

ANÁLISIS POLÍTICO DEL INFORME

La encuesta de febrero de GOP muestra algunas variaciones interesantes con respecto a la de enero. Sintetizándolas, podría decirse que si la opinión pública de AMBA en enero evidenciaba estar atravesando las incertidumbres propias de las dificultades económicas agudas y las decisiones que el Gobierno tomó al respecto, la de febrero presenta a una opinión pública que comprende que se ha salido de la situación de emergencia, aunque conserva su pesimismo en el mediano plazo. Asimismo, la opinión pública de AMBA evidencia una cierta resignación ante la inflación, asimilando un índice alto (en gran medida por el alivio que generó un paquete de medidas que ahuyentó el fantasma de la “hiperinflación”). Mayoritariamente se considera que el aumento de precios se debe a la mala praxis del gobierno, que falla también en el control de precios. Además, la estabilización de la situación económica se refleja en la actitud hacia el gasto público social: aumenta el porcentaje de entrevistados que está a favor de la continuidad de la asignación universal a la niñez y los subsidios al transporte y a la energía. FEBRERO 2014 Análisis político de los resultados Por Luis Tonelli

Consecuentemente también aumenta levemente la imagen positiva del Gobierno de CFK; se mantiene en los mismos valores la de Daniel Scioli y cae algunos puntos la de Mauricio Macri. También aumenta algunos puntos la preferencia de que el próximo gobierno sea peronista. Otra cuestión interesante de la encuesta es el rechazo de dos tercios de los entrevistados a que el Papa Francisco influya sobre cuestiones políticas de la Argentina. Aquí se combina la cultura laica argentina de separación política y gobierno, como también la idea de que Francisco ya no es Bergoglio y tiene nuevas responsabilidades. En cuanto al posicionamiento político electoral, la estrategia de Scioli de identificarse plenamente con el gobierno nacional tiene su consecuencia tanto en un pequeño aumento de lo que lo ven como el mejor referente del peronismo, y cae a casi cero su consideración como opositor. Inversamente, Massa crece algunos puntos como opositor y se debilita hasta casi empatar con Scioli como el mejor referente del peronismo. La encuesta muestra alguna alteración en el voto a Presidente, recibiendo algunos puntos menos quien la sigue liderando Massa (explicada por su inactividad relativa) y una suba de 5 puntos de Scioli (el gran ganador del verano) quien lo secunda, seguido por Macri y luego Binner (que ostenta una perdida de casi la mitad de la intención de voto anterior). En hipotéticos escenarios de 2da vuelta, Massa hoy vencería a cualquier competidor, Scioli le gana a cualquier otro que no sea Massa y Macri vence por sobre Binner. FEBRERO 2014

 La inquietud por la economía, sintetizado en la variable “inflación” y “devaluación” cae varios puntos como problema principal, justo en el momento en que se publica el nuevo índice de inflación sincerando su medición. La paradoja se explica porque la preocupación de los argentinos más que por la inflación es por la “hiperinflación”, y el haber detenido la fuga de reservas, tranquilizó un tanto la ansiedad por la inestabilidad económica. También como es habitual, salir de la “zona de riesgo” hace que también la preocupación por la “corrupción” (variable resumen de la bronca) baje algunos puntos. Nuestro índice de Riesgo Económico (los que perciben la situación económica como muy riesgosa y problemática cae del 62,4 de enero al 54,5 en febrero. FEBRERO 2014 INDICES DE RIESGO y MALHUMOR SOCIAL

 Nuestro índice de Riesgo Político se mantiene bajo, aunque los puntos que la encuesta de febrero incrementa sobre los de enero (de 3,9 a 7.7) se deben en su totalidad a la presunción de que el Vicepresidente Boudou podía verse forzado a renunciar, debido a las noticias sobre el desarrollo de la causa Ciccone. La expectativa de que el peronismo deje de apoyar al gobierno y de que la CGT se unifique en la oposición solo concierne a un tercio de los entrevistados.. FEBRERO 2014 INDICES DE RIESGO y MALHUMOR SOCIAL  Mientras tanto, el índice de Riesgo Social, se mantiene casi igual (57,1 a 55,2) debido a que la mayor expectativa por huelgas (paritarias, especialmente la docente) se compensa por la menor expectativa por piquetes y saqueos.  Por otra parte, nuestro índice de Riesgo Personal da idéntico los 2 meses, 35,2, con alta influencia del problema de la inseguridad y baja expectativa de sufrir problemas de empleo.

FEBRERO 2014 INDICES DE RIESGO y MALHUMOR SOCIAL  Nuestro índice de MALHUMOR SOCIAL refleja estas variaciones y acusa en febrero una muy ligera baja respecto a enero, de 56,8 a 53,5  Por último, en cuanto a la Economía Personal, un dato relevante es que sube la de por sí escasa propensión a ahorrar depositar en plazo fijo de 12,1 en enero a 21,9 en febrero. Aunque también sube la propensión a consumir el excedente como vía para neutralizar la inflación, vía de resguardo de valor preferida por más de la mitad de la población

FEBRERO 2014 TEMAS DE LA COYUNTURA  Un 54,7 considera que la inflación se debe a errores del gobierno, por sobre el 33% que la atribuye a la codicia empresaria y el 6,2 a una “conspiración”. Un 70,9 piensa que el Plan Precios Cuidados no ha dado resultados.  En momentos en que se desarrollan las paritarias, el 63,9% de los entrevistados prefiere la defensa de los puestos de trabajo por sobre el aumento del salario.  Por último, solo un 22,1 de los entrevistados piensa que el Papa Francisco debe influir en la política interna de la Argentina, evidenciando la fuerte cultura laíca argentina en la relación iglesia/política