TRAUMATISMOS ABDOMINALES abiertos y cerrados Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la salud Clínica Quirúrgica Dr. Luis Ramón Moran Delgadillo Nora Elena Soto Cerda.
ANATOMÍA DEL ABDOMEN Hipocondrio derecho: Lóbulo derecho del hígado, vesícula, duodeno, flexura hepática del colon. Epigastrio: Parte del hígado, estomago y colon transverso Hipocondrio izquierdo: Porción del lóbulo izquierdo del hígado, el bazo y la flexura esplénica del colon TRAUMATISMO ABDOMINAL
Colon ascendente y riñón derecho Flanco derecho: Colon ascendente y riñón derecho Mesogastrio: Intestino delgado en su mayor parte, colon transverso y epiplón Flanco izquierdo: Colon descendiente y riñón izquierdo TRAUMATISMO ABDOMINAL
Fosa iliaca derecha: Ciego y el apéndice. Hipogastrio: Encierra el intestino delgado, porción baja del sigmoides, el útero en la mujer y vejiga. Fosa iliaca izquierda: Colon sigmoide y el ovario en la mujer. TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO Lesión orgánica producida por la suma de la acción de un agente externo junto a las reacciones locales y generales que provoca el organismo ante dicha agresión. TRAUMATISMO ABDOMINAL
EPIDEMIOLOGIA Uno de los Traumatismos más frecuentes que precisan ingreso en un centro Hospitalario. 1 por cada 10 ingresos. 7ª causa de muerte en el 2000. 1ª causa de muerte en niños y adultos hasta 44 años de edad. TRAUMATISMO ABDOMINAL
En 30% de los pacientes con “signo del cinturón de seguridad” hay lesiones internas. En 85% de pacientes con lesión hepática No penetrante, se logra estabilidad con la reanimación. TRAUMATISMO ABDOMINAL
TIENE 3 PICOS DE MORTALIDAD. 50% 30% 10-20% Segundos o Minutos después del accidente A las pocas horas de la lesión 24 horas después de la lesión TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN PACIENTES Por lesión de algún vaso principal Vena cava, aorta, vena porta, o arterias mesentéricas. Las lesiones destructivas de hígado, bazo o riñón, o sus asociaciones, pueden originar una gran hemorragia interna. Las lesiones en las vísceras retroperitoneales son muy difíciles de reconocer porque el área es de difícil acceso al examen físico y sus lesiones no son detectadas por medio del lavado peritoneal diagnostico, y difícilmente valoradas por la ecografía. TRAUMATISMO ABDOMINAL
2. Sepsis ESTOMAGO ASAS INTESTINALES COMIDA HECES PERFORACION o ROTURA ESTOMAGO ASAS INTESTINALES DISEMINACION EN CAVIDAD PERITONEAL COMIDA HECES TRASTORNOS DE VASCULARIZACIÓN DE UN ASA INTESTINAL POR CONTUSION DE SU PARED ABDOMINAL 2. Sepsis Los trastornos de vascularización de un asa intestinal por contusión de la pared intestinal o de su meso pueden manifestarse tardíamente como necrosis puntiforme parietal y contaminación peritoneal con sepsis grave. TRAUMATISMO ABDOMINAL
CLASIFICACIÓN Según la solución de continuidad de la piel en: - Abiertos: presentan solución de continuidad en la piel. - Cerrados: la piel no tiene solución de continuidad. TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
ABIERTOS A su vez, los podemos clasificar según la solución de continuidad del peritoneo en: - PENETRANTES: cuando hay solución de continuidad en la fascia de Scarpa - NO PENETRANTES: cuando no existe duda de que el peritoneo está íntegro. TRAUMATISMO ABDOMINAL
ETIOPATOGENIA Las principales causas de traumatismos abdominales abiertos son las heridas por : arma blanca Proyectil de arma de fuego TRAUMATISMO ABDOMINAL
Accidentes de trabajo, deportivos, domésticos. La principal causa de traumatismos abdominales cerrados: Accidentes de tráfico. Accidentes de trabajo, deportivos, domésticos. TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
FISIOPATOLOGÍA TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO 1/ Heridas Vel (< 600 m/seg) causan daño al tejido por laceración o corte. Ceden poca energía. Daño se localiza en la zona perilesional, afectando órganos adyacentes entre sí, siguiendo la trayectoria del objeto que penetra. FISIOPATOLOGIA TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO
2/ Las heridas de alta velocidad (>600 m/seg) Transfieren gran energía cinética a las vísceras abdominales Efecto adicional de cavitación temporal Causan lesiones adicionales en su desviación y fragmentación impredecible las lesiones esperadas. FISIOPATOLOGIA TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO
TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO IMPACTO DIRECTO: La trasmisión directa de la energía cinética a los órganos adyacentes a la pared abdominal, puede provocar lesiones. DESACELERACION Cuerpo es detenido bruscamente→ órganos intraabdominales (cinética) continuan en mov →sacudida, especialmente puntos de anclaje, vasos y mesenterio→ →sufren desgarros parciales o totales. COMPRESION O APLASTAMIENTO Entre 2 estruc rígidas, estas fuerzas deforman los órganos sólidos o huecos→pueden causar ruptura o estallido. .Este es el mecanismo típico de lesión del duodeno, en un accidente de automóvil con impacto frontal, donde aquel es comprimido entre el volante y la columna vertebral. FISIOPATOLOGIA TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO
DIAGNOSTICO Anamnesis Exploración física Métodos diagnósticos: Radiografías simples Lavado peritoneal diagnostico Ecografía Tomografía computarizada
Lavado peritoneal diagnóstico. (LPD) Es la evaluación del traumatismo abdominal cerrado en pacientes hipotensos o con alteración de la conciencia. Sensibilidad del 68% y Especificidad del 83%. TRAUMATISMO ABDOMINAL
Interpretación LPD. Un LPD negativo no excluye la presencia de lesiones retroperitoneales o desgarros diafragmáticos. TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
COMPLICACIONES LPD 1/ Perforación del intestino delgado, mesenterio, vejiga y estructuras vasculares retroperitoneales. 2/ Infección de la herida en el sitio del lavado. Es una complicación tardía. TRAUMATISMO ABDOMINAL
ECOGRAFÍA DIAGNÓSTICA. Detectar la presencia de hemoperitoneo. El ultrasonido tiene una sensibilidad, especificidad y seguridad comparable al LPD y a la TAC. Medio rápido No invasivo y seguro en el diagnóstico de lesiones intraabdominales (cerrada o penetrante) TRAUMATISMO ABDOMINAL
Factores que comprometen su utilidad: Obesidad Presencia de gas intestinal Operaciones abdominales previas. TRAUMATISMO ABDOMINAL
Figuras de Rx para descartar la presencia de hemotórax, neumotórax o fracturas costales. Eco Lavado peritoneal TAC
TAC Procedimiento diagnóstico requiere el transporte del paciente a Rx y la administración oral e intravenosa de contraste. Deben realizarse cortes incluyendo las bases pulmonares y hasta la pelvis. Consume tiempo Utilizado únicamente en pacientes hemodinámicamente estables en los que no existe la indicación inmediata de laparotomía. Proporciona información relativa a la lesión específica de un órgano Diagnostica lesiones en el retroperitoneo u órganos pélvicos que son difíciles de evaluar en la exploración física o en el LPD. TRAUMATISMO ABDOMINAL
Lesión gástrica Traumatismo cerrado (-1%) Traumatismo penetrante Dx: -Colocación de sonda nasogastrica -Evaluación intraoperatoria Tx: -Desbridamiento de los bordes de la herida y cierre primario por las capas. -Resección gástrica. Complicaciones: Hemorragia, fístula gástrica, y empiema.
Lesiones duodenales El traumatismo penetrante es el más frecuente. Traumatismos cerrados son variados. Provoca rotura duodenal Dx: * 50% presentan hiperamilasemia. *Rx simple de abdomen *TC *Serie digestiva alta con contraste
Lesiones duodenales Tx: Depende de la gravedad de la lesión y del tiempo transcurrido desde el momento de la lesión hasta el tratamiento. Complicaciones: -Fístula duodenal -Absesos
Lesiones pancreáticas Heridas penetrantes son las más frecuentes Lesión vascular abdominal Dx: -Amilasa elevada en orina y sérica. -Tc repetidas Tx: Quirúrgico. Complicaciones: -Fístulas -Absceso peripancreatíco
Lesión del intestino delgado Traumatismo penetrante es el más frecuente. Traumatismos cerrados: Aplastamiento, cizallamiento, rotura de asa cerrada Dx: -Rx simple de abdomen -Lavado peritoneal -TC
Lesión del intestino delgado Tx: -Control de la hemorragía -Desbridamiento -Cierre primario -Resección -Reanastomosis. Complicaciones: -Absceso intrabdominal -Sepsis -Fuga anastomotica -Infección de la herida -Fístula enterica -Obstrucción intestinal
Lesiones del colon Traumatismo penetrante más frecuente Por heridas de arma de fuego y punzantes en abdomen. Dx: -Lavado peritoneal -TC -Laparotomía -Rx.
Lesiones del colon Tx: -Cierre primario Complicaciones: -Absceso -Colostomía -Resección -Anastomosis. Complicaciones: -Absceso -Fuga anastomotica -Herniae periestomal
Recto Traumatismos penetrantes son mas frecuentes. Dx: -Anuscopia Armas de fuego y cuerpos extraños. Dx: -Anuscopia -Proctosigmoidoscopía Tx: -Cierre primario -Colostomía de descarga. Complicaciones: -Sepsis -Absceso pélvico -Fístula urinaria o rectal -Incontinencia o estenosis rectal -Pérdida de la función sexual -Incontinencia urinaria
Lesiones hepáticas Traumatismo cerrado o penetrante. Desgarros capsulares Laceraciones sin hemorragias Fracturas amplias Lesiones arteriales y venosas Dx: -Lavado peritoneal -TC Tx: el tipo de lesión determina el tratamiento quirúrgico. Principio del tratamiento: -Control de la hemorrágico, extirpación del tejido desvitalizado y colocación de un drenaje adecuado
Lesiones hepáticas Complicaciones: -Pulmonares -Hemorragia postoperatoria -Cuagulopatía -Fístulas biliares -Hemobilia -Formación de absceso subdiafragmáticos o intraparenquimatosos.
Lesiones esplénicas El traumatismo cerrado es el más frecuente Laceración o contusión simple sin rotura cápsulas hasta la fragmentación total del bazo. Dx: -TC abdominal -Lavado peritoneal -Ecografía Tx: - Esplenectomía - Tratamiento conservador
Lesiones esplénicas Complicaciones: Hemorragia Pancreatitis Trombositosis transitoria Absceso intraabdominal
Lesiones de la vía urinaria Más frecuente el traumatismo cerrado Dx: -Laparotomía exploratoria -Uterocistografía -Cistografía -Rx -TC -Angiografía de la arteria renal
Lesiones de la vía urinaria Lesiones renales Lesiones ureterales Lesiones vsicales Lesiones de la uretra Lesiones pélvicas.
Harrison. Principios de Medicina interna. 16ª ed. McGraw Hill. Charles Brunicardi F, et. al. Schwartz. Principios de cirugía tomo II. 8ª ed. McGraw Hill. LANGE. CONSULTA DE CIRUGIA. Gerard M. Doherty 2006 TRAUMATISMO ABDOMINAL