Determinar la naturaleza y nivel de la información que necesitamos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fuentes de información
Advertisements

Revisión de literatura
Los instrumento de recolección de información
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO
Universidad de Puerto Rico
Cómo consultar una base de datos en 5 minutos
Determinar la naturaleza y nivel de la información que necesitamos
Para qué necesitabais esa información y concretar qué es lo que sabíais sobre el tema Vamos a aprender a buscar información útil en Internet.
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
Recursos de información en… PSICOMETRIA Competencias informacionales para el acceso y uso de la información.
ALFIN – PASO 2 2. Acceder a la información de manera eficaz y eficiente Para seleccionar los instrumentos tendremos en cuenta: Cobertura temática: psicología,
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
1 Programa de Formación de Usuarios/Biblioteca Central/Dora Villegas/
FUENTES DE INFORMACIÓN
PROCESO Y ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PROGRAMA FORMACIÓN DE USUARIOS
PROCESO Y ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Janette Orengo Puig,Ed.D.
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
MARCO TEÓRICO.
Fuentes de Información en Ingeniería Energética:
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Metodología de la investigación
Proceso investigativo
S ERVICIOS DE INFORMACIÓN Adriana Hernández 14/04/
UNIDAD DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CURSO DE FORMACIÓN EN HABILIDADES INFORMACIONALES BIBLIOTECA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, MAYO 2008 INVESTIGACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.
¿Cómo hacer una Monografía?
Recursos de Información
 La Monografía El Informe.
Seminario Metodológico TFG
Requisitos Formales de los Problemas
BIENVENIDOS Vosotros vais a hablar primero, contándonos a través de una encuesta anónima, vuestros conocimientos. El aprendizaje basado en problemas es.
Fama: opciones avanzadas Nuestro catálogo Fama tiene unas opciones de búsqueda que no son muy conocidas por los usuarios. En las siguientes diapositivas.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
UNIDAD 2 : CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
FUENTES DE INFORMACIÓN
Técnicas de recopilación de información Métodos de investigación en el campo científico-técnico.
C OMPETENCIAS EN EL USO DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA L IC. A LICIA D ÍAZ C OSTOFF -B IBLIOTECA F ACULTAD V ETERINARIA U DELA R Competencias en el uso de.
“Aprende a usar el Catálogo de Biblioteca”. Para qué usarlo? Facilita la búsqueda de material bibliográfico existente en tu biblioteca y que apoyará tu.
Fuentes de información en Turismo Biblioteca de Estudios Empresariales Universidad de Sevilla 9 de marzo de 2005.
Clase 3 complementaria Tecnología de la Comunicación I Estrategias de búsqueda.
Los catálogos.
PROCESO Y ESTRATEGIA DE BUSQUEDA PROGRAMA FORMACIÓN DE USUARIOS
Gloria Rojas Bibliotecóloga UCM
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE USUARIOS
Muchas de las investigaciones sobre el comportamiento de los usuarios de la Web que se están realizando en poblaciones de personas nacidas posteriormente.
Tecnologías para el Aprendizaje
LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
4. Qué te ofrece tu biblioteca “Curso de orientación al estudio y habilidades informáticas e informacionales ” “Curso de orientación al estudio.
Agosto 2010 Dirección de Biblioteca – Campus Monterrey Taller #3 Identifica la fuente de Información Adecuada Edith Salazar Liliana Araujo Patricia Carranza.
MONOGRAFÍAS RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS. CONSEJOS Lista de palabras clave del tema. Lista de temas estrechamente relacionados. Siempre tome nota del autor.
MODELO GAVILAN AYUDA A ADQUIRIR LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN Y ESTABLECER LO QUE NECESITAN SABER PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE INFORMACIÓN.
Revisión de literatura y construcción del marco teórico
“ ” Universidad Abierta y a Distancia GAP-GFIN-1501S-B1-021, Fundamentos de Investigación GAP-GFIN-1501S-B1-021, Fundamentos de Investigación Gabriela.
BIBLIOTECA DÁMASO ALONSO INSTITUTO CERVANTES-DUBLÍN Biblioteca DÁMASO ALONSO Instituto Cervantes Dublín Servicios y recursos.
Métodos y diseño de la investigacion
EL ESTUDIO DOCUMENTAL.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: AZUCENA MONSERRAT REYES RINCON HISTORIA UNIVERSAL Actividad 5: El imperialismo.
FUENTE DE INFORMACION Obra para ser consultada en busca de unidades definidas de informacion y no para ser leida de principio a fin Obra que solamente.
Actividad Final MAXIMILIANO ARAUJO MORALES GRUPO U Cuarto Trimestre
Proyecto de investigación científica
FUENTES DE INFORMACIÓN
Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 15/16 Máster en Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano.
SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN I Por : Erick Daniel Vildoso Cabrera EL MARCO TEÓRICO.
Búsqueda y elaboración de Webquest sobre Religión en la Web.
Estado del Arte y Marco Teórico
Transcripción de la presentación:

Determinar la naturaleza y nivel de la información que necesitamos Competencias en información Como paso previo a cualquier búsqueda de información debemos… Determinar la naturaleza y nivel de la información que necesitamos Aunque es algo que se da por “descontado”, es uno de los elementos fundamentales en cualquier búsqueda de información. Una adecuada definición y contextualización de nuestra demanda nos puede ahorrar mucho trabajo y pasos en falso

Revistas electrónicas ¡Necesitamos información! Normalmente este es el comportamiento de la mayoría de las personas, sean estudiantes e incluso investigadores, cuando comienzan a realizar un trabajo de investigación y empiezan el proceso de búsqueda de información Bases de datos Fama Google Revistas electrónicas

La necesidad de información Definir el trabajo que queremos realizar Como paso previo en cualquier proceso de búsqueda, debemos determinar la naturaleza y nivel de la información que necesitamos Si queremos realizar una búsqueda de información, la parte importante no radica tanto en la propia búsqueda, sino en el planteamiento inicial que realicemos de la misma. Es decir, Qué necesitamos encontrar realmente? Plantear la futura investigación como una pregunta permite dirigir mejor nuestros pasos hacia la búsqueda de respuestas, y por lo tanto, hacia la información preexistente que nos puede ayudar en esta búsqueda y puede contestar nuestra pregunta Elemento de discusión: ¿Cómo definen los trabajos de clase? ¿Asignan temas sobre los que trabajar, o dejan que el alumno elija? ¿Cómo encaminan sus propias líneas de investigación? Y sobre todo… ¿Cuál es la pregunta que quiero contestar mediante mi investigación?

La necesidad de información Plantear la investigación como una pregunta, o una serie de preguntas relacionadas, puede ayudar... Las preguntas requieren respuestas. Las preguntas nos proporcionan una forma de evaluar las respuestas. Una pregunta establecida claramente ayuda a decidir qué información es útil. Además nos permite calibrar cuándo tenemos suficiente información para terminar la investigación. Es difícil cubrir un tema en toda su amplitud, ya que normalmente abarca demasiados aspectos relacionados, más hoy en día. Pero una pregunta puede tener una respuesta (o varias), incluso si es un tanto ambigua. Plantear la investigación como una pregunta sin una contestación directa hace de la investigación y de la elaboración posterior del trabajo, algo más interesante

La necesidad de información Para comenzar a acotar nuestra investigación, conviene formular una serie de preguntas… Generales ¿Dentro de qué disciplina se encuentra? Nos orientará hacia determinadas fuentes ¿Desde cuándo existe esta área del conocimiento? ¿Es un concepto relativamente nuevo? Estas preguntas, que en la mayoría de los casos no nos formulamos, sobre todo cuando ya tenemos cierto conocimiento sobre el tema, nos ayudarán mucho en la elección de los recursos de información a consultar y en el propio proceso de búsqueda ¿Cuándo se han desarrollado los estudios sobre ese tema? ¿Qué conocemos ya sobre el tema? ¿Qué aspectos del mismo nos interesan más?

La necesidad de información Y particulares sobre la necesidad que tenemos de información: ¿Qué clase de trabajo tenemos que realizar? Presentación oral, trabajo escrito, etc. ¿Es importante que la información esté actualizada? ¿Qué tipo de publicaciones nos interesa leer? ¿Tenemos alguna limitación idiomática? Estos son aspectos mucho más prácticos ¿Cuánto tiempo tenemos para desarrollar la investigación? ¿Cuánta información y qué información necesitamos?

Tipos de publicaciones Manuales: documentos generales de una disciplina, fundamentales para el acercamiento a una materia Monografías: contienen estudio detallado de un tema dentro de una disciplina Revistas científicas: publicaciones seriadas que aportan información reciente Diccionarios y enciclopedias: obras de referencia para resolver dudas puntuales 7 7

Tipos de publicaciones Actas de congresos, simposios...: contienen las últimas tendencias y el conocimiento actualizado y preciso Homenajes: contienen aportaciones de distintos investigadores normalmente centrados en un área temática Tesis doctorales: trabajos de investigación con información muy completa 8 8

Selección de fuentes Para seleccionar las fuentes que han de satisfacer cada necesidad de información, hemos de plantearnos qué tipo de documentos necesitamos, cómo encontrar los adecuados y dónde. Estos son los tipos de fuentes. Pero lo importante es relacionar lo que necesitamos con la fuente de información que nos puede dar los resultados 9

Selección de fuentes Información puntual ¿qué tipo de documentos se necesitan? diccionarios/enciclopedias ¿cómo se localizan?: catálogo zona de referencia de la Biblioteca enciclopedias-e En esta diapositiva tendremos que incluir las fotos que sean ilustrativas de lo que les contemos. 10

Selección de fuentes Profundizar en una materia ¿qué tipo de documentos se necesitan? monografías revistas obras en colaboración: homenajes, actas de congresos… ¿cómo se localizan?: catálogo bases de datos sobre la materia bases de datos especializadas en la tipología recursos-e En esta diapositiva tendremos que incluir las fotos que sean ilustrativas de lo que les contemos. 11

Selección de fuentes ¿qué necesito? ¿cómo buscarlo? Realizar un trabajo de investigación ¿qué necesito? conocer el estado de la cuestión publicaciones recientes y trabajos similares obras sobre metodología de la investigación saber cómo he de presentarlo ¿cómo buscarlo? catálogo (literatura sobre metodología) bases de datos sobre la materia, tanto referenciales como a texto completo: artículos de revista, tesis… catálogos de bibliotecas especializadas y catálogos colectivos 12

Selección de fuentes Mantenerse al día Servicios de alerta de revistas y de bases de datos En esta diapositiva tendremos que incluir las fotos que sean ilustrativas de lo que les contemos. 13

La necesidad de información ... y según el proceso de transformación de la información, nos encontramos con… Fuentes de información primarias (Literatura primaria): es aquella que genera, contiene, transfiere o suministra información original; resultante de un proceso intelectual de investigación, creación o desarrollo. Fuentes de información secundarias (Literatura secundaria): es toda aquella que refleja, analiza, critica o informa sobre la literatura primaria en una determinada área. Esta división la tenemos bastante asumida todos aquellos que en su momento tuvimos que enfrentarnos a los grandes repertorios impresos, que únicamente nos daban la referencia de los documentos publicados por determinado autor o sobre determinado tema. Pero desde luego, aunque sigue vigente esta estructura, poco a poco se va diluyendo. O, para complicar aún más la búsqueda de información a todos aquellos que no están muy familiarizados con los medios actuales de suministro de la información, están peligrosamente juntos, de forma que no sabemos bien cuándo estamos accediendo a una fuente referencial o a texto completo. Y desde luego los alumnos que han crecido con Internet y con la Web, no tienen nada asumido estos conceptos. ¿Conviene que les demos una explicación? ¿Cómo? Literatura/ fuente de información primaria y secundaria Describir las fuentes de información por su formato puede ser útil, pero no nos ayudará a comprender cómo los recursos se relacionan unos con otros. Esta relación puede ser plasmada en la clasificación de literatura primaria y secundaria (incluso se habla de literatura terciaria). La flecha describe la interrelación que se da entre los dos tipos durante los procesos de búsqueda Fuentes primarias: La definición varía según la disciplina. En ciencias, por ejemplo, la literatura primaria indica informes sobre investigación original; en filosofía, se refiere a las obras originales de los filósofos; en literatura, a los textos de los autores literarios; en historia, se incluyen en este concepto a los materiales manuscritos; en las ciencias sociales, a los datos obtenidos a partir de tests y encuestas, así como a los datos estadísticos. Fuentes secundarias: La literatura secundaria aparece normalmente en otro formato diferente a la primaria, para su más amplia difusión. Aunque esta división es válida, a efectos prácticos se va diluyendo la frontera

La necesidad de información ¿Qué os aconsejamos a partir de ahora? Tener un registro del proceso de investigación con los resultados (positivos y negativos) que vamos obteniendo: fuentes consultadas términos usados La investigación no es un proceso linear con un solo sentido, y nos podemos ver obligados a volver a realizar parte de la investigación. Si hemos anotado los pasos esto nos resultará más fácil Una fuente descartada previamente nos puede resultar después de utilidad El proceso de seguimiento por parte del profesor será más efectivo si conoce por escrito lo realizado por el alumno. El tener un registro de lo obtenido puede evitar que caigamos en plagio de forma inconsciente Un listado de las fuentes consultadas, la fecha y sus aspectos más positivos. Esto será muy importante cuando tengamos que hacer una investigación a largo plazo: nos permitirá actualizar la bibliografía periódicamente, siguiendo los mismos criterios de búsqueda. Un listado de los términos usados en cada fuente de información, las estrategias empleadas, y cuáles nos resultaron más útiles. Muchas bases de datos nos permiten almacenar las estrategias empleadas, para poder reutilizarlas posteriormente. Los documentos accesibles a través de nuestra biblioteca que nos resultaron más útiles. Siempre es conveniente tener documentos fácilmente accesibles que comentar con nuestro profesor en el seguimiento de la investigación. Un listado de los motores de búsqueda por Internet utilizados y términos empleados; documentos útiles recuperados, con su URL y fecha en la que accedemos. Las propias URLs nos pueden aportar posteriormente acceso a otra documentación interesante. Y además… ¿quién ha conseguido volver a recuperar un documento localizado a partir de una búsqueda en Google después de unos meses, mediante una nueva búsqueda en Google? Una cita bibliográfica completa de cada fuente de información que utilicemos, incluso si pensamos que no la vamos a citar en nuestro trabajo. Aunque esto pueda parecer algo tedioso, no podéis imaginar la cantidad de tiempo que se puede llegar a perder buscando dónde estaba publicado o cuál era el título exacto de aquello que tanto nos ha servido para nuestro trabajo. documentos que nos resultaron más útiles motores de búsqueda por Internet consultados y términos Una cita bibliográfica completa de cada fuente de información que utilicemos