Elementos para el Análisis FODA del Sistema-Producto Papaya de Colima

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción al Marketing Miquel – Molla - Bigné
Advertisements

i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DEL CAFÉ COLIMENSE CECAFE COLIMA
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Unidad I: Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Planificación comercial
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
La capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor precio, o sea, al menor costo posible (Competitividad por Precio). Ser capaz.
Documentos Novedades Documentos Monitor Análisis de coyuntura
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
Aspectos Generales Actividades Productivas de los Dptos. CAPITAL Y CANDELARIA (s/INTA): Ganadería, Forestación, Escasos cultivos anuales vinculados a.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
El Entorno de la Mercadotecnia
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ENTORNO EMPRESARIAL.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
Dirección General de Industrias Básicas
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
AGROINDUSTRIA.
PROYECTO ESTRATÉGICO INTEGRAL TRANSVERSAL DEL
DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE FERTILIZANTES EN IBEROAMÉRICA
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
1 9 de octubre de 2007 REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE Y DERIVADOS.
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
ESTADOS UNIDOS: ENFRENTANDO LAS OPORTUNIDADES Y LOS DESAFIOS DEL MERCADO DE ALIMENTOS COMITE DE COMERCIO - AMCHAM CHILE SANTIAGO, 8 OCTUBRE, 2009 Eduardo.
Análisis Integral de Gasto Público Rural2008 Análisis Integral del Gasto Público Rural Guadalajara, Jal de febrero de 2008 Puebla, Pue. 7-8 de.
“Retos y perspectivas en la cadena de leche”
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
Aguascalientes, Ags. Mayo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Marzo 2009 Integración de estadísticas agropecuarias básicas a través de la Red Agropecuaria (SIACAP-SIPCAP)
LA SOCIEDAD SE HA CONVERTIDO EN UN LABORATORIO LAS DECISIONES SOBRE EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y SU CONTROL SE CONVIERTEN EN UN PROBLEMA COLECTIVO La ciencia.
De los clientes potenciales, debe tenerse en cuenta que es posible que sean personas naturales que actúen como consumidores finales, así como pueden ser.
En esta presentación responderemos las principales preguntas de esta investigación que se esta realizando: 1.- ¿QUÉ? 7.- ¿POR QUÉ? 2.- ¿PARA QUÉ? 4.-¿CUÁNDO?
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente AVANCE CAMPAÑA HORTÍCOLA 2011/2012 Sep 2011 – Jun 2012 valoración con datos de 10 meses de campaña.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Producir y exportar arroz en Uruguay: fortalezas y obstáculos.
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA: GERENCIA ESTRATÉGICA TÍTULO: FAVETEX AUTORES: WAGNER CAÑIZARES CHRISTIAN ESPINOZA KARLA PACHECO.
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Agronomía
LIC. J. GILBERTO GARDUÑO FERNÁNDEZ COORDINADOR DE ESTADOS Y MUNICIPIOS COFEMER 12 DE AGOSTO 2008, COCOYOC, MORELOS.
Café Orgánico Amatepec PROYECTO Nazario García Itzel Andrea.
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Núcleo Integrador VIII Semestre
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Fundamentos de Administración Financiera
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Hacia un sistema de información de producción orgánica: Avances y retos para su conformación Sistema de Información de Producción Orgánica: avances y perspectivas.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
ENERO 2016 Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional 2015 INFORME ANUAL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Sector Agrícola del Valle del Cauca, años 2001 y 2011.
C / Amaia, 2 – 2º F E Leioa-Bizkaia Plan de negocio del mediador.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
Se permite la reproducción total o parcial de los datos o gráficos de esta publicación, citando su procedencia. Observatorio de precios y mercados Junio.
Agenda 1.Dirección de Encadenamientos Productivos 2.Programas de la dirección 1.Programa de Enlace de Negocios 2.Formación de Redes Empresariales 3.Estudios.
Facilitadora: Ing. Militza Urdaneta Santa Bárbara de Zulia, Mayo del 2016 ANÁLISIS FO DA U.C.: Proyecto de Producción.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Transcripción de la presentación:

Elementos para el Análisis FODA del Sistema-Producto Papaya de Colima INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN:________________________________________________________________________________________________________________ I PROBLEMAS CRÍTICOS DETECTADOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPAYA DE COLIMA________________________________________________ II CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE PAPAYA (CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y ESTATAL):_____________________________________ Gráfica No. 1 Principales Países Productores de Papaya, 2012:____________________________________________________________________ Gráfica No. 2 Principales Países Exportadores de Papaya, 2014:___________________________________________________________________ Gráfica No. 3 Evolución de la Producción de Papaya en México, 2000-2013 (Toneladas y Tasa de Crecimiento):____________________________ Gráfica No. 4 Papaya: Principales Estados Productores en México, 2013 (Valor de la Producción y Participación Porcentual:_________________ Cuadro No. 1 Producción y Área Cultivada de Papaya en México, Por Estado (Promedio 2009-2013):____________________________________ Cuadro No. 2 Producción de Papaya Fresca en México, 2005-2013 (Miles de Toneladas y Tasa de Crecimiento):___________________________ Cuadro No. 3 Principales Cultivos de Colima en la Producción Agrícola Ranking Nacional:_____________________________________________ Gráfica No. 5 Evolución de la Producción de Papaya en Colima, 2000-2013 (Toneladas y Tasa de Crecimiento):____________________________ Gráfica No. 6 Papaya: Principales Municipios Productores en Colima, 2013 (Valor de la Producción y Participación Porcentual):______________ Cuadro No. 4 Papaya: Superficie Sembrada, Producción y Rendimiento en Colima, 2000.2013:__________________________________________ III MERCADOS DE DESTINO Y PRECIOS NACIONALES DE LA PAPAYA DE COLIMA:____________________________________________________________ Cuadro No. 5 Principales Mercados de Destino y Precios de la Papaya Maradol de Colima, 2014-2015 ($/Kg.)______________________________ Gráfica No. 7 Papaya: Precio Promedio Anual de Venta al Mayoreo de la Ciudad de Colima ($/Kg.):______________________________________ Gráfica No. 8 Precio Promedio Anual de Venta al Mayoreo de Papaya de Colima en el Mercado de Abasto de Guadalajara, Jal, 2000-2015:______ Gráfica No. 9 Papaya: Precio Promedio de Venta al Mayoreo en Centrales de Abasto Seleccionadas, 2015 ($/Kg.):___________________________ Gráfica No.10 Papaya: Precio Promedio de Venta al Mayoreo en Centrales de Abasto Seleccionadas, (2015):_______________________________ Gráfica No. 11 Márgenes de Comercialización | Papaya Maradol: Precios Pagados en Campo vs. Precios de Venta al Consumidor en Ciudades Seleccionadas, Abril de 2015 ($/Kg.):__________________________________________________________________________________________ IV MATRIZ DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS:_________________________________________________________________ Elementos para el Análisis FODA del Sistema Producto Papaya de Colima (versión sujeta a revisión):______________________________________ V RECOMENDACIONES:____________________________________________________________________________________________________________ Recomendaciones preliminares y/o líneas de acción a emprender:_________________________________________________________________

Elementos para el Análisis FODA del Sistema-Producto Papaya   INTRODUCCIÓN La principal variedad que siembra nuestro estado es la Papaya Maradol, seguida por la Roja y la Amarillo. El cultivo de papayo se ha incrementado de manera impresionante en lo que va del siglo XXI, pasó de 535 Has., sembradas en 2000, a 1,846 Has., en 2013 (la producción pasó de 10, 803.73 Toneladas, a 89,967.49 toneladas, respectivamente). Esto le ha permitido a nuestro estado ocupar el cuarto lugar nacional como productor y los primeros lugares como exportador. Con estas cifras, es indudable que la producción y las exportaciones juegan un papel sumamente importante en nuestra economía. Sin embargo, la papaya en Colima aunque representa un producto rentable para producir y con múltiples aplicaciones, actualmente no recibe valor agregado en forma importante, su proceso consiste tan sólo en la producción, empaque, distribución y consumo directo de la fruta. Si bien es cierto que Colima en el sector agroalimentario es exportador de mango, sandía, melón plátano, entre otros, uno de los frutos que ha logrado posicionar a Colima como productor de calidad, han sido las exportaciones de papaya. En este contexto, en materia de desarrollo agroindustrial el reto de la próxima administración del gobierno del Estado de Colima, es posicionar a la papaya colimense como un producto con valor agregado e inocuo, que cumpla con la demanda y estándares de calidad de los mercados nacional e internacional, mediante el desarrollo integral a través de la innovación para elevar los niveles de competitividad, rentabilidad y sostenibilidad. El presente documento tiene como propósito el de proveer a los productores del sector agroalimentario y agentes que participan en la cadena productiva, con indicadores de las principales variables involucradas en la producción, comercialización y consumo de la papaya e información estadística confiable y oportuna para facilitar la toma de decisiones que contribuyan a incrementar el potencial agroindustrial del estado, tiene como objetivo ser una herramienta útil para el análisis cuantitativo en la actualización imperativa del diagnóstico, del Plan Rector del Sistema-Producto Papaya, y su respectiva alineación estratégica en la elaboración del próximo Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Colima (PED), 2015-2021. El presente informe sintetiza los siguientes apartados: En el apartado I se presenta una relación de los problemas críticos detectados en la cadena productiva de la papaya. El apartado II presenta un conjunto de cuadros y gráficas estadísticas que caracterizan la evolución de la producción de papaya en el ámbito internacional, nacional y estatal, en el mismo apartado se incluyen datos sobre las exportaciones mexicanas de la fruta, la producción en México y las áreas cultivadas por estado, también se destaca la posición de Colima en el marketing nacional. El apartado III señala los principales mercados de destino, las cotizaciones y el comportamiento de los precios nacionales en la comercialización de la fruta fresca de Colima. El apartado IV Presenta la síntesis de la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), y por último en el apartado V se encuentra un resumen de recomendaciones preliminares, como líneas de acción a emprender.

Elementos para el Análisis FODA del Sistema-Producto Papaya de Colima I. PROBLEMAS CRÍTICOS DETECTADOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPAYA EN COLIMA

P.11 Falta de integración empresarial en la cadena productiva. PROBLEMAS CRÍTICOS DETECTADOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPAYA EN COLIMA   P.1 Alta incidencia de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos de los productores de la papaya, por el ataque severo principalmente de la virosis, ácaros, hongos, bacterias y nematodos, lo cual afecta considerablemente su productividad y rentabilidad. P.2 Otro problema importante es la presencia de hongos en la piel del fruto, la cual acorta la vida en anaquel de la fruta, ocasionando pérdidas económicas a los productores y comercializadores de la papaya. P.3 En la mayoría de los productores papayeros existen limitaciones en equipo e insumos por su costo, asistencia técnica especializada e infraestructura agroindustrial incompleta. P.4 Altos costos de fertilizantes químicos y la creciente demanda en el mercado de alimentos sanos no es aún aprovechada por los productores de Colima. P.5 Deficiente regulación técnica de los procesos productivos para obtener fruta con la calidad demandada en los mercados. P.6 Problemas por la certificación de calidad del producto, acordes a las normas internacionales de inocuidad alimentaria. P.7 Faltan conocimientos y habilidades técnicas en los productores de la entidad para producir papayas bajo condiciones controladas. P.8 La papaya de variedad “Maradol” tiene mayor demanda en el mercado, pero es susceptible al ataque de muchas plagas y enfermedades. P.9 Los pequeños productores no disponen de tecnología apropiada para industrializar la papaya. P.10 Falta de organización entre los diferentes eslabones del Sistema Producto Papaya. P.11 Falta de integración empresarial en la cadena productiva. P.12 Carencia de un sistema único de información para el Sistema Producto Papaya. P.13 Falta de estándares de calidad e inocuidad establecidas en el estado, que caracterice la producción de la papaya (manejo inadecuado post-cosecha y red de frío). P.14 Abuso en la comercialización del producto (castigo al productor por normas). P.15 Intervención inadecuada de las instituciones públicas (IMSSS, CFE, CONAGUA) para atender la problemática relacionada con el sector. P.16 Falta de capacitación y asistencia técnica de calidad. P.17 Falta de un programa integral de control, seguimiento y evaluación de la sanidad agrícola, principalmente del sector papayero. P.18 Carencia total de un proceso de promoción y difusión de las bondades de la papaya. P.19 Más del 90 % de la producción estatal de papaya que se exporta con destino al mercado de Estados Unidos de América, donde son preferidas las frutas de variedades más dulces que aún no se producen en el estado de Colima. P.20 Limitados contactos con canales de comercialización en el mercado internacional. P.21 La promoción de exportación de la papaya colimense ha sido en algunos casos dispersa y limitada. FUENTE: Elaboración del autor, con base en información tomada de PROPAYA Sistema Producto Papaya, “Estudio de Oportunidades de Mercado e Inteligencia Comercial Internacional de la Papaya Mexicana e Identificación de Necesidades de Infraestructura Logística”, y “Agenda de Innovación Tecnológica, Agropecuaria y Pesquera del Estado de Colima (2014-2018) de la Fundación Produce Colima, A. C.

II. REFERENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE PAPAYA (MERCADOS Elementos para el Análisis FODA del Sistema-Producto Papaya de Colima II. REFERENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE PAPAYA (MERCADOS INTERNACIONALES, NACIONALES Y ESTATALES)

PRODUCCIÓN Y ÁREA CULTIVADA DE PAPAYA EN MÉXICO, Cuadro No. 1 PRODUCCIÓN Y ÁREA CULTIVADA DE PAPAYA EN MÉXICO, PROMEDIO 2009-2013, (POR ESTADO) PRODUCCIÓN ÁREA ESTADO VOLUMEN TONELADAS PROMEDIO (2009-2013) (%) EN EL TOTAL NACIONAL TCMA 2009-2013 SUPERFICIE PLANTADA HECTÁREAS PROMEDIO (%) EN EL TOTAL CHIAPAS 135,315 25.0 % 3.3 %   VERACRUZ 4,285 25.8 % -13.2 % OAXACA 132,744 24.3 % 8.1 % 2,020 12.1 % 13.1 % 125,104 23.0 % -8.0 % MICHOACÁN 1,970 11.8 % 1.5 % COLIMA 65,025 12.0 % 20.0 % 1,571 9.4 % 3.2 % 42,071 7.7 % -2.3 % 1,199 7.2 % 11.6 % YUCATÁN 23,646 4.3 % -14.5 % 688 4.1 % -21.0 % TABASCO 14,212 2.6 % -14.7 % 380 2.3 % -22.0 % RESTO DEL PAÍS 7,486 1.0 % -3.4 % 4,201 25.3 % -4.1 % 545,603 100.0 % 2.0 % 16,637 100.0 % -1.4 % Nota: De acuerdo a los datos oficiales del SIAP, analizando la tasa crecimiento media anual (TCMA) del volumen de producción nacional registrado en los últimos cinco años (2009-2013) fue de sólo el (2.0 %), es importante destacar que la producción del estatal refleja una tendencia creciente alcanzando una TCMA del (20 %), el volumen de la producción de papaya se ha incrementado de un nivel de 42,258 toneladas en 2009, hasta alcanzar los niveles actuales de 89,967 toneladas en (2013); es decir, el Estado de Colima participa con el 12% del volumen total, posicionándose en el cuarto lugar en el ranking nacional, promedio 2009-2013. De la misma manera al analizar el ritmo de crecimiento del área destinada a la producción de papaya, tTabascoenemos que a nivel nacional destacan con altas tasas de crecimiento los estados de: Oaxaca (13.1 %); Colima (11.6 %); sin embargo, de manera contrastante los estados de, Yucatán y Veracruz registran tasas de crecimiento negativas del -22.0, -21.0, y -13.2 por ciento, respectivamente, durante el periodo de análisis, 2009-2013. FUENTE: SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, “Cierre de la Producción Agrícola por Estado, 2009 y 2013”. Elaboración Enrique Álvarez Navarro, “Colima: Agenda Estadística para la Competitividad Estatal”.

PRODUCCIÓN DE PAPAYA FRESCA EN MEXICO POR ESTADO, 2005-2013 Cuadro No. 2 PRODUCCIÓN DE PAPAYA FRESCA EN MEXICO POR ESTADO, 2005-2013 (MILES DE TONELADAS Y TASA DE CRECIMIENTO) ESTADO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TCMA 2013/2005 VERACRUZ 255 280 398 152 195 91 115 122 103 -10.7 % CHIAPAS 147 150 143 120 140 154 3.0 % OAXACA 47 69 77 88 97 117 113 123 213 21.0 % COLIMA 24 45 46 42 51 59 82 90 18.0 % MICHOACÁN 55 36 52 41 39 49 43 -5.6 % TABASCO 25 27 23 30 20 16 4 11 -9.5 % YUCATÁN 54 57 35 34 18 -12.8 % RESTO DEL PAÍS 139 141 116 160 146 128 172 0.2 % TOTAL 709 799 919 653 707 616 634 713 765 1.0 % Nota de texto: La papaya en Colima, aunque representa un producto rentable para producir y con múltiples aplicaciones, no recibe valor agregado en forma importante, es decir el cluster existente, consiste tan sólo en la producción, distribución y consumo directo de la fruta. FUENTE: SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, “Anuario Estadístico de la Producción Agrícola, 2005-2013”. Elaboración: Enrique Álvarez Navarro, “Colima: Agenda Estadística Para la Competitividad Estatal”.

PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL (TON) Cuadro No. 3 PRINCIPALES CULTIVOS DE COLIMA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, RANKING NACIONAL, 2013 PRODUCTO PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL (TON) PRODUCCIÓN COLIMA (TON) PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL (%) POSICIÓN X CULTIVO RANKING NACIONAL PERENNES   TAMARINDO 35,410 11,719 33.1 % 2° de 15 LIMÓN * 2,120,612 269,555 12.7 % 3° de 28 PAPAYA 764,514 89,967 11.8 % 4° de 21 COCO (COPRA) 202,683 23,418 11.6 % 2° de 9 PLÁTANO 2,127,772 166,054 7.8 % 4° de 15 MANGO 1,603,809 45,028 2.8 % 9° de 23 CAÑA DE AZÚCAR 61,182,077 1,484,597 2.4 % 14° de 15 CAFÉ CEREZA 1,257,982 2,448 0.2 % 10° de 15 AGUACATE 1,467,837 2,946 13° de 27 CÍCLICOS ARROZ PALAY 179,775 15,353 8.5 % 6° de 13 SANDÍA 953,243 40,349 4.2 % 6° de 27 MELÓN 561,952 14,272 2.5 % 6° de 24 PEPINO 637,395 12,610 2.0 % 9° de 32 JAMAICA 6,037 36 5° de 11 CHILE VERDE 2,294,399 16,579 0.7 % 22° de 32 TOMATE ROJO (JITOMATE) 2,694,358 6,074 23° de 32 MAÍZ GRANO 22,663,953 38,155 28° de 32 Nota de texto: * Para el cultivo limón las cifras oficiales del SIAP, no se presentan de manera desagregada, por variedad. FUENTE: Elaboración Enrique Álvarez Navarro, “Colima: Agenda Estadística para la Competitividad Estatal”, con base en datos tomados del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), “Anuario Estadístico de la Producción Agrícola, 2013”.

PAPAYA: SUPERFICIE SEMBRADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO EN COLIMA, Cuadro No. 4 PAPAYA: SUPERFICIE SEMBRADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO EN COLIMA, (2000-2013) AÑO ÁREA SEMBRADA (Hectáreas) PRODUCCIÓN (Toneladas) RENDIMIENTO (Ton/Ha) 2000 535.50 10,803,73 21.10 2001 506.00 11,881.90 26.17 2002 495.50 14,369.00 29.00 2003 496.50 16,780.00 34.03 2004 516.50 18,094.50 35.03 2005 676.00 24,741.50 36.60 2006 816.00 45,864.00 56.21 2007 1,027.00 46,443.00 47.15 2008 1,129.00 42,851.00 44.18 2009 773.66 42,258.50 54.62 2010 977.01 51,375.25 52.58 2011 1,107.05 59.134.31 59.31 2012 1,290.00 82,391.00 64.09 2013 1,846.00 89,967.49 58.02 TCMA (%) 2013/2000 10.0 % 17.7 % 8.1 % 2013/2005 13.4 % 17.5 % 5.9 % Nota: TCMA (Tasa Crecimiento Promedio Anual) se refiere a los periodos comprendidos del 2000-2013 y 2005-2013. FUENTE: Elaboración Enrique Álvarez Navarro, “Colima: Agenda Estadística para la Competitividad Estatal”, con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), “Anuario Estadístico de la Producción Agrícola”, 2000-2013.

III. MERCADOS DE DESTINO Y PRECIOS NACIONALES DE LA PAPAYA Elementos para el Análisis FODA del Sistema-Producto Papaya de Colima III. MERCADOS DE DESTINO Y PRECIOS NACIONALES DE LA PAPAYA DE COLIMA

PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO Y PRECIOS DE LA PAPAYA MARADOL Cuadro No. 5 PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO Y PRECIOS DE LA PAPAYA MARADOL DE COLIMA, 2014 Y 2015* ($/Kg) Estado Ciudad Punto de Venta Precio 2014 Precio 2015* Aguascalientes Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes 9.33 10.80 Baja California Tijuana Central de Abasto INDIA Tijuana 13.36 11.74 Colima Centros de Distribución de la Ciudad de Colima 8.07 8.98 Guanajuato Celaya Mercado de Abasto de Celaya (“Benito Juárez”) 10.67 12.64 Jalisco Guadalajara Mercado de Abasto de Guadalajara 9.65 12.05 Querétaro Mercado de Abasto de Querétaro 10.91 12.79 Zacatecas Mercado de Abasto de Zacatecas 10.65 13.13 Nota: Precio Anual Promedio de Venta al Mayoreo. *Datos preliminares correspondientes al periodo del 01 de Enero al 05 de Mayo de 2015, sujetos a revisión. FUENTE: SNIIM, Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados de la Delegación Federal de la Secretaría de Economía en Colima, “Cuadro Comparativo Multianual Frutas y Hortalizas, 2014 y 2015”.

Gráf. 10

Gráf. 11

IV. MATRÍZ DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS Elementos para el Análisis FODA del Sistema-Producto Papaya de Colima IV. MATRÍZ DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS

Elementos para el Análisis FODA del Sistema-Producto Papaya de Colima V. RECOMENDACIONES