ECONOMÍA DE LA MADERA CASO COLOMBIA
CARLOS E. MONTEALEGRE H. ECONOMISTA UNIVERSIDAD NACIONAL MBA ROCHESTER INSTITUTE OF TECHNOLOGY
INTRODUCCION En el mundo se estima que existe una superficie de bosques cercana a los millones de hectáreas, de las cuales el 95% corresponde a bosques naturales, integrados por bosques autóctonos, el restante 5% corresponde a plantaciones forestales.
SUPERFICIE DE BOSQUES (Millones de Há) BOSQUES NATURALES 95% PLANTACIONES 5%
MERCADO DE COMMODITIES PETRÓLEO CARBÓN PRODUCTOS FORESTALES USD MILLONES
PRINCIPAL MERCADO DE LA CADENA USA CADENA: MADERA – MUEBLES – OTROS ARTÍCULOS 30% IMPORTACIONES DE MADERA 36% IMPORTACIONES DE MUEBLES
A NIVEL REGIONAL... MÉXICO VENEZUELA CHILE
MERCADO MUNDIAL El mercado de productos forestales ocupa hoy en día el tercer lugar en el mundo, después del petróleo y el gas, con un valor anual de transacciones que se aproxima a los US $80 billones (USD MILLONES). El principal mercado de la cadena, tanto de madera como de muebles y demás artículos es Estados Unidos, concentra alrededor del 30% de las importaciones de madera y 36% de las importaciones de muebles. A nivel regional, también sobresalen los mercados de muebles en México, Venezuela y Chile. Entre 1993 y 2002, la producción mundial de madera en rollo ha crecido a una tasa promedio del 0,8% anual.
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL PRODUCCIÓN DE MADERA EN ROLLO (1992 – 2003) = 0.8%
Factores restrictivos para la explotación de los recursos Dificultades de accesibilidad. Falta de infraestructura para aprovechar los recursos forestales en vastas extensiones del planeta. Bajos rendimientos de algunas especies que no justifican el desarrollo de operaciones comerciales.
Factores restrictivos para la explotación de los recursos El proceso de deforestación alcanza tasas superiores a los 15 millones de hectáreas al año y las crecientes acciones medio ambientalistas en favor de la preservación de los recursos naturales.
CUBIERTA FORESTAL (2000)
USOS DE LA MADERA EN ROLLO
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE MADERA EN ROLLO INDUSTRIAL EN 2003 (m3)
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE MADERA ASERRADA EN 2003 (m3)
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE TABLEROS DE MADERA EN 2003 (m3)
COMERCIO DE MUEBLES DE MADERA AÑO 2002
EL SECTOR FORESTAL EN COLOMBIA
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA CADENA EN COLOMBIA El país tiene una extensión de 114 millones de hectáreas, de las cuales 55 millones (es decir, el 48% de la superficie) corresponden a bosques naturales y plantados. Sin embargo, al considerar restricciones de aptitud de uso, ecológicas y de accesibilidad, el área susceptible de aprovechar se reduce considerablemente. De hecho, de una superficie agropecuaria del país estimada en 50 millones de hectáreas, apenas un 15% que equivale a 7,7 millones de hectáreas, se destina a bosques naturales y plantados (la mayor parte de la superficie agropecuaria del país, un 75%, se destina a la actividad pecuaria). Tomado de: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. Características y estructura del sector forestal-madera-muebles en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica
INDICADOR DE MODO DE INSERCIÓN AL MERCADO DE MADERA EN ROLLO INDUSTRIAL
INDICADOR DE MODO DE INSERCIÓN AL MERCADO DE MADERA ASERRADA
INDICADOR DE MODO DE INSERCIÓN AL MERCADO DE TABLEROS DE MADERA
INDICADOR DE ESPECIALIZACIÓN INTERNACIONAL Indicador de Especialización de la Madera en rollo Industrial Indicador de Especialización de la Madera aserrada Indicador de Especialización de la Madera en rollo Industrial
COLOMBIA: BALANZA COMERCIAL DE LA CADENA FORESTAL MADERA ( ) (US$)
Estados Unidos
Industria de la madera y sus productos El sector de la Industria de la madera y sus productos representa el 0,5% de la producción bruta de la Industria Manufacturera Nacional. Entre 1992 y 2000 su producción presentó una tasa de crecimiento negativa del -3,7% promedio anual. Gran parte de esta caída está ligada fundamentalmente a la lenta evolución de la actividad constructora en el país sobre todo a partir de mediados de la década. En el año 2000 la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del DANE registró la existencia de 129 establecimientos dedicados a la elaboración de madera y sus productos, que ocupaban a empleados en forma permanente o temporal.
MUEBLES DE MADERA En Colombia es difícil hablar de Industria del Mueble, pues con excepción de siete (7) empresas con entre 350 y 500 empleados cada una, el subsector lo conforman pequeños talleres de menos de cinco empleados de carácter semi-industrial o artesanal. El principal centro del mueble es Bogotá, seguido por Medellín, Cali, Popayán, Pasto, y en último lugar la Costa Atlántica.
EXPORTACIONES DE MADERA Y MANUFACTURAS DE MADERA
Tendencias y Oportunidades
REFORESTACIÓN En el país las plantaciones que existen son de dos tipos (clasificadas de acuerdo con el propósito para el que fueron establecidas) las cuales son: Aquellas que buscan restaurar, conservar y proteger los ecosistemas forestales, y que son promovidas por el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Carácter productivo y comercial, y que son fomentadas por el Ministerio de Agricultura. Se estima22 que las áreas dedicadas a dichos propósitos ascienden a has en cada caso, para un total de aproximadamente hectáreas. En el caso de las áreas con plantaciones comerciales, éstas representan sólo el 0,7% del potencial estimado por el PNDF (Plan Nacional de Desarrollo Forestal) para dicho fin (25 millones de hectáreas), y el 1% de las áreas con aptitud para llevar a cabo plantaciones (16 millones), según los resultados obtenidos en los trabajos de zonificación realizados por CONIF. Así, es evidente el escaso desarrollo alcanzado por la actividad reforestadora en el país, frente al potencial con que cuenta. Tomado de: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. Características y estructura del sector forestal- madera-muebles en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica El país posee ventajas comparativas para establecer plantaciones ya que cuenta con vastas áreas de vocación forestal distribuidas en varios pisos altitudinales, donde es factible el establecimiento de una amplia gama de especies gracias a ventajas en clima, calidad de suelos, valor de la tierra y costo de la mano de obra. Sin embargo, las áreas plantadas ocupan el 0,2% de la extensión total del país, por lo que se concluye que esta actividad no está consolidada en Colombia como práctica económica sostenible y alternativa para el uso agropecuario de la tierra.
CERTIFICACIONES (1) Forestal Stewardship Council, FSC El Consejo de Administración de Bosques ("Forest Stewardship Council" o FSC) fue fundado en 1993 como un incentivo para que los consumidores recompensen a la gestión ejemplar de bosques en los niveles industrial, privado, gubernamental y de propiedad comunitaria. Aplicación: 1) bosques naturales, 2) plantaciones, 3) productos forestales (madereros y no madereros), 4) madera y productos de la madera (Ej. papel, mobiliario, etc.). Basado en: FSC en Colombia.
Certificación de Sistemas de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001: Código CIIU: A 02 Sector: Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicio conexas Rev. 3 A.C.). Código CIIU: D 20 Sector: Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería CERTIFICACIONES (2)
PEFC. Pan European Forest Certification En se creó un sistema de certificación llamado Pan European Forest Certification (Certificación Forestal Paneuropea), formado por silvicultores e industrias que utilizan la madera como materia prima (aserradores, fabricantes de tablero y de pasta para papel). El esquema para poder implantar la certificación de gestión forestal sostenible está basado en los criterios e indicadores emanados de las conferencias interministeriales de Helsinki y Lisboa para la protección de bosques en Europa La certificación PECF garantiza que la madera proviene del bosque cuya explotación respeta las reglas de protección forestal duradera. CERTIFICACIONES (3)
Skal Certificación Skal es una organización independiente, que opera internacionalmente, para la inspección y certificación de métodos de producción sostenida y productos orgánicos. Skal posee el símbolo legal de calidad EKO, reconocido a nivel mundial y acreditado por el Dutch Council for Accreditation on EU (Consejo Holandés para la Acreditación en Europa), bajo las normas Basado en: Haji Ghazali Baharuddin.Reseña de la certificación de la madera. CERTIFICACIONES (4)
APOYO GUBERNAMENTAL Con base en: Aldana, Camilo. “Sector Forestal Colombiano: Fuente de vida, trabajo y bienestar”. Certificado de Incentivo Forestal: Busca remunerar las externalidades positivas que generan las plantaciones forestales y fomentar su establecimiento y desarrollo. CIF Incentivo A La Capitalización Rural: Consiste en un aporte pecuniario que hace la Nación a los productores del sector agropecuario para que modernicen su actividad. ICR Contemplados en las disposiciones del Estatuto tributario: Artículo 83, Artículo 157, Artículo 253. Además en la reforma tributaria de 2002, quedaron estipulados en la ley 788 dos incentivos más. INCENTIVOS TRIBUTARIOS Banca de fomento de segundo piso (FINAGRO). CRÉDITO DE FOMENTO
MERCADOS Y PRODUCTOS POTENCIALES Posición ArancelariaDescripciónMercado potencial MARCOS DE MADERA PARA CUADROS, FOTOGRAFIAS, ESPEJOS U OBJETOS SIMILARES Alemania, Italia ENCOFRADOS PARA HORMIGON, DE MADERAEspaña MADERA CONTRACHAPADA CONSTITUIDA EXCLUSIVAMENTE POR HOJAS DE MADERA DE ESPESOR UNITARIO INFERIOR O IGUAL A 6 mm; Argentina, Finlandia, Japón, México, Holanda (países bajos), Puerto Rico, Suecia, Venezuela TABLEROS PARA PARQUES, DE MADERAEcuador PUERTAS Y SUS MARCOS, CONTRAMARCOS Y UMBRALES, DE MADERA Bélgica, El salvador, Estados Unidos, Finlandia, Guatemala, Puerto Rico, Suecia MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN DORMITORIOS Canadá, Costa Rica, Chile, China – República Popular, España, Estados unidos, Finlandia, Guatemala, Italia, Puerto Rico, Venezuela MADERA EN PLAQUITAS O PARTICULAS: DE CONIFERASFinlandia, Suecia ESTATUILLAS Y DEMAS OBJETOS DE ADORNO, DE MADERA España, Polonia ARTICULOS DE MESA O DE COCINA, DE MADERAChile, España, Holanda (Países Bajos) LOS MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN OFICINAS Argentina, Bélgica, Chile, Finlandia, Japón, Puerto Rico, Venezuela DEMAS OBRAS Y PIEZAS DE CARPINTERIA PARA CONSTRUCCIONES, INCLUIDOS LOS TABLEROS CELULARES, DE MADERA Bélgica, China – República Popular, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Suecia MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN COCINAS Argentina, España, Francia, Puerto Rico, Suecia LOS DEMAS MUEBLES DE MADERA Argentina, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Chile, China – República Popular, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Italia, México, Holanda (Países Bajos), Perú, Puerto Rico, Venezuela LOS DEMAS ASIENTOS, CON ARMAZON D MADERA, CON RELLENO Canadá, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Italia, Perú, puerto Rico, Venezuela LOS DEMAS ASIENTOS CON ARMAZON DE MADERAArgentina, España, Francia, Reino Unido DEMAS MARQUETERIA Y TARACEA; COFRECILLOS Y ESTUCHES PARA JOYERIA U ORFEBRERIA Y MANUFACTURAS SIMILARES DE MADERA Francia, Italia DEMAS MANUFACTURAS DE MADERAChile, China – República Popular, el Salvador, España, Francia, Japón, Holanda (países Bajos), Puerto Rico. Basado en: inteligencia de mercados.
NUEVOS USOS Residuos de madera que quedan de la industria de la construcción para la fabricación de etanol.
FUENTES Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. Características y estructura del sector forestal-madera-muebles en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica cion_forestal.pdf cion_forestal.pdf Haji Ghazali Baharuddin.Reseña de la certificación de la madera. FSC en Colombia.
Muchas Gracias! Dr. Carlos Eduardo Montealegre