CUANDO TODA LA ADOLESCENCIA HA DE CABER EN LA ESCUELA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo escribir un artículo de opinión?
Advertisements

PROGRAMA INFANCIA.
¿Hay conexiones entre la enseñanza y las estructuras sociales?
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
¿De dónde se nutre el curriculum?
Pocos hay de entre nosotros que no tenga en sus recuerdos la imagen de un aula, una maestra o maestro, unos compañeros de fatigas, un patio de recreo,
TRANSMISIÓN-ADQUISICIÓN DE CULTURA COMO OBJETO DE ESTUDIO Javier García Castaño Rafael A. Pulido Moyano Javier Ríos Cuevas Rosa María Rodríguez Carrillo.
PISA-ENLACE 2012 AGENDA DE ACCIONES:
TEMA DE HOY: «EDUCACION Y SOCIALIZACION» LIC. RUBEN MEJIA PANAMEÑO
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I
A SPERGER Y A LTA C APACIDAD H UGO. ¿C ÓMO ES H UGO ? Es un niño de 7 años. Su mamá es asperger también y por eso le entienden muy bien. Es muy inteligente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
APRENDER A CONOCER.
ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
“Una escuela que construye identidades”
Programas de estudio de Español 2006
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
Programa “A no fumar me apunto”
Técnicas para motivar al estudiante
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Universidad de Valparaíso
ESCUELA PRIMARIA: REDENCION CAMPESINA TURNO VESPERTINO CCT.15DPR1526I UN PROYECTO DE VIDA PENSADO EN EL CAMBIO
Desarrollo moral.
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
La escuela: el segundo escenario
Escuela normal particular 5 de mayo
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Definiciones y conceptos
Secundaria oficial 0512 "Anexa a la Normal de Coacalco"
Equilibrio laboral y familiar
SUJETOS, PRÁCTICAS Y APRENDIZAJE ¿´Cómo son los sujetos que asisten a nuestros centros de educación para adultos? DESEOS REALIDAD.
En la actualidad la gran mayoría de los niños de la primaria pasan a grados superiores y llegan a la edad adulta sin haber adquirido las habilidades necesarias.
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
Valores : convivencia escolar y familiar
Práctica: Expresiones emocionales Productos obtenidos del proyecto INFOCAB PB Prácticas demostrativas para las materias de: Higiene mental, Orientación.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
ANTÚNEZ,SERAFÍN (1997) CAPITULO 1.  Desempeñar cualquier tarea compleja junto con otras personas, dentro de una organización, supone múltiples ventajas.
Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (Secundaria)
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
CONSTRUCCIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
Transformando la práctica docente
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
Ángel I. Pérez Gómez. La mayoría de los cambios no han ido acompañados de un debate público sobre cual es el tipo de cultura q se debe trabajar en la.
UN ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS DIFICULTADES EN EL ABORDAJE DE LA LECTURA EN LA LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. AUTORES: Calderón Ramos Angélica.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
 Análisis de los currículos escolares desde la educación infantil hasta la educación secundaria, cuestionándose sobre cuáles son los aprendizajes que.
Cómo pueden los que no podían
20 PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN. PREGUNTA 1: ¿Qué periodo abarca la edad adulta? Elija la respuesta correcta a. Entre 18 y 60 años. b. Entre 20 y 40 años.
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
TEXTOS EXPOSITIVOS STEPHANIA HERNANDEZ.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL. “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO” TÍTULO: EDUCABILIDAD BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Lic. En Educación.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
CONTENIDOS 1.Objetivos del modulo 2.Sustento Pedagógico de nuestros programas. 3.Desarrollo evolutivo del niño. 4.Didáctica en el aula. 5.Actitud del maestro.
Materia: SALUD LABORAL Tema: Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Alumno: María de Jesús Pacheco García. Profesora: Partida.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

CUANDO TODA LA ADOLESCENCIA HA DE CABER EN LA ESCUELA.

INTRODUCCIÓN El autor comienza con la observación de diferentes adolescentes en su entorno social. Y plantea la idea que los maestros deben replantearse su papel en la escuela, tomando en cuenta que sus alumnos se enfrentan a diferentes aspectos en su vida, tal como problemas en el entorno familiar, social y escolar.

ALUMNOS

"Un producto en continua renovación"   Los educadores de la secundaria obligatoria deben abordar las dificultades que se tengan, no solo desde el planteamiento de el cómo atender al alumno sino desde el grupo y pensar en una actuación coherente. Habrá varios personajes de los que nos encarguemos los cuales son: ----un producto social e histórico y ----sujetos que viven una etapa diferente de su vida (se entienden por el barrio en que están). Para comprenderlos hay que conocer las cultura que recrean y ponen de moda, estilos de vida y los grupos de jóvenes que aspiran a incorporarse. La lógica de un sistema educativo es de que un ciclo se estructura con las características del periodo evolutivo. Sólo nos entenderemos con los alumnos (as) adolescentes si partimos de las mismas lecturas, afirmar de lo que hacen y como lo hacen tiene siempre una explicación y lectura en su condición evolutiva. Después entrarán en problemas y dificultades sociales y personales..

ESTUDIANTES A CONTRAPELO, ENCANTADOS DE ESTAR EN LA ESCUELA Los adolescentes son diversos, y esto se debe a las diferencias personales, familiares, sociales, escolares, acumuladas a lo largo de las etapas infantiles y , a menudo, transformadas en dificultad y conflicto. La adolescencia es una etapa de grandes transformaciones, acompañada de inestabilidad, provisionalidad y desequilibrio permanente.

Por un análisis que se realizó en las escuelas secundarias se dice que un 41% puede ser considerado como “estudiantes resignados o poco estudiantes” Por que se dice que están obligados a ir a la escuela pero no obligados a estudiar.

Otro factor descriptivo es que “aunque estén la mayor parte del tiempo entre nosotros, la mayoría de los estímulos e informaciones significativas les vienen de afuera” ya que su vida en tiempo esta en la escuela, y su vida en intensidad esta afuera. Los adolescentes en la sociedad son vistos como conflicto por la sociedad adulta.

A PESAR DE TODO, EDUCADORES

UN ENCARGO COMPARTIDO Al ser profesores y profesoras de la ESO al margen de toda la cuestión de la socialización, debemos tener en cuenta y, si es el caso, cómo coordinar o integrar otras influencias adultas. Entre otras, familiar, con educadores en ámbitos no formales, con los educadores en medio abierto y los servicios sociales de atención primaria.

No se debe pretender que la nueva ESO y sus agentes resuelvan las diversas dificultades de sus alumnos. Tampoco, nadie puede estropear de una manera tan importante su vida. Entendamos que hemos de ser profesores, no policías ni ángeles de la guarda, no es con nosotros con quienes han de aprender lo dura que es la vida.

TERMINA TODO LO QUE COMIENCES