TRABAJO DECENTE EN EL MERCOSUR OIT EL EMPLEO EN UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO: EL ENFOQUE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las políticas públicas vinculadas al trabajo
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
I. UNA APROXIMACION AL SECTOR MYPE
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Presentación del tema y los énfasis de profundización Geovanny Carrillo.
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
XIX Congreso de la Asociación Nacional Cajas de Compensación – ASOCAJAS Octubre 2007.
Evolución de los negocios pequeños
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Iniciativas sindicales para un proceso de integración con cohesión social Seminario Inter-Regional Hacer del trabajo decente una realidad para todos y.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO LA CONCRECIÓN DE UN PROYECTO
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Dr. Agustín A. Monteverde1 La Ventaja Competitiva de las Naciones Determinantes o condiciones nacionales.
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Marketing para Tecnología de Información
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Macroeconomía Práctico 3
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
 Alta generación de empleo  Informalidad  Estrecha relación capital – trabajo  Escaso acceso al crédito  Uso intensivo de la mano de obra  Situación.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
El funcionamiento de la macroeconomía.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
SITUACION DE LA DIMENSION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
Ministerio de Economía y Finanzas
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo Declaración de Ministros de la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR Buenos Aires.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Alejandra Contreras Marin
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
La política de Competencia y la Promoción de las PYMES en Guatemala Guido Rodas Viceministro de Inversión y Competencia Ministerio de Economía, Guatemala.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
COMPETITIVIDAD.
Políticas de empleo en América Latina
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
La Agenda de largo plazo para la Competitividad de Colombia Marta Lucía Ramírez de Rincón Embajadora de Colombia en Francia.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO DECENTE EN EL MERCOSUR OIT EL EMPLEO EN UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO: EL ENFOQUE

1.El punto de partida: empleo e inserción externa Mas de un 50 % de la PEA con serios problemas de empleo + el crecimiento esperado de la PEA => esto no puede ser manejado por sólo políticas activas hacia el mercado laboral. Débil inserción en comercio exterior => mejora de la competitividad para insertarse en mercados externos más dinámicos que demandan bienes y servicios con mayor valor agregado y un mayor efecto difusor interno. Se necesitan acciones integradas, que aumenten rápidamente el empleo de calidad, para que en 5, 7 o 10 años, dependiendo los países, el problema se haya reducido a proporciones manejables => Estrategia de desarrollo, con el objetivo empleo como uno de sus objetivos prioritarios, y mejorar la competitividad como una de sus vías principales.

2.Crecimiento de la inversión en comerciables Para que aumente rápidamente el empleo de calidad, durante periodos prolongados, es imprescindible acelerar el crecimiento de la inversión, en X y CM. Tiene que acelerarse en X y CM, i) para ayudar a la reinserción en el comercio mundial; ii) generar las divisas requeridas por la aceleración del crecimiento; iii) para contribuir al aumento de la demanda doméstica y de la inversión en no comerciables. Si invertimos el proceso,=> no funciona. La aceleración de la inversión comerciables exige dos cosas: i) rentabilidad apropiada en divisas, para la inversión en esas actividades ii) una demanda dinámica por productos comerciables – a través de la promoción de exportaciones; fortalecimiento del MERCOSUR; y medidas para el aumento en la producción domestica competitiva con importaciones que va al mercado interno.

3. Ámbitos del Informe Para activar decisiones de inversión en X y CM, es imprescindible mejorar la competitividad de los países y de las empresas. =>Políticas macro, meso y micro que mejoren competitividad. Para poder acelerar la inversión y sustentar el aumento del empleo de calidad => reducir desempleo e informalidad. Políticas y programas activos para mejorar el empleo, y contribuir a reducir el desempleo. Gasto social para sostener a los más afectados Políticas orientadas a articular a un segmento de las actividades informales, a la aceleración del crecimiento de los segmentos modernos Desde el MERCOSUR, generar instancias para fortalecer el objetivo empleo, avanzar en la coordinación de políticas, estimular las inversiones bi, tri o cuatrinacionles; estimular el acceso a la difusión de innovaciones, contribuir a la formación profesional, contribuir al apoyo a las MYPES, fortalecer las negociaciones comerciales de los países, avanzar hacia la coordinación de programas activos, con el acuerdo de los países

4. El enfoque Régimen macroeconómico de tipo de tipo de cambio real competitivo y estable, como marco general para las restantes políticas Políticas hacia redes, clusters y cadenas productivas => expandir los comerciables que enfrentan mercados con demandas más dinámicas (del MERCOSUR o externos) Políticas para aumentar sistemáticamente, la productividad total de todos los recursos.(educación básica, formación profesional; Sistema Nacional de Innovación; articulación de MYPES ; negociaciones e institucionalidad laboral. Desplazamiento de PEA hacia actividades de mayor productividad. Políticas para mejorar el entorno de la inversión (infraestructura productiva, seguridad jurídica; sistema financiero; prácticas empresariales; fondos contracíclicos, etc.) Políticas para promover las exportaciones, fortalecer la integración en el MERCOSUR, y dinamizar producción competitiva con importaciones. Políticas activas hacia el mercado laboral Políticas desde el MERCOSUR orientadas a consolidar el objetivo empleo a nivel de los países. Incluye Acuerdos Nacionales y a nivel del MERCOSUR, respecto a las políticas esenciales por su rol en una estrategia con objetivo empleo.

Gráfico 1. Secuencia de políticas, objetivos intermedios y empleo de calidad. Régimen Macroeconómico de Tipo de cambio real competitivo y estable -Políticas Productividad -Instituc. Laboral -Pol.de Educ y Formación -Pol.MYPES -Pol.Innovaciones - Políticasb Entorno Micro - Des.Infraestructura - Sistema Financiero - Seguridad Jurídica -Practicas Empresariales -Otras Pol.desarrollo Competitivo Redes Pol.Export Integracion Inst. Mercosur Mejora de la rentabilidad Aumento de la demanda por la de la inversión en comerciables producción comerciable (X y C.c/ M.) Aceleración de la inversión en comerciables Aceleración de la inversión en la demanda agregada y en la inversión en no comerciables Aceleración en la creación de empleo de calidad y aumento de salarios reales Pol. Act de Empleo Pol. Act Informales Trans. Act Informales

5. Ventajas comparativas versus Ventajas Competitivas En el pasado, el énfasis fue en estrategias intensivas en recursos naturales y mano de obra barata; lo propuesto => énfasis en bs. y ss intensivos en conocimiento y capacidades; + bs. y ss. intensivos en recursos naturales pero varias etapas de procesamiento para incrementar el valor agregado por unidad de recursos Combinación variable de la mezcla de políticas según realidades nacionales (ejemplo de Paraguay en MYPES y aranceles) Flexibilidad de la mezcla en el tiempo – tipo de cambio competitivo indispensable para la fase de ignición. Protección efectiva en economías cerradas => aranceles, cuotas, manejos administrativos, regímenes especiales, etc. Protección efectiva en esta aproximación => interacción de los cinco ámbitos de política expuestos eleva la protección en transables => eleva el valor agregado, utilidades y salarios reales. Pero de una manera coherente con los requerimientos de una economía abierta y sin violar OMC- Acción del Sector Publico es complementaria y prioriza el desarrollo productivo del Sector Privado– además de mantener sus otras responsabilidades

6. Régimen Macroeconómico de tipo de cambio real competitivo y estable Retoma el rol expansivo, pero no basado en excesos de gastos o expansión monetaria. Esencial para el empleo. Rentabilidad de la inversión en comerciables y efecto precios relativos. Es un régimen: implica el alineamiento de las políticas cambiaria, fiscal y monetaria => estabilidad de precios y meta de tipo de cambio real competitivo y estable. No es sólo inflation targeting. Es vital para la ignición del proceso – fase que puede durar años; experiencias; limitaciones y obstáculos. Facilidad de adopción por países que ya efectuaron devaluaciones reales significativas – como los del MERCOSUR. Base para la coordinación formal o informal de políticas macro- económicas, que es un requisito para un avance de la integración Situación especial de Paraguay, (Aranceles y pequeña empresa)

7.Políticas para aumentar la productividad total a nivel micro. - Institucionalidad laboral: reducción de costos laborales versus aumento de la productividad total y reducción de costos unitarios totales -Sist Nac de Innov => Debilidad actual => Potenciar innovaciones y las articulaciones entre los centros de CyT, de innovación, y las demandas de las empresas; fondos de promoción; líneas para testeo de innovaciones. -Educación Basica y Formación Profesional a) aprender a aprender; b) mercado regulado de ss. de formación, sobre todo hacia las MYPES. -Articulación y acceso a recursos para las MYPES. a) Organización y asociatividad como paso básico. Inserción en Clusters, cadenas o redes productivas => menor mortalidad. b) fortalecimiento de políticas variadas para aumentar la productividad, pero convergiendo hacia este objetivo. - Evolución de los salarios y de la productividad.

8. Políticas meso para mejorar el entorno para la inversión -Desarrollo de la infraestructura – metas para el 2010, acercarse, sin llegar, a los indicadores de Corea y Portugal. => aprox. 1% anual, adicional, a las previsiones de inversión en infrestructura. -Seguridad jurídica y judicial. Mayor transparencia, funciones preventivas del análisis continuo de las sentencias. A nivel general: i) costo social de las trasgresiones e) sentar ejemplos para la población. -Sistema financiero: el vehículo para reorientar recursos hacia transables; adecuación o reconstrución. Ventures y capital de riesgo. -Difusión de estrategias empresariales de productividad total y calidad. -Los fondos de estabilización fiscal para suavizar las fluctuaciones de la actividad económica, y reducir la incertidumbre para la inversión-

9. Las políticas meso hacia las redes productivas Las redes como organización predominante – clusters, cadenas y otras formas asociativas. Las políticas específicas para remover obstáculos para el desarrollo e las redes en ámbitos que eso beneficia al país y a las empresas de las redes => potenciación de la complementariedad con el sector privado. Políticas se orientan hacia las empresas núcleo, que lideran cada red, y a través de acuerdos, van incidiendo hacia las restantes empresas de la red. Por consiguiente => las pol. públicas inciden vía acuerdos específicos, sobre las empresas núcleo, para inducir efectos sobre todo el conjunto Las políticas específicas hacia las redes, incluyen la priorización de mayor componente nacional de dentro del MERCOSUR, mayores exportaciones al MERCOSUR, y mayores exportaciones al resto del mundo. Constituyen un vehículo para remover obstáculos y ampliar acceso a otros ámbitos de política. Redes y MYPES

10. Las políticas de promoción de exportaciones, e integración al MERCOSUR Existe un arsenal de diferentes políticas de promoción de exportaciones, expuestos en el Informe. El tema es que adoptarlos en forma tal que se adecuen a las condiciones de cada país. Riesgo de insuficientes decisiones empresariales para absorber los recursos orientados => coherencia Programas de calidad y productividad a nivel del MERCOSUR Promoción de redes productivas regionales con buena participación de MYPES, orientadas a la producción de comerciables. Negociación conjunta de convenios comerciales, necesarios no sólo porque expanden el comercio, si no porque atraen inversiones al dar horizontes de certidumbre en diferentes líneas de comercio exterior Mayor y mejor uso de instancias al nivel de MERCOSUR para agilizar los procesos de integración y potenciar las actividades complementarias. Instancias de promoción de bs y ss intensivos en recursos naturales pero con sucesivos procesamientos y mayor valor agregado (Ej. Turismo)

11.Las políticas activas de empleo No se pueden disociar de las tendencias macro, meso y micro económicas. En particular => modificar la composición de esas políticas según se esté viviendo una contracción o una recuperación – así en el 1er.caso, los programas tenderán a ser de creación directa de empleo, o de transferencias por el sector público, mientras que en el 2do caso los programas tenderan a depender más de la actividad privada, que ´potencia el uso de recursos´, ej.los programas de susbsidios a la contratación por empresas privadas. Descentralización de su ejecución, e identificación del mix a nivel local Mucha más prioridad en los programas hacia las MYPES y microempresas informales. Son la mayor fuente de trabajo decente para el futuro. Son rentables, y es la mejor manera de mejorar el empleo y la distribución del ingreso. Atención a su articulación. Aumento de Productividad Total más que reducción de costos laborales. Mas coordinación y convergencia, y mejor uso de tecnología de información, evaluaciones en proceso y evaluaciones de impacto – mas que de desempeño.

12. Políticas hacia actividades informales y redes solidarias Es necesario un mejoramiento de al menos aquellas actividades que poseen potencial. No para todos – porque el universo es gigantesco. La óptica es apoyarlos para que mejoren y puedan formalizarse. Fomento de la asociatividad para llegar a ellos con políticas, y potenciar su articulación al crecimiento de los segmentos modernos – subcontratación, inserción en pequeñas redes. Aceleración de la demanda de las empresas, y el consumo – propagado por el aumento del empleo y salarios reales – eleva la demanda por bs.yss. Informales. Lo importante, entonces es permitir que se beneficien de ella, con más asociatividad y articulación y programas de acceso a recursos – credito, entrenamiento en gestión, capacitación laboral, tecnología e información de mercados.

13.Las políticas hacia el ámbito laboral Institucionalidad laboral y productividad Políticas activas de empleo Sistema de formación laboral. Pol. Segmentos informales Pol. hacia las MYPES. Información y Política Laboral La institucionalidad para el empleo en el MERCOSUR.

14. El Dialogo Social y el MERCOSUR El fortalecimiento de la negociación colectiva meso y micro Las instancias macro: hacia un Acuerdo Nacional (político y social) sobre las principales Políticas de Estado que constituyen la base y tejido de una estrategia de desarrollo con objetivo empleo. Los perímetros de consenso para definirlas. Gobernabilidad y estabilidad democrática. Menor incertidumbre y decisiones de inversión. Una vez logrados los Acuerdos Nacionales, ampliación al nivel del MERCOSUR. Un perímetro de consenso en torno a las políticas de estado que sustentan una estrategia de desarrollo con objetivo empleo. Convergencia gradual de estrategias => MERCOSUR algo más qque un mercado común.

15. Resultados Esperables Crecimiento sustentable del empleo de calidad, en torno al cual es posible establecer un aumento del trabajo decente. Crecimiento de los salarios reales, al ritmo establecido por el avance de la productividad Reducción significativa de la pobreza por ingresos. Fortalecimiento de la inserción del MERCOSUR en los mercados externos más dinámicos Mayor capacidad competitiva de los países del MERCOSUR basada en una elevada productividad total y un entorno más favorable para la inversión. Desarrollo del MERCOSUR como mercado ampliado y como plataforma de políticas