HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IX JORNADAS DE CONTROVERSIAS EN MEDICINA DEL TRABAJO
Advertisements

Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia prostática Benigna.
INCONTINENCIA URINARIA DR SERGIO DURAN ORTIZ
Dr. Carlos Pacheco Gahbler
HIPERPLASIA PROSTÁTICA Y CÁNCER DE PRÓSTATA
Insuficiencia Renal Aguda
HIPERPLASIA PROSTATICA
UROPRADO LTDA CLINICA GENERAL DEL NORTE CLINICA REINA CATALINA
SINDROME OBSTRUCTIVO BAJO
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
Manejo de la hiperplasia benigna de próstata Vol 20, nº
Hipertrofia Prostática Benigna
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y SUS MEDICAMENTOS
Ca de próstata El cáncer de próstata es el desarrollo de células indiferenciadas (malignas) dentro de la próstata, más frecuentemente detectadas en.
Jacobo Freire Calvo MIR IV - CHUVI
El Suelo Pélvico.
Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
CRIOABLACIÓN DE CÁNCER DE TERCERA GENERACIÓN
Hiperplasia Benigna de Próstata
Tratamiento asociado integral de la HPB.
OBSTRUCCION INFRAVESICAL
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL TOTAL=
Drogas que facilitan el vaciado vesical
PATOLOGIA PROSTATICA.
Dvp obstrucción urinaria.
Tratamiento Médico de Hipertrofia Benigna de Próstata (HBP)
PROGRAMA DECIRUGIA UROLOGICA REGIMEN ANUALIDAD
Universidad estatal del valle de Ecatepec sistema genitourinario hipertrofia Benigna de la prostata integrantes: Oaxaca García Nancy Yadira Ramírez.
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
Hospital Universitario 12 de Octubre.
Los extractos de Serenoa repens no son eficaces en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata Bent S, Kane C, Shinohara K, Neuhaus J, Hudes.
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
Un programa de autocuidados puede ser una alternativa útil en el tratamiento inicial de los varones con síntomas urinarios bajos AP al día [
Mar Noguerol y Silvia Moreno
UROPATIA OBSTRUCTIVA.
Cáncer de próstata.
Mendez Sierra Rocio Isabel Osorio Ramirez Emmanuel
Hiperplasia prostática benigna
Cáncer de próstata Patología especial Gestión i docente :
Varón con Síntomas Tracto Urinario Inferior (STUI)
Retención Aguda de orina
Taller de manejo del PSA en HBP
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
CANCER DE PROSTATA EL CARCINOMA DE PROSTATA CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. ES LA NEOPLASIA MAS FRECUENTE EN EL HOMBRE. CONFORME SE INCREMENTA.
HBP Vi - Uril.
Alteraciones en el envejecimiento nefrourológico.
Marcadores Tumorales Dr. Pablo Ordóñez Sequeira Especialista en Oncología y Radioterapia Abril UCIMED.
Sistema Reproductor Cesar O Ramos Velez.
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
DRA. GIOVANNA MINERVINO
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO Dr. Carlos Rolando Estrada Flamenco Cirujano Urólogo.
Tema 92. Farmacoterapia de la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP): Criterios de selección con base en URM en Atención Primaria y en el Proceso de HBP.
Hipertrofia Prostática Benigna
INCONTINENCIA URINARIA
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 1
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de Próstata ACTIVIDADES.
CARRERA DE MEDICINA DR. MATEO QUISPE ASIGNATURA: PATOLOGÍA ESPECIAL ALUMNO: BERNARDO SOLIZ GANDARILLA SANTA CRUZ - BOLÍVIA JUNIO / 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL.
Caso clínico (I)  Varón de 85 años  Antecedentes personales:  HTA  Deterioro cognitivo de origen vascular  Hipocondría  Psoriasis  Gammapatia monoclonal.
CANCER DE PROSTATA Javier Belinky Urologia- Hospital Durand.
HPB DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MEDICO CAMPBELL WALSH UROLOGY 10TH EDITION / EUROPEAN ASSOCIATION OF UROLOGY 2011.
DR. FROYLAN MENDOZA SALAS. QUIZ
Terapéutica IAR Rotación APS junio-julio 2019 Grupo 2 Hiperplasia Prostática Benigna HPB.
Transcripción de la presentación:

HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA Juan Manuel Terrones Deza UROLOGO Médico Asistente del Hospital Belén de Trujillo Docente de la Facultad de Medicina UNT

Hay dos entidades que son las más frecuentes: Se define hipertrofia prostática como el aumento de tamaño de la próstata, que puede cursar con cambios morfológicos y síntomas a consecuencia de los mismos. Hay dos entidades que son las más frecuentes: Hipertrofia prostática benigna (HPB) Cáncer de próstata.

HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA Incremento benigno del tamaño de la glándula prostática, el cual puede condicionar una obstrucción del flujo urinario, la que es responsable de la sintomatología miccional asociada.

La OMS recomienda que la definición de HBP tome en cuenta 3 criterios: Tamaño próstata Obstrucción infravesical Síntomas del tracto urinario inferior Gómez O. HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA. Medicine 2003

DEFINICION CLINICA Próstata mayor de 20 g, con disfunción sintomática urinaria y/o con flujo urinario <15ml/seg; sin estar asociado a malignidad. Medical therapy for asymptomatic men with benign prostatic hyperplasia: primum non nocere. Steven a. Kaplan. Urology 62: 784–785, 2003

DEFINICION HISTOLOGICA Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es definida histológicamente. Michael J Barry and Claus G Roehrborn. Extracts from "Clinical Evidence": Benign Prostatic Hyperplasia BMJ 2001;323;1042-1046 HPB es una proliferación celular benigna que resulta en el crecimiento del estroma y tejido glandular, generalmente en forma nodular. Resultado de este crecimiento hay un cambio en la arquitectutra celular a nivel histológico o bioquímico en la organización estromal. Stromal and acinar components of the transition zone in normal and hyperplastic human prostate. CHAGAS M.A. et al. BJU International (2002), 89, 699–702

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

ANATOMIA DE LA PROSTATA Se sitúa por debajo de la vejiga, delante del recto, por encima de la aponeurosis perineal media y por detrás del pubis.

MODELO ANATOMICO ACTUAL (Modelo Anatómico de Mc Neal)

ANATOMIA DE LA PROSTATA Zonas: Estroma fibromuscular: Parte anterior que rodea la uretra proximal Zona periférica: 75% de glándula contiene casi todos los carcinomas Zona central: Atravezado por los conductos eyaculadores

Se origina la hiperplasia benigna prostática. Zona periuretral - Zona de transición Se origina la hiperplasia benigna prostática. Zona periuretral Contiene las glándulas periuretrales González S Últimos avances en el diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 171-85

ETIOLOGIA Es posible que el aumento de tamaño de la próstata sea consecuencia de la proliferación de las células epiteliales y estromales, o de una alteración del proceso de apoptosis, que conduzca a una acumulación de células. Blasco Valle M., Timón García A. y Lázaro Muñoz V. Abordaje de la hiperplasia benigna de próstata. Actuación Atención Primaria-Especializada. Vol. 13 – Núm. 3– Marzo 2003 MEDIFAM 2003; 13: 133-142 19

ETIOLOGIA Se caracteriza histológicamente por  hiperplasia de las células glandulares y estromales, principalmente en la zona que rodea a la uretra proximal, denominada zona de transición. Joaquín M.López. Hipertrofia Benigna de Próstata.Disponible en:http://www.androsalud.com/html/hiperplasia%20benigna%20de%20prostata.htm 20

REGULACION DEL CRECIMIENTO PROSTATICO Estrógenos y andrógenos: Aumentan receptores de andrógenos Aumenta producción de DHT y colágenas Altera apoptosis Estimulan estroma prostático González S Últimos avances en el diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 171-85

Aumenta crecimiento de la glándula prostática Insulina: Aumenta crecimiento de la glándula prostática Permite acción androgénica González S Últimos avances en el diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 171-85

Prolactina Aumenta sitios receptores de andrógenos Aumenta crecimiento y proliferación de células prostáticas González S Últimos avances en el diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 171-85

Factores de crecimiento: Factor de crecimiento epidérmico (EGF) Factor de crecimiento de fibroblastos(FGF) Factor de crecimiento de queratinocitos (KGF) Factor de crecimiento transformante –B (FGFB)

EPIDEMIOLOGIA La HPB es el tumor benigno más frecuente en el varón mayor de 50 años. El porcentaje aumenta con la edad. Segunda causa de ingreso para intervención quirúrgica. Primera causa de consulta en los servicios de urología. Mortalidad según OMS: 30/100 000 varones. MEDIFAM 2003; 13(3): 133-142

HPB presente en el 50 % de varones mayores de 60 años y en el 90 % de los mayores de 90 años, pero sólo el 50 % son sintomáticos. A los 60 años el 50% tiene cambios histológicos compatibles. A los 80 años el 95% tiene cambios compatibles. 10% de los pacientes debutan con retención urinaria aguda.

EPIDEMIOLOGIA Se observa un crecimiento prostático de los 31 años hasta los 50 de 1.6 gr por año; entre los 50 y los 75 años el volumen se duplica cada 4.5 años; y posterior a esta edad, cada 10 años. Vergara M. Bautista S. Severidad de sintomatología prostática: encuesta de pacientes entre 40 – 60 años. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no50-4/RFM050000403.pdf … el aumento de tamaño que conduce a la HBP puede iniciarse a los 25 o 30 años con una prevalencia del 10% a esta edad. Al aumentar la edad, la prevalencia de HBP histológicamente identificable aumenta de forma que a los 60 años es superior al 50%. A los 85 años, la prevalencia de la HBP es del 90%. Urología y Nefrología: Hiperplasia benigna de próstata. Pág. Web. Disponible en: http://www.iqb.es/urologia/prostata/p004.htm 27

FACTORES DE RIESGO Presencia de hormonas testiculares Edad Raza Historia familiar

CRECIMIENTO PROSTATICO A lo largo de la vida  hormonas masculinas. Inicia con el nacimiento, Mayor crecimiento 10-20 años, peso normal 20 g  “Se estaciona” hasta los 45 años donde nuevamente  su volumen rápidamente hasta la muerte.

Yamanouchi. Prevalencia y etiología de la Hiperplasia Benigna de Próstata. Omnic. CD Room

FISIOPATOLOGIA Prósper Sierra M. y col. Hiperplasia Benigna de Próstata. Guía de Actuación Clínica en A. P. Disponible en:http://www.san.gva.es/docs/dac/guiasap020prostata.pdf 33

FISIOPATOLOGIA Hiperplasia histológica prostática. Aumento de la resistencia al flujo urinario Respuesta del músculo detrusor de la vejiga Síntomas del tracto urinario inferior 34

Circulación Periférica FISIOPATOLOGIA HIPÓFISIS LH - FSH TESTÍCULOS TESTOSTERONA Circulación Periférica 5-alfareductasa DIHIDROTESTOSTERONA ↑ TAMAÑO PRÓSTATA

1ª Fase: obstrucción compensada o de vejiga de lucha. Vejiga compensa la obstrucción ↑ fuerza de contracción. Normal de 20-40 cm de H2O y puede llegar hasta 80 cm de H2O. Hiperplasia del detrusor. 2ª Fase: retención crónica. ↑↑ hiperplasia del detrusor, no suficiente para superar la obstrucción. Aparecen celdas, divertículos vesicales y “orina residual” . 3ª Fase: distensión vesical. Cambios isquémicos y fibrosis en el detrusor. Sustitución de músculo por fibras de colágeno. Incontinencia por rebosamiento y alteraciones en el tracto urinario superior.

EVALUACION CLINICA Y DIAGNOSTICA HISTORIA CLINICA: Anamnesis Sintomatología miccional Síntomas obstructivos Síntomas irritativos Otros Enfermedades sistémicas (DM, litiasis, Parkinson, EVC, etc) Medicación concomitante Estado general de salud y factores de riesgo quirúrgico

¿PROBLEMAS PARA ORINAR ?

MANIFESTACIONES CLINICAS Síntomas obstructivos (componente estático), son los que ocurren en la fase de vaciamiento e incluyen: -Micción urinaria débil -Esfuerzo abdominal -Dificultad para iniciar la micción -Micción intermitente -Evacuación vesical incompleta -Goteo post-miccional González Calvar S., Luis Salcedo J. y Martínez Mangini M. Últimos avances en el diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata. Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 171-85 42

MANIFESTACIONES CLINICAS Síntomas irritativos (componente dinámico), son los que ocurren en la fase de llenado de la vejiga e incluyen: -Polaquiuria -Nocturia -Urgencia miccional -Incontinencia por urgencia miccional -Disuria. González Calvar S., Luis Salcedo J. y Martínez Mangini M. Últimos avances en el diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata. Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 171-85 43

SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO BAJO Síntomas Obstructivos (vaciamiento) Dificutad de inicio miccional Disminución del calibre y proyección del chorro miccional Micción prolongada Goteo postmiccional Vaciado vesical incompleto Incontinencia por rebosamiento Retención urinaria Síntomas Irritativos (almacenamiento) Polaquiuria Nocturia Disuria Incontinencia por urgencia miccional Dolor suprapúbico

Síntomas asociados a complicaciones Retención aguda de la orina Retención crónica e insuficiencia renal Infección urinaria Hematuria macroscópica

No hay siempre relación directa entre volumen de la próstata y síntomas.

ESCALA DE PUNTUACION DE SINTOMAS Y CALIDAD DE VIDA Permite objetivar y evolucionar la sintomatología del paciente. IPSS es el más difundido y aceptado. Puntuación de síntomas de 0 - 35 Puntuación de calidad de vida de 0 – 6 Puntuación 00 - 07 Sintomatología leve 08 - 19 Sintomatología moderada 20 - 35 Sintomatología grave

EXPLORACION CLINICOUROLOGICA Exploración física de rutina Tacto rectal Ca de próstata Especificidad 84-98% Sensibilidad 69-98% Valor predictivo + 22-34%

TACTO RECTAL Decúbito supino Giráldez Puig J. , Fernández Santiago E. y Torrubia Romero F. J. Hiperplasia Benigna De Próstata: Tacto Rectal. Semergen 24 (7): 546-550.Disponible en:http://www. semergen.es/semergen2/cda/documentos/revistas/pdf/numero7-98/546-550.pdf 50

TACTO RECTAL Posición mahometana Giráldez Puig J. , Fernández Santiago E. y Torrubia Romero F. J. Hiperplasia Benigna De Próstata: Tacto Rectal. Semergen 24 (7): 546-550.Disponible en:http://www. semergen.es/semergen2/cda/documentos/revistas/pdf/numero7-98/546-550.pdf 51

Decúbito lateral con ambas TACTO RECTAL Decúbito lateral con ambas piernas flexionadas Giráldez Puig J. , Fernández Santiago E. y Torrubia Romero F. J. Hiperplasia Benigna De Próstata: Tacto Rectal. Semergen 24 (7): 546-550.Disponible en:http://www. semergen.es/semergen2/cda/documentos/revistas/pdf/numero7-98/546-550.pdf 52

TACTO RECTAL El examen anormal significa cáncer en el 15 a 40% de casos. El TR en pacientes asintomático puede identificar carcinoma en 0,1 a 4% de los pacientes Giráldez Puig J. , Fernández Santiago E. y Torrubia Romero F. J. Hiperplasia Benigna De Próstata: Tacto Rectal. Semergen 24 (7): 546-550.Disponible en:http://www. semergen.es/semergen2/cda/documentos/revistas/pdf/numero7-98/546-550.pdf 53

TACTO RECTAL Detectar cáncer: próstata y recto. Tono del esfínter anal Palpar paredes rectales d\lesión ocupante de espacio. En la glándula prostática valorar tamaño, forma, consistencia, superficie y sensibilidad

TACTO RECTAL DIFERENCIALES PROSTATITIS HBP CÁNCER Tamaño variable suele ser grande Consistencia blanda fibroelástica duro/irregular Simetría  sí no Sensibilidad  dolorosa

EXAMENES AUXILIARES Examen completo de orina + Gram s/c Creatinina y urea PSA Uroflujometría Ecografía

PSA Marcador tumoral, útil para el diagnóstico del cáncer de próstata, y sobre todo para el seguimiento postquirúrgico.

Antígeno Prostático Específico (PSA) Es una serina proteasa similar a las calicreínas producidas por las células epiteliales de los acinos y conductos de la glándula prostática. Se encuentra en: -Glándula prostática -Glándulas mamarias -Leche materna -Líquido amniótico -Endometrio -Glándulas salivares y -Plasma de mujeres con exceso de andrógenos circulantes González Calvar S., Luis Salcedo J. y Martínez Mangini M. Últimos avances en el diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata. Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 171-85 58

Antígeno Prostático Específico (PSA) Su función es licuar el coágulo seminal aumentando así la movilidad de los espermatozoides. Normalmente el PSA es secretado dentro del lumen de los conductos y sólo una pequeña cantidad se trasvasa al torrente sanguíneo. Es por ello que se lo encuentra en el semen en altas concentraciones. González Calvar S., Luis Salcedo J. y Martínez Mangini M. Últimos avances en el diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata. Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 171-85 59

Antígeno Prostático Específico (PSA) Rangos de PSA según edad. Rango de edades Asiáticos Negros Blancos 40-49 0-2 ng/mL 0-2,5 ng/mL 50-59 0-3 ng/mL 0-4 ng/mL 0-3,5 ng/mL 60-69 0-4,5 ng/mL 70-79 0-5 ng/mL 0-5,5 ng/mL El PSA aumenta 4% por cada ml de volumen prostático. Se eleva en: HBP, Prostatitis, Infartos prostáticos: al introducir instrumentos por la uretra, al producirse una retención urinaria aguda, tras la biopsia de próstata. Instituto de Cirugía urológica avanzada. Antígeno prostático específico. Pág. Web. Disponible en: http://www.urologia.tv/icua/es/diagnostics.aspx?cod=3 60

Antígeno Prostático Específico (PSA) PSAc: PSA complejo (PSAc) se refiere a la fracción que se encuentra unida a otras proteínas. (70-90% PSAt ) PSA t PSAl: Fracción de PSA que no se encuentra unida a ninguna proteína. (10-30% PSAt) Existe correlación positiva entre el PSAt ,el PSAl y el volumen prostático. González Calvar S., Luis Salcedo J. y Martínez Mangini M. Últimos avances en el diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata. Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 171-85 61

Antígeno Prostático Específico (PSA) Chu y Lin (108) sugieren que cuando los valores de PSAt se encuentran entre 3-4 ng/mL y la relación PSAl/PSAt es superior a 0,19 se puede descartar razonablemente la presencia de un CaP. Cuando los valores de PSAt oscilan entre 4-10 ng/mL y el cociente PSAl/PSAt es superior a 0,24, el mismo es indicativo de HBP. González Calvar S., Luis Salcedo J. y Martínez Mangini M. Últimos avances en el diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata. Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 171-85 62

Antígeno Prostático Específico (PSA) Velocidad de PSA. Se refiere al aumento de PSA en relación con el tiempo, considerándose aumentos de 0,75 ng/ml anuales como patológicos, así como un incremento de un 20% anual sobre las cifras iniciales. Densidad de PSA. Consiste en la relación entre el PSA y el volumen prostático medido por ecografía transrectal. Si la relación es superior a 0,15 es sugestiva de cáncer, y cifras menores a 0,10 son sugestivas de HBP. EL médico interactivo.Hiperplasia Benigna de Próstata.: abordaje y manejo por el médico de A.P.Página web. Disponible en: www.medynet.com/.../tema7/hiperplasia8.htm 63

ESTUDIOS URODINAMICOS Objeto: Determinar micción del paciente, en llenado o vaciamiento vesical Volumen urinario residual Uroflujometría Estudios de presión – flujo. Cistomanometría Perfil uretral Electromiografía

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS Urografía intravenosa Ecografía Cistouretrografía miccional

UROGRAFIA EXCRETORIA

ECOGRAFIA

URETROCISTOSCOPIA Permite visualizar la totalidad de la uretra y la cavidad vesical

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Carcinoma vesical. Litiasis vesical Disfunciones neurogénicas (DM, Enf. de Parkinson, Esclerosis múltiple, demencia....) Patología vesical inflamatoria (cistitis intersticial). Ca de próstata. Prostatitis crónica Estenosis de cuello vesical Estenosis de uretra

COMPLICACIONES Infección urinaria Hematuria Litiasis vesical Retención aguda de orina Incontinencia por rebosamiento  Hidronefrosis e insuficiencia renal

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO La decisión terapéutica en la HBP vendrá condicionada por: Expectativas del paciente Sintomatología Calidad de vida Complicaciones Patología asociada Eficacia del tratamiento a largo plazo Morbi-mortalidad asociada al tratamiento Decisión y preferencia del paciente Relación coste-efectividad G.M. Clifford, R.D.T. Farmer Medical Therapy for Benign Prostatic Hyperplasia: A Review of the Literature uro Urology Vol 38 2000

OPCIONES TERAPEUTICAS EN LA HPB FORMAS 1. OBSERVACION Vigilancia Expectante 2. MEDICO Alfabloqueadores Inhibidores de la 5 alfa reductasa Terapia hormonal Fitoterapia Inhibidores 5FD 3. QUIRURGICO Prostatectomia abierta RTUP ITUP Electrovaporización Láser 4. MINIMAMENTE INVASIVO Prótesis intraprostáticas Ablación con radiofrecuencia Termoterapia

VIGILANCIA EXPECTANTE No es sinónimo de no hacer nada. Implica monitorizar y controlar la evolución de la enfermedad sin utilizar un tratamiento activo, evaluando periódicamente mediante la valoración de los síntomas, el examen físico y exámenes auxiliares.

VIGILANCIA EXPECTANTE Se incluirían los pacientes con una sintomatología leve (0 a 7) o moderada (8 a 19) que mantengan una aceptable calidad de vida. En estos pacientes es útil indicar recomendaciones higiénico-dietéticas: Evitar fármacos con acción anticolinérgica y neurolépticos Restringir las bebidas antes de acostarse Evitar la vida sedentaria Restringir el alcohol y estimulantes Orinar antes de dormir Evitar conducir mas de 2 o 3 horas.

INHIBIDORES 5-ALFA-REDUCTASA FINASTERIDE DUTASTERIDE

TRATAMIENTO MÉDICO Inhibidores de la 5 alfa reductasa: El finasteride o dutasteride actúan inhibiendo la acción de la enzima 5-alfa reductasa, y suprimen los niveles de DHT en un 80-90 %. La mejoría clínica es del 54-78 % y su eficacia se alcanza a los 6 meses, produciendo una reducción del volumen de la próstata del 20-30 %, aumento de flujo de 2 ml/sg y disminución de 2-3 puntos en la valoración de la sintomatología por IPSS. McConnell JD for the PLESS Study Group. The long-term effects of finasteride on BPH: results of a four-year, placebo controlled study. Br J Urol 1997; 80 (Suppl 2): 182

Sus efectos secundarios son escasos (disfunción eréctil 3,7 %, disminución de la libido 3,3 %, disminución de la eyaculación 2,8 %). Reducen los niveles de PSA al 50 %, dato a tener presente al valorar los niveles de PSA (multiplicarlo por 2). Un estudio realizado por McConnell en 1998, observó que los pacientes con próstatas grandes tratados con finasteride presentaban menos riesgo de retención urinaria y de tratamiento quirúrgico. McConnell JD for the PLESS Study Group. The long-term effects of finasteride on BPH: results of a four-year, placebo controlled study. Br J Urol 1997; 80 (Suppl 2): 182

TRATAMIENTO MÉDICO Bloqueo de receptores alfa 1-adrenérgicos: La próstata presenta una doble inervación, colinérgica (parasimpático) y adrenérgica (simpático). La colinégica actúa sobre la actividad secretora de la glándula, no interviniendo en la HBP. La adrenérgica actúa sobre la musculatura lisa del estroma de la próstata. Los receptores alfa 1 se encuentran a nivel de vejiga, cuello vesical y próstata. En la vejiga el subtipo alfa 1 es el alfa 1D, en el cuello vesical existen el alfa 1D y alfa 1A, y en la próstata el subtipo alfa 1A es más frecuente. G.M. Clifford, R.D.T. Farmer Medical Therapy for Benign Prostatic Hyperplasia: A Review of the Literature uro Urology Vol 38 2000

Los alfa-bloqueantes actúan relajando la musculatura lisa del cuello vesical y de la próstata, reduciendo la resistencia uretral y mejorando el vaciado vesical y la sintomatología. Al principio, se usaron fármacos inhibidores alfa-adrenérgicos no selectivos, que actuaban sobre receptores alfa 1 y alfa 2 (fenoxibenzamina), pero se dejaron de usar en la HBP al generar muchos efectos secundarios (hipotensión ortostática, taquicardias, sincopes, congestión nasal y arritmias). Posteriormente, aparecieron inhibidores selectivos de los receptores alfa 1 de vida media corta (alfuzosina, prazosin, nicergolina), que se deben dosificar en dos tomas diarias. Más adelante aparecieron los inhibidores alfa 1 selectivos de vida media larga (terazosina, doxazosina,tamsulosina, silodosina), que requieren una sola toma diaria.

Tamsulosina: Inhibidor alfa 1 adrenérgico selectivo de los receptores alfa 1A que no presenta efecto sobre la tensión arterial. Este fármaco causa menos mareos e hipotensión, pero son más frecuentes los trastornos de la eyaculación (eyaculación retrograda). La dosis habitual es de 0,4 mg, no necesita dosificarse paulatinamente. Puede aumentarse hasta 0,8 mg diarios.

TRATAMIENTO MEDICO FITOTERAPIA Cucurbita pepo Pygeum africanum Extracto de polen Las hojas del álamo Hypoxis rooperi Serenoa repens Sabal serrulata Saw pallmeto Echinacea purpurea Sauco, achote, etc.

FITOTERAPIA Son extractos vegetales purificados, que no se conoce bien su mecanismo de acción, compuestos por fitoesteroles y citoesteroles, cuyo mecanismo de acción se sugiere que puede ser: Efecto antiinflamatorio por inhibición de las prostaglandinas. Acción antiandrogénica disminuyendo la DHT. Efecto antiestrogénico. Acción sobre el metabolismo del colesterol. Disminución de las proteínas transportadoras de la testosterona. Inhibición de los factores de crecimiento prostático BFGB y EGF. Algunos autores sugieren que la evidencia a favor de estos fármacos es muy escasa, al ser su efecto ligeramente superior al placebo, con leves mejorías sintomáticas y de flujo. Otros, en cambio, propugnan su uso por sus escasos efectos secundarios, similares a los del placebo. G.M. Clifford, R.D.T. Farmer Medical Therapy for Benign Prostatic Hyperplasia: A Review of the Literature uro Urology Vol 38 2000

TADALAFILO Es un inhibidor de la 5 fosfodiesterasa, utilizado para el tratamiento de la disfunción eréctil. Actualmente a dosis de 5 mg dosis diaria, tiene indicación para los pacientes con HBP.

TRATAMIENTO INVASIVO NO QUIRURGICO Dilatación con balón Hipertermia Termoterapia Tutores

DILATACION CON BALON

ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA INTENSIDAD

PROTESIS URETRAL

TRATAMIENTO QUIRURGICO INCISION TRANSURETRAL DE LA PROSTATA LASER ELECTROVAPORIZACION RTUP CIRUGIA ABIERTA ADENOMECTIA LAPAROSCOPICA

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Está indicado en pacientes con síntomas severos y mala calidad de vida, con síntomas moderados en los que no es efectivo el tratamiento farmacológico y en los presentan alguna de estas complicaciones: Infección urinaria recurrente secundaria a la HBP. Hematuria recurrente. Litiasis vesical. Retención urinaria Insuficiencia renal provocada por la HBP. Gran divertículo o divertículos vesicales.

INCISION TRANSURETRAL DE LA PROSTATA

ELECTROVAPORIZACION

CIRUGIA ABIERTA TRANSVESICAL

CIRUGIA ABIERTA RETROPUBICA

TECNICA RETROPUBICA

TECNICA TRANSPERINEAL

RTUP

GRACIAS!!!