DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL SECRETARIA DE ASUNTOS JURIDICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

Propuesta de orientación
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
Estándares Universales y Regionales de Protección de los Afrodescendientes Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional.
Año Internacional de los Afrodescendientes: Reconocimiento, justicia y desarrollo Los Afrodescendientes en los instrumentos del Sistema Interamericano.
Curso de Capacitación sobre la Estructura y Funcionamiento de la OEA
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL de ESTADISTICAS de GENERO para POLITICAS PUBLICAS Aguascalientes, México, 5 al 7 de Septiembre de 2007 Presentación: INDICADORES.
Manejo Sostenible de Tierras
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Participación Política de la Mujer Venezolana
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
PLAN DE ACCIÓN para la promoción del envejecimiento activo en Bizkaia Bizkaian zahartze aktiboa sustatzeko EKINTZA PLANA
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
1. Análisis de Participación
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
PRESENTACIÓN Curso Género en el Desarrollo Elementos Conceptuales.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
Plan Estratégico de Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola ( ) Mar Sáez Torres Jefa de Servicio de Política Horizontal.
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
En matemática es la probabilidad de que ocurra un evento. Puede ser bueno o malo En salud se lo ha tomado como la posibilidad de que ocurra un daño. Un.
El trabajo del Departamento de Derecho Internacional con relación a las y los Afrodescendientes en las Américas “Intensificaremos nuestro trabajo en la.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
La educación: reproduce o transforma los estereotipos de género
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
ETNODESARROLLO.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Karen Beatriz Pérez Domínguez
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa XVIII Edición: “Seguridad Jurídica, Cultura de Paz y Desarrollo Social" Modelo litigio en línea o.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL SECRETARIA DE ASUNTOS JURIDICOS Taller de Transversalización de la Temática Afrodescendiente en la Secretaría General de la OEA 23 de Abril de 2011, Washington D.C.

Temas Conceptos Básicos Retos Análisis Situacional Indicadores Lenguaje Inclusivo Ejercicios Prácticos

Conceptos Básicos de la Transversalización QUE es? Integración sistemática de la temática afrodescendientes en los niveles relevantes: políticas, programas, proyectos y cultura organizacional de los actores involucrados en la adopción e implementación de políticas, programas y proyectos: Nuestro objetivo-contexto Gerentes/involucrados en diseño, ejecución de Proyectos

Preocupaciones/ intereses experiencia temática ciclo de los proyectos Experiencias Temática Retos/ realizadas Preocupaciones/ intereses experiencia temática ciclo de los proyectos Resultado: Permear las políticas y estrategias en todas las esferas de trabajo de la SG/OEA

Resultados dispersos, repetitivos, incoherentes Transversalización Potenciar objetivos comunes y resultados VS. Principios: Carta Asuntos Políticos Seguridad Multidimensional Mandatos: AG, Cumbres Cumbres CIID/CIDD Ministeriales, etc. IIN CIM CITEL Divergencia, duplicación, incoherencia en resultados Objetivos Comunes Resultados dispersos, repetitivos, incoherentes

Transversalización vs. Trabajo Focalizado Estrategias distintas para alcanzar objetivos comunes. Trabajo Focalizado: rapidez, profundidad, especificidad. Transv.: complementaria, visión más amplia

PORQUE transversalizar? Esencia de la OEA (igualdad, democracia representativa, justicia social, desarrollo humano, der. humanos, pobreza, pluralismo, etc.) Mandatos: Cumbres, AG, Conv. Interamericanas y Universales.

Referencia: Tabla con mandatos: ANEXO II p.22

Enriquecimiento de la Cooperación Técnica: impacto Enfoque: Ampliación: distintos ángulos, espectro Actores: Involucramiento de más y nuevos actores Inequidad: Disminución del sesgo de inequidad Visibilización: Gran reto dentro de una cultura dominante Recursos: maximización de recursos

Mujer/proceso de Transversalización: Dualidad de opresión: Der. Int Mujer/proceso de Transversalización: Dualidad de opresión: Der. Int. Discriminación agravada

Objetivo de la Transversalización Contribuir a incorporar la temática afrodescendiente en los trabajos de cooperación téc. que realiza la SG/OEA. Esta estrategia traslada el enfoque al colectivo afrodescendidente con miras a impulsar la equidad racial y su empoderamiento: agentes activos de su propio desarrollo

Resultado último igualdad, equidad, pluralismo, inclusión, tolerancia racismo, exclusión, social, marginación

Este enfoque no requiere inyección de nuevos recursos sino pretende contribuir a modificar el modus operandi de la SG/OEA: tendencia a la focalización (género: excepción).

ALCANCES de la Transvers.. Visibilización Agravada por ausencia de cifras, información, estudios Comprensión del entorno social, cultural, político, económico y jurídico. Conocimientos de los objetivos de la no discriminación Comprensión de desigualdades de facto de alcanzar una mayor inclusión social Conocimiento de lecciones aprendidas, alianzas, uso de lenguaje sensible:

Responsables

QUE IMPLICA ser parte del proceso? Reconocimiento del compromiso Pertinencia del tema en escenarios que pueden parecer “neutros” Tratamiento sistemático …

Sociedades más JUSTAS, IGUALITARIAS= 1. RECONOCIMIENTO compromiso institucional Compromiso Profesional Compromiso Personal Sociedades más JUSTAS, IGUALITARIAS= ANTIDOTO contra la pobreza, Contribución a sistemas democráticos, paz

2. PERTINENCIA de gran cantidad de programas y políticas: “neutralidad” 3. TRATAMIENTO sistemático, no meramente tangencial POR EL CONTRARIO durante todo el ciclo de los proyectos

RETOS y EXITOS RETOS: Estadísticas, datos desagregados, estudios. Puesta en práctica de estrategia en sustitución de programas y proyectos específicos, focalizados. Ajuste en el marco político-ideológico de una organización mayormente orientada a políticas sectoriales: cambio de mentalidad de operadores del sistema.

Exitos VOLUNTAD POLITICA Otros Mandatos de las Cumbres IV CUMBRE 2005 (Mar de la Plata) Otros Mandatos de las Cumbres Res. AG combate contra el Racismo y Otras formas de Discr. VOLUNTAD POLITICA

IV CUMBRE. Mar de Plata

Secretaría de Asuntos Jurídicos Agencia Canadiense de Cooperación

Herramientas de Trabajo Objetivo de su creación: facilitar incorporación en la coop. Técnica Diseño a partir de desarrollos sistema interamericano: principios, derechos: REFLEJAR HASTA DONDE HAN AVANZADO LOS PAISES. En última instancia se persigue Disminuir brecha Contribución igualdad, no discriminación

Análisis Situacional

Ejercicio debería llevar a: Entender el porqué de la discriminación y exclusión social Retos y problemas que afronta el colectivo Cuestionar suposiciones, mitos, realidades, aportes: ANALISIS DE LA TEMATICA DIRIGIDO A LA INCORPORACION EN PROYECTOS

El objetivo final del análisis situacional es contribuir al empoderamiento de afrodescendientes, entendido como la posibilidad de que sean ellos mismos quienes lleguen a ser agentes activos de su propio desarrollo. El empoderamiento conlleva una transformación de las relaciones de poder en la vida económica, política y social, de manera tal que el conglomerado afrodescendiente –individual y grupalmente- desarrolle una conciencia activa que los lleve a participar en la definición de sus propias necesidades y solución de sus propios retos.

Elementos: Investigación, compilación, interpretación de información. Cuestionamiento de Estructuras Sociales. Recursos??? compromiso

1. INVESTIGACIÓN, COMPILACION Y COMPRENSION DE INFORMACION Elementos Mínimos 1. INVESTIGACIÓN, COMPILACION Y COMPRENSION DE INFORMACION Rol de afrodes. en el contexto Razones de invisibilización Limitada participación Razones históricas de la discriminación racial.

T Cuestionamiento de Estructuras sociales, qué implica? No perpetuar estereotipos prejuicio percepciones asunción de posiciones a priori T Cuestionamiento de Estructuras sociales, qué implica?

El proyecto no muestra signos de discriminación a priori Políticas, programas y proyectos son neutros Los afrodes. se benefician por igual de proyectos dirigidos a la población en general aunque no formen expresamente parte de la población meta

La posición de líderes comunitarios refleja la posición de los afrodescendientes Su incorporación por sí misma asegura la incorporación de la visión afrodesc. en un proyecto A partir delos datos estadísticos desagregados –especialmente lo que se derivan de fuentes oficiales- se infiere la situación de los afrodesc.

2. RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS, COMPROMISO Elementos 2. RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS, COMPROMISO Cómo hacerlo con los mismos recursos? Mayor trabajo? Compromiso?

Elementos Mínimos de Un Análisis Situacional GUIA PRACTICA p. 31

Análisis Transversal como eje central en el ciclo de los proyectos

Identificación/Diseño Considerar la especificad de la cultura, contexto, retos, experiencias del colectivo, retos. Voz: creación de espacios: temas que identifican prioritarios, ptos. de vista, retos que visualizan e proyecto/actividad REFERENCIA: lista de ONG

Ejecución Participación de manera igualitaria PARTICULARMENTE en el Proceso de toma de decisiones

Monitoreo Analizar los indicadores que miden los efectos diferenciados: Cómo las acciones desarrolladas afectan de manera distinta a la comunidad afrodescendiente. A partir de ello puede ser necesario introducir modificaciones a fin de introducir mayor igualdad racial.

Evaluación Impulsar la participación activa, crear espacios de diálogo, considerar sus opiniones, valores, criterios. Evaluar las brechas de desigualdad. Introducir medidas correctivas Equipos de eval. ↔ integrar afrodesc.

INDICADORES Aspectos generales Retos Construcción: sugerencias generales

Concepto MEDICION DE IMPACTO Datos Hechos Números Percepciones Acciones Periodos determinados MEDICION DE IMPACTO

origen étnico, género y edad Características   Específicos (simples) S PECIFIC Medibles(cuantitativos) M EASURABLE Realizables A CHIVABLE Pertinentes R ELEVANT Enmarcado en el tiempo T IME-BOUND Desagregados por origen étnico, género y edad

Seguimiento situación de hombre y Mujeres Afrodes. En TEMATICA debería: Medición de acuerdos llegados a cabo en la ámbito regional, nacional o supra Seguimiento situación de hombre y Mujeres Afrodes.

Retos No proveen toda la información: fragmentaria, insuficiente: Aplicación en forma aislada: limitados- análisis situacional Distintos enfoques de la temática añade complejidad a los indicadores. No siempre pueden ser definidos a través de indicadores tradicionales, cuantitativos y cualitativos.

Problemas en la cuantificación de los afrodesc: »» negación de la afrodesc. Existencia de distintas categorías: negros pardos mulatos mestizos

Construcción de indicadores –tips-   Su presencia o ausencia en un proyecto o iniciativa en el tema Las razones de su ausencia o presencia en esas iniciativas. La determinación del por qué y en qué medida han sido tomados en cuenta los valores, opiniones, intereses, realidad socio-cultural en los objetivos estratégicos del proyecto/actividad.

Construcción de indicadores –tips- En qué medida las acciones proyectadas responden a sus intereses, valores, opiniones y realidad. En qué forma se refleja o se ignora la discriminación racial, étnica o de otra naturaleza. En qué medida el proyecto afecta su rol y contribuye/afecta a su empoderamiento socioeconómico y político. El plazo o periodo.

Nivel de Participación: Medición? TOMA DE DECISIONES: ¿Forman parte del proceso de toma de decisiones? ACCESO A LA INFORMACIÓN: ¿Suministran información cuando se les solicita? RESPONSABILIDADES: ¿Asumen responsabilidades en la ejecución de actividades?

ASISTENCIA ¿Asisten a las actividades cuando se les convoca? SEGUIMIENTO Y EVALUACION ¿Forman parte de instancias de seguimiento y evaluación del proyecto/actividad?

Comunicación Inclusiva Nadie Nace Odiando a Otra Persona por el Color de su Piel, o su origen, o su Religión. NELSON MANDELA

La temática afrodescendientes es especialmente sensible y permeable al lenguaje, las ilustraciones y en general, los medios visuales y escritos que pueden reforzar estereotipos y prejuicios de naturaleza racista, etnocéntrica, xenofóbica, y en general contrarios a la inclusión, al pluralismo y a la diversidad.  

Guía Objetivos: Concientizar Sugerir alternativas lenguaje Sugerir formas de visibilizar RESULTADO: TEXTOS QUE REFLEJEN MODELOS INLCUSIVOS, PLURALES Y DIVERSOS

Superioridad intelectual/genética: Libro El Coeficiente Intelectual y la Riqueza de las Naciones (correlación entre las diferencias en los ingresos nacionales, en forma de PIB Per cápita en la media nacional de su coeficiente intelectual) Dr. Richard Lynn,  profesor emérito de Psicología de la Universidad de Ulster de Irlanda del Norte y por el Dr. Tatu Vanhanen, catedrático emérito de Ciencias Políticas en la Universidad de Tampere de Finlandia.

Los personajes deben presentarse como individuos portadores de derechos sin reflejar estereotipos por razón de origen étnico (ej. noticias, actividades delictivas).

Los personajes no deben reflejar ningún tipo de supremacía étnica Los personajes no deben reflejar ningún tipo de supremacía étnica. Es decir, no deben de aparecer como superior o inferior al otro; ni debe hacerse diferencias en colores de piel, u otras singularidades “raciales” o étnicas …

Apariencias físicas: tono de piel, color de ojos, pelo más deseables y representativas de la “belleza” que otras Percepción “nostalgia euro céntrica” (sueño de blancura y pureza de descendencia europea: superiores a otras)

Presentar a las mujeres y hombres afrodescendientes en diversidad de papeles: Niveles de mando Trabajos profesionales Puestos de decisión y responsabilidad Empresas Gobiernos

Reflejar y enfatizar cualidades de los afrodescendientes: ternura dignidad integridad trabajo Valores familiares

Evitar el énfasis racial (racial profiling) en su participación o involucramiento en conductas violentas.

Expresiones racistas populares   Aguas negras Suerte negra Zona negra Obra negra Lista negra Negro final Negra intención Leyenda negra Recuerdos Negros Bolsa negra Libro negro Alma negra Mercado negro Humor negro Pensamientos Negros Oveja negra Negrear (como verbo)

Algunas sugerencias en el uso de terminología

Minorías Raciales, Étnicas COLECTIVOS GRUPOS ETNICO-RACIALES Moreno, negro, de piel oscura, gente oscura AFRODESCENDIENTES AFROECUATORIANOS AFROSALVADOREÑOS Poblaciones, Grupos Vulnerables Poblaciones/Grupos en situaciones de vulnerabilidad Día Negro, Día oscuro Día Mísero

Ilustraciones Procesadores de texto

Actividades académicas 1232 2% Profesionales 35 9% Profesionales al servicio de la salud 594 12% Abogados 52 CEOs 7 14%

Afrodescendientes ocupando cargos profesionales

Imágenes estereotipadas de la belleza

Negro con alma blanca. Negrito pero bonito trabaja como negro Expresiones populares Negro con alma blanca. Negrito pero bonito trabaja como negro

Estadísticas

EJERCICIOS PRACTICOS TRABAJO EN GRUPOS

EVALUACION DE RESULTADOS Taller de Transversalización de la Temática Afrodescendiente en la Secretaría General de la OEA 23 de Abril de 2011, Washington D.C.

CONCLUSIONES Taller de Transversalización de la Temática Afrodescendiente en la Secretaría General de la OEA 23 de Abril de 2011, Washington D.C.

DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL SECRETARIA DE ASUNTOS JURIDICOS Taller de Transversalización de la Temática Afrodescendiente en la Secretaría General de la OEA 23 de Abril de 2011, Washington D.C.

DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL SECRETARIA DE ASUNTOS JURIDICOS Taller de Transversalización de la Temática Afrodescendiente en la Secretaría General de la OEA 23 de Abril de 2011, Washington D.C.