La meta II.  ¿Qué es un tiempo estándar?  Suceso dependiente  Fluctuación estadística  ¿Qué es una capacidad?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Taller del “Job Shop”
Advertisements

DISTRIBUCION EN PLANTA
Ejercicio de DBR.
Planificación contra stock
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y MEJORAS DE LA PRODUCTIVIDAD
Desperdicios en la producción
3.4. Programación de operaciones en los servicios
Ana Gabriela Cisneros Rodríguez.
Formación Lean Manufacturing
JUSTO A TIEMPO.
Sistemas de manufactura
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Sistema de Costos por Órdenes
5.2.1 EL SISTEMA KANBAN Y SU PROCEDIMIENTO.
Sistema de gestión de la producción (SPCP)
Asegurar que sólo se incurre en gasto de personal que esté plenamente operativo Disponer de profesionales mejor preparados en el momento en que se precisen.
Just in Time ..
Asexma (JICA) Katsuichi Chikazawa
Procedimiento sistemático para desarrollar un centro de trabajo
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Diseño de métodos de trabajo
Capacidad del sistema de producción
TEORIA DE COLAS Integrantes: Luis Sibaja Edgar Castro Oscar Hurtado
Determinación del precio
CONTROL DE INVENTARIOS
El kanBan.
Método de solución de problemas en Toyota
INTRODUCCION A LEAN MANUFACTURING
Teoría de colas Teoría de colas Alternativa a estudios de simulación
KANBAN GERENCIA DE LA PRODUCCCION DE BIENES Y SERVICIOS
EJEMPLO DE SISTEMAS DE INVENTARIO
CURVA DE APRENDIZAJE Herramienta para determinar tiempos unitarios de producción Relación entre Tiempo que toma producir una unidad vs. Número de.
Lic. José F. Alvarado Umanzor
Prof. Josep Riverola EMBA 2006 El sexteto de la mejora n Capacidades n Flujos n Procesos n RRHH n Sistema Información n Sistema de Políticas.
ROTACION DE INVENTARIOS ANTES DE VUELTAS DESPUES DE VUELTAS ALGUNOS ALCANZAN ENTRE 30 Y 80 VUELTAS 1985 (JAPON) UNOS CUANTOS.
Balance de Linea TEMA: Balance de Linea Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
 AUTOMATIZACION Y CONTROL  05. SISTEMAS DE MANUFACTURA AUTOMATIZADOS
Capacidad de Proceso.
Universidad Simón Bolívar Cátedra: Administración de materiales
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD TEMA: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Procesos Productivos Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios). Esta definición.
I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e T e c n o l ó g i c o d e V i l l a h e r m o s a ING. EN SISTEMAS CATEDRATICO: I.I. Zinath Javier Gerónimo.
Logística Definición: Antes - Concepto:
Unidad ll T2 1. -¿Qué es la planeación aproximada de capacidad
ADMINISTRACION Y GERENCIA
Definición de Gestión de Operaciones
DIAGRAMA DE HILOS Este tipo de diagrama nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario.
Planificación y control de inventarios III
Universidad Tecnológica de Puebla División de Negocios
Producción en flujo – Cuellos de botella
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
Mejora de la productividad
Las 7 pérdidas 1.
APLICACIÓN DE SIMULACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y REDUCIR EL TIEMPO DE CICLO EN UNA COOPERATIVA Alberto López – Iver Pirosanto INTI Mar del Plata.
INGENIERIA INDUSTRIAL
Teoría de las restricciones y la Manufactura sincronizada
Producción Cuello de botella - Nivelación de la producción
Las 7 pérdidas 1.
Producción en flujo - Nivelación de la producción
Estimación del Mejoramiento Ingeniero Marcos Rodríguez Asesor en Mejoras de Productividad.
Sistema de gestión de inventario
Ing. Álvaro Jr. Caicedo Rolón
Gestion de la produccion II Gestión de la producción II
Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad.
Definición. Una Cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos matemáticos que describen sistemas de líneas de espera particulares.
Nombre del moderador Fecha de la presentación
CELULAS DE MANUFACTURA
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN. JIT: SISTEMA JUST IN TIME (Cap. 16)
Transcripción de la presentación:

La meta II

 ¿Qué es un tiempo estándar?  Suceso dependiente  Fluctuación estadística  ¿Qué es una capacidad?

10  “Corriente arriba”  “Corriente abajo” 2

10  Capacidad  Tiempo disponible para la producción.  Cuello de botella  Recurso cuya capacidad es menor a la demanda sobre él.  No cuello de botella  Recurso cuya capacida es mayor a la demanda puesta sobre él.  Recurso restringido por la capacidad (CCR)  La capacidad está “cerca” de la demanda puesta en ese recurso.

 ¿Qué pasa cuando se causa un “tiempo de espera” en el CCR por los demás flujos?  ¿Se podrá reponer cuando llegue “acumulación de trabajo?

 Posibles causas de un CCR volviéndose un CdB:  Cambio en tamaño de lote  Si una operación corriente arriba deja de funcionar y no alimenta suficiente trabajo para los CCR.

9  Más que balancear capacidades, el flujo del producto a través del sistema de producción debe ser balanceado. Process Time (B)Process Time (A)

 Corriente arriba  Corriente abajo Tardan más tiempo en procesar que el estándar Tardan menos tiempo en procesar que el estándar Tiempos muertos Inventarios

 Pasar de tiempos estándar (estudio de tiempos) a análisis de teoría de restricciones Requisitos: a. Estadística básica b. Métodos y Procesos Industriales c. Mate básica *Nota técnica: se habla de “procesos” viéndolos como de una sola etapa pero se vería el mismo efecto en operaciones en el caso de un proceso de múltiples etapas o de un proceso detallado en sus operaciones.

σ=2 μ=10 α=95.5% » 6‹Xi›14 1.Tiempo esperado de terminar la quinta unidad: 60 horas 2.Promedio esperado: 12 horas por unidad ¿Tiempo esperado de producción de 5 unidades? ¿Promedio esperado en horas por producto para 5 unidades? ¿Cuál fue el tiempo real? ¿Cuál fue el promedio real en horas por unidad?

1. Tiempos de espera: (cuando A fue más “lento” que B) a) Unidad 1: proceso B espera 14 horas b) Unidad 2: proceso B espera 2 horas 2. Inventario acumulado: (cuando A fue más “rápido” que B) a) Unidad 4: 2 horas de inventario enfrente de B (que ojo es una “máquina”) b) Unidad 5: 6 horas de inventario enfrente de B

 Mismo ejercicio pero ahora el “proceso B” alimenta al “proceso A”.  También se va revertir el “orden” de tiempos de A. Es decir en el primer caso “empezó lento” y “terminó corriendo”. Ahora será exactamente invertido.  Noten que el tiempo promedio esperado sigue siendo 12 horas por unidad y que se espera terminar las 5 unidades en 60 horas.

1. Tiempos de espera: (cuando A fue más “rápido” que B) a) Unidad 1: proceso A espera 10 horas b) Entre unidad 1 y unidad 2: proceso A espera 4 horas c) Entre unidad 2 y unidad 3: proceso A espera 2 horas 2. Inventario acumulado: (cuando A fue más “lento” que B) a) Unidad 5: 2 horas de inventario enfrente de A b) (¿qué creen que va pasar en la 6ta unidad?)

11 XY Mercado Caso A Capacidad ociosa de Y Flujo a mercado constante ¿Utilización para producir las 200 unidades? X=200 horasY=150 horas

12 YX Mercado Caso B Inventario de producción en proceso ¿Inventario acumulado posible? Inventario en X=67 unidades

13 XY Ensamble Mercado Caso C Partes de repuesto en inventario ¿Cuántas partes de repuesto podemos llegar a tener para ensamblar? Y=67 partes

14 XY Mercado Caso D Inventario de producción de bienes terminados Utilización de recursos como indicador es “bueno” de forma aislada???

15  Tiempo de preparación (Setup time)  Tiempo que una parte (suelen acumular a unidades o lote) pasa esperando a que un recurso este “preparado” para poder trabajar en la misma.  Tiempo de procesamiento (Process time)  Tiempo en que una parte es procesada.  Tiempo de cola o en la fila de espera (Queue time)  Tiempo en que una parte espera a que un recurso se desocupe ya que está ocupado en otra cosa.

16  Tiempo de espera (Wait time)  Tiempo en que una parte espera otra parte (no un recurso) para ser ensamblada.  Tiempo muerto (Idle time)  Tiempo no utilizado Tiempo muerto= tiempo de ciclo-(tiempo de procesamiento + tiempo de espera + tiempo de cola)

 Con cuello de botella: tiempo de fila de espera es más largo.  Sin cuello de botella: tiempo de espera es más largo. Y X Y1 Y Y

a) En preparación (SET UP):  Duplicar el tamaño de lote =reducir a la mitad el tiempo de set ups diarios Consecuencias:  Reducir a la mitad el SET UP= duplicar tiempos de espera, procesamiento, y cola (doble de tamaño de lote.  Producción en proceso se duplica igual que la inversión en inventario.

 2 formas: 1. Perfil de capacidades 2. Conocimiento de la planta (hablar con supervisores y trabajadores)

18 ABCDEF Cuello de Botella (Tambor) Inventario Amortiguador (time buffer) Comunicación (cuerda) Mercado Punto de control Asegurar que las operaciones corriente arriba no produzcan demasiado Sin CB el mejor lugar para colocar el tambor es en CCR Medida antes del CB Punto de control

 El “tambor” puede ir en cualquier operación pero se recomienda:

σ α *O simplemente se estima con ¼ del tiempo total de producción (ciclo)

 Inspección recomendada corriente arriba (justo antes) del CdB.  Un defecto en una operación sincronizada (demanda menor que la capacidad) permite al sistema recuperarla.  Cero defectos en el CdB (y corriente abajo) por lo que las piezas que procesa el CdB deben ser piezas de calidad.

20  Único  Infinito Desde el punto de vista de la “parte” que es transferida de unidad en unidad Desde el punto de vista del “recurso” porque constantemente pasa las mismas unidades hasta que se prepara otro proceso Lote de transferencia Lote de proceso

Lote de Proceso

Lote de Transferencia

 Un lote de proceso tiene: a) Un tiempo de preparación b) Un tiempo de procesamiento  Si el lote es grande le conviene al recurso CB porque disminuye su tiempo de preparación.  Si el lote es pequeño le conviene al recurso no CB porque reducen el inventario de producción en proceso.

 Un lote transferido: movimiento de una parte del lote del proceso.  En lugar de esperar a que todo el lote de proceso sea terminado, el trabajo terminado por esa estación de trabajo puede pasar a la siguiente estación corriente abajo para que pueda empezar a trabajar en esta parte del lote.

 Si el lote transferido es pequeño produce menos inventario de proceso y un flujo más veloz de producto (tiempo de entrega más corto) pero requiere más manejo de materiales.  Si el lote transferido es grande el tiempo de entrega es mayor, los inventarios serán mayores pero habrá menos manejo de materiales.

 Lotes transferidos más pequeños: tiempo de producción total es menor, el volumen de la producción en proceso es más pequeño.  El tamaño de lotes transferidos se establece mediante un balance de: tiempos de entrega beneficios por reducir inventario costos por mover materiales

O-1O-2O-3 1 min/unidad 0.1 min/unidad 1. Lote de Proceso: 1000 unidades Lote de Transferencia: 1000 unidades ¿Tiempo de entrega? 2. Lote de Proceso: 1000 Lote de Transferencia para operación 1: 300, 300, 200, 200; para operaciones 2 y 3: 100 ¿Tiempo de entrega?

O-1O-2O-3 1 min/unidad 0.1 min/unidad OperaciónLote de Proceso Lote transferido I 1000 minutos I 100 minutos I I 1000 minutos I ITiempo de entrega total 2100 minutos I

O-1O-2O-3 1 min/unidad 0.1 min/unidad OperaciónLote de Proceso Lote transferido , 300, 200, minutos I I I I I I I I I I I 300 I ITiempo de entrega total 1310 minutos I I I I I minutos I I I I I I I I I I I

Tiempo (en minutos) O O O u 200 u

21  CdB  (1) No requiere tiempo de set up cuando se cambia de un producto a otro (se da importancia a secuencia)  (2) Requiere tiempo de preparación para cambiar de un producto a otro (se planifica un lote de proceso mayor)  CCR  (3) No requiere tiempo de set up cuando cambia de un producto a otro  (4) Requiere tiempo de preparación para cambiar de un producto a otro

1. Production and Operations Management: Manufacturing and Services, Chase- Aquilano-Jacobs, The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998, Eighth Edition