XIV REUNIÓN INTERHOSPITALARIA EN RADIOLOGÍA. En secuencia T2 HASTE sagital al feto, cuál es la correcta respecto a la fosa posterior? a)El vermis está.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPENDIMOMA -En TC aparece característicamente como una masa iso-hiperdensa en el interior del IV ventrículo, con calcificaciones puntiformes, pequeños.
Advertisements

Evaluación Ecográfica Segundo Trimestre del Embarazo
Cés L., Coloma M., Alvarez de la Rosa M.,
ESTADO DE MEMBRANAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Principales aplicaciones clínicas
ENCEFALITIS HERPÉTICA
4. Análisis de la migración neuronal.
Principales aplicaciones clínicas
QUISTES ARACNOIDEOS Espacios que contienen LCR entre dos capas de la aracnoides. Son los quistes verdaderos más comunes del cerebro, pero sólo suponen.
ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL
Masas intracraneales en niños menores de 6 meses
HEMATOMA INTRACRANEAL
Caso 4. Papiloma gigante del plexo coroideo en VL derecho
HMG GRADO I. HEMORRAGIA SUBEPENDIMARIA.
Anomalías de Fosa Posterior
MINIMA CAVIDAD PORENCEFALICA
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
Diagnóstico Pre natal de malformaciones congénitas
MEDIASTINO PATOLÓGICO:
Cid Gandhi López García Es una patología que altera la mineralización de la estructura del esmalte y es totalmente adquirida.
Fusión Esplenogonadal:
OBJETIVOS El síndrome de hipotensión intracraneal espontáneo (SHI) se presenta con hipotensión ortostática y dolor de cabeza. El diagnóstico se basa en.
Restricción del crecimiento uterino
PATOLOGIA DEPORTIVA Dr.Ignacio Riu
Ecografía de la Patología Uterina
XANTOMATOSIS CEREBROTENDINOSA. HALLAZGOS NEURORRADIOLÓGICOS Y CLÍNICOS
VASCULOPATIA LENTICULO-ESTRIADA
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
Alteraciones mitocondriales Caso 8
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Lucía Fernández Rodríguez Carolina Martínez Gamarra Manuel Parrón Pajares Consuelo Prieto REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA “Diagnóstico radiológico.
A B ENCONDROMA de húmero. Varón de 64 años asintomático.
Tensor de Difusión: Aplicaciones Clínicas.
Reunión interhospitalaria de radiología
SÍNDROME DE AICARDI Raro síndrome congénito ligado al cromosoma X (probablemente letal en varones). Triada clásica característica: Espasmos infantiles.
REUNION INTERHOSPITALARIA REGION CENTRO R2 Hospital GU Gregorio Marañón Enrique Calleja Cartón Eduardo E. Daguer Tamayo Jorge L. González Cantero Carolina.
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA Dra. García de las Heras Rodríguez, M.
EMBRIOLOGÍA TRASTORNOS
RESULTADOS LINFOMA SUPRARRENAL
NATALIA ARCE RAMIREZ JULIA ROSA BETANCUR LEZCANO MARIA MARCELA CANTOR CAMPIÑO LILIA MARCELA PINZON GIL JULIAN ALBEIRO SOTO PIÑEROS.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMULIPAS A.C
CASO CLINICO Neonato con hallazgo pulmonar en RM fetal.
2. TUMORES PRIMARIOS DEL SNC EN NIÑOS
Caso 6. Meduloblastoma 6.C Masa en fosa posterior, en línea media, levemente heterogénea, con pequeñas lesiones quísticas en su interior (flechas). Gran.
Patología ovárica Causa más frecuente de dolor abdominal de origen ginecológico. 95% corresponden a rotura de folículo en la mitad del ciclo menstrual.
Displasia generalizada
APARATO UROGENITAL: 1. Hidronefrosis 2. Malformaciones congénitas
Quiste hepático simple
Futuro de la RM fetal Nuevas secuencias 3D del neonato aplicables al feto: 3D SPGR T1 para el estudio cortical.
RM DE PLEXO BRAQUIAL: VALORACIÓN DE LA PLEXOPATÍA TRAUMÁTICA .
JHON JAIRO PEÑA SARAVIA MD – R1 CDR
Control del feto durante lo embarazo
Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante
Jornada de Actualización en Neuro-imágenes Oncológicas
¿RM FETAL Lujo o Necesidad?
Sara Comellas Cruzado (CHUB). María Milagros Milán Rodríguez(CHUB). Gema Guerrero Martínez (CHUB). Paloma Rincón Rodera (CHUB). Gestante de 39 semanas.
Reuniones Interhospitalarias de Radiología (14ª Edición): ¿RM fetal, lujo ó necesidad? ¿RM fetal, lujo ó necesidad? Lara Núñez Moreno (R3) Rebeca Vara.
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
Infecciones congénitas
XIV REUNIÓN INTERHOSPITALARIA EN RADIOLOGÍA. Paciente referida en la semana 34 de gestación por hallazgos patológicos en ecografía obstétrica: ventriculomegalia.
Emilio Agrela Rojas Montserrat Barxias Martín Isabel Rozas Gómez
XIII REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA
3. Análisis de la mielinización.
ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA BIANCA BERENICE GONZÁLEZ SUÁREZ.
Martín Cameán M, Sánchez Torres D. , Sotillo L. , Antolín E
ANATOMIA CEREBRAL DEL RN PREMATURO. Objetivos Conocer las alteraciones cerebrales que se producen en los neonatos prematuros.
Transcripción de la presentación:

XIV REUNIÓN INTERHOSPITALARIA EN RADIOLOGÍA

En secuencia T2 HASTE sagital al feto, cuál es la correcta respecto a la fosa posterior? a)El vermis está bien configurado. b)En la semana 34 el vermis no ha terminado de formarse. c)El ángulo tegmento-vermiano está agrandado. d)Se observa agenesia de vermis.  Gestante de 29 años, gestación única y feto varón.  En ecografía obstétrica de semana 20 +6d se observan: hepatomegalia con calcificaciones hepáticas, intestino hiperecogénico, oligoamnios y CIR.  En ecografía de semana 27: dilatación de astas occipitales y vermis pequeño. 12º Biometría: Los diámetros vermianos se miden en el plano sagital En relación con tablas, para EG 34s: Altura del vermis:p. 3 Diam. AP de vermis:p. 3 Diam. trans cerebelo:p Diam. Cerebrales. p.10 Biometría: Los diámetros vermianos se miden en el plano sagital En relación con tablas, para EG 34s: Altura del vermis:p. 3 Diam. AP de vermis:p. 3 Diam. trans cerebelo:p Diam. Cerebrales. p.10

Se observa una línea hipointensa en la zona intermedia-sustancia blanca situada entre la región periventricular y la placa cortical: a)Se trata de migración neuronal retrasada. b)Se trata de migración neuronal normal. c)Es una fase de la mielinización. d)Es un artefacto de movimiento. Hiperseñal de la s. blanca periventricular parietoccipital

 Hipoplasia vermiana.  Microencefalia.  Retraso en la migración neuronal.  Sustancia blanca periventricular patológica.  Quiste en polo temporal.  Epéndimo grueso e irregular.  Áreas de giros pequeños y surcos poco profundos. Diagnóstico más probable: a)Leucodistrofia. b)Secuelas de hemorragia. c)Malformación compleja. d)Infección congénita. Infección congénita por citomegalovirus - Infección intrauterina mas frecuente. Causa más frecuente de déficit cognitivo y sordera congénitos. - El virus tiene neurotropismo, infecta los precursores neuronales y dependiendo de la etapa de la gestación en que cruza la placenta, puede alterar profundamente la proliferación, migración neuronal y plegamiento cortical. - Produce hipoplasia cerebelosa por el mismo mecanismo. - Los quistes en polos temporales son característicos. - Las calcificaciones y los quistes periventriculares se ven bien con ecografía. - La RM fetal es más sensible que el US para detectar alteraciones del cerebelo y del córtex.

RM cerebral neonatal:  Calcificaciones periventriculares.  Alteración difusa de la sustancia blanca.  Áreas de polimicrogiria.  Quiste en polo temporal.  Hipoplasia vermiana.  Microcefalia, frente huidiza. Evolución:  Sordera neurosensorial  Implantes cocleares  Epilepsia  Discapacidad cognitiva moderada Referencias  Benoist G, Salomon LJ, Mohlo M, et al. Cytomegalovirus- related fetal brain lesions: comparison between targeted ultrasound examination and magnetic resonance imaging. Ult Obst Gyn 2008;32:  Picone O, simon I, Benachi A, et al. Comparison between ultrasound and magnetic resonance imaging in assessment of fetal cytomegalovirus infection. Prenat Diagn. 2008;28:  Doneda C, Parazzini C, Righini A, et al. Early cerebral lesions in cytomegalovirus infection: prenatal MR imaging. Radilogy 2010;255: MUCHAS GRACIAS