Notas sobre Mediación en el Aula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Notas sobre Mediación en el Aula
Notas sobre Mediación en el Aula
La pregunta que se formula es cómo dar al ensayo la forma de un producto terminado antes de entregarlo 25 Notas sobre Mediación en el Aula IV. Enseñar.
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
CRITERIOS PARA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
Organizadores textuales (Superestructuras de texto)
Equipo: shalala Espinobarros Nemesio Jiménez Cortés Nayeli
El mapa mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Elementos conceptuales
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
LECTOESCRITURA.
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Características generales del reactivo Tres reactivos Respuesta simple Dos de respuesta abierta Cambio y relaciones El estudiante: Reconozca y comprenda.
LA RE-NARRACIÓN.
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
PLAN LECTOR IDENTIFICACION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS
Evaluación de los Aprendizajes
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Aprendiendo un poco más sobre
METODOLOGIA PARA LA RESOLUCION DE CASOS Profesores: Pablo Cruz / Martín Golonbek / 2011.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
LENGUAJE PARA NIÑOS DE INICIAL
Principios para las Matemáticas Escolares
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Diagnóstico de la Comprensión
INFORMACIÓN LECTURA EVALUADA
Colegio de Bachilleres Plantel 13 «Xochimilco-Tepepan» PAC TIC II
LEER,COMPRENDER Y APRENDER
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
Mapas Conceptuales Usando CmapTools.
Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 21/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Bransford John y Nancy J. Vye, “Una perspectiva sobre la investigación.
Estrategias de Aprendizaje
Desarrollo del cálculo numérico en niños y niñas de 4 a 6 años
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
Aprender a leer implica:
Estilos de aprendizaje
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
GENERALIDADES.
La dislexia.
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
La Teoría Socio-cultural
1 Ing. Leonardo D. Fernández Administración y Control de Proyectos II 1.
¡¡Aprende a aprender!! Mapas Conceptuales y Aprendizaje
Plan de superación profesional 2014
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
Transcripción de la presentación:

Notas sobre Mediación en el Aula 22 IV. Enseñar a Aprender y Pensar 3. Experiencias de aprendizaje mediado inculcado El pensamiento por medio del lenguaje y la manipulación de símbolos Las operaciones cognitivas involucradas incluyen el reconocimiento de palabras y su asociación con conceptos almacenados en la memoria, el desarrollo de ideas significativas a partir de grupos de palabras (frases, cláusulas, oraciones),la extracción de conclusiones, la relación de lo que ya se sabe con lo que se está leyendo y más aún Una interpretación reflexiva de los procesos de la lectura puede ser uno de los aportes más importantes al mejoramiento de la práctica de la enseñanza El trabajo en psicología cognitiva ha descubierto un aparente conflicto en el hecho de que la capacidad humana de procesamiento de la información es limitada Los teóricos han resuelto el conflicto de que el lector coordine varias operaciones psíquicas y el hecho de la limitación de la capacidad humana de procesamiento de la información, subrayando el hecho de que una habilidad como la lectura comprende varios procesos, algunos deben desarrollarse para poder realizarse automática o eficientemente La eficiencia del proceso es parte importante de la actual visión de la lectura como proceso interactivo. Esta perspectiva contrasta con hipótesis previas según las cuales la lectura se desarrollaba en pasos secuenciales Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 27/03/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Beck Isabel L. , “El Mejoramiento de la Práctica Mediante la Comprensión de Lectura”, en: Resnick Lauren B. y Leopold E. Klopfer (compiladores), Curriculum y Cognición, Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A., 1996, pp. 75-103

2/7 Mientras percibimos la información visual del texto, recurrimos a varias fuentes de conocimiento, que incluyen la conciencia de las correspondencias letra-sonido y de los patrones ortográficos, el conocimiento del significado de las palabras, el conocimiento de las posibilidades sintácticas y de los patrones del lenguaje y la memoria del contexto precedente La posición interactiva supone que la información de lo impreso y del terreno conceptual actúan simultáneamente y se influyen entre sí Un punto que se enfatiza en la actual perspectiva sobre la lectura, es que la comprensión es constructiva porque al significado de un texto lo construye el lector, no se extrae de las páginas Los lectores deben usar los conocimientos previos para llenar los baches, hacer deducciones y determinar qué información del texto se relaciona con cuál Las obras recientes han demostrado la necesidad de la eficiencia en el reconocimiento de palabras El conocimiento que un lector tiene sobre un tema de un texto influye profundamente en la comprensión La organización de un texto influye en lo que se entiende y recuerda, y pueden mejorarse los repertorios de enseñanza comprendiéndolo Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 27/03/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Beck Isabel L. , “El Mejoramiento de la Práctica Mediante la Comprensión de Lectura”, en: Resnick Lauren B. y Leopold E. Klopfer (compiladores), Curriculum y Cognición, Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A., 1996, pp. 75-103

La eficiencia en el reconocimiento de palabras 3/7 Al leer, el reconocimiento de palabras debe desarrollarse hasta el punto en que se realice eficientemente de manera automática La eficiencia en el reconocimiento de palabras Si no, puede no haber capacidad de procesamiento psíquico para prestar atención a algunos de los procesos de orden superior involucrados en la comprensión, tales como: la construcción de frases y oraciones significativas, las deducciones y la relación entre lo que ya se sabe y lo que se está leyendo Si un proceso es lento e impreciso, la información que proporciona al resto del sistema de lectura no estará completamente disponible cuando otros procesos la necesiten, y el desempeño general de la lectura se verá afectado El reconocimiento eficiente de palabras se desarrolla con la práctica, y existen grandes diferencias en la cantidad de práctica que necesitan las distintas personas El reconocimiento débil de palabras puede ser una de las causas de la comprensión pobre, ya que el lector no obtiene información de palabras para realizar los procesos semánticos con la precisión y rapidez suficientes, robándole atención a los procesos de comprensión Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 27/03/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Beck Isabel L. , “El Mejoramiento de la Práctica Mediante la Comprensión de Lectura”, en: Resnick Lauren B. y Leopold E. Klopfer (compiladores), Curriculum y Cognición, Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A., 1996, pp. 75-103

4/7 Fleisher, Jenkins y Pany (1979) entrenaron a malos lectores para que reconocieran un pequeño grupo de palabras hasta que su velocidad igualara a la de los buenos lectores Hace tiempo que se admite la idea de que hace falta un reconocimiento de palabras eficiente para la lectura experta Pero la comprensión de los sujetos de los fragmentos constituidos por las palabras que practicaban no mejoraba Los alumnos con habilidades ineficientes de reconocimiento de palabras dependen abiertamente del conocimiento visual de las palabras. Los lectores expertos tienen un conocimiento de los patrones ortográficos que les permite la activación simultánea de unidades sub-palabra superpuestas (grupos de letras, sílabas, fonogramas) Los alumnos no sólo mejoraron su fluidez en cada fragmento de texto, sino que también mostraron un efecto de transferencia-de-la-práctica, ya que la primera lectura de cada fragmento nuevo era más rápida, con decremento de la cantidad de lecturas necesarias para un nivel satisfactorio La técnica de entrenamiento más fácil de implementar en las aulas es la de lecturas reiteradas (Dahl y Sanuels, 1979) y Samuels (1979), con lecturas en voz alta, hasta alcanzar un nivel de fluidez satisfactorio Parece haber cada vez mayores evidencias de que diversas versiones de la relectura produce resultados positivos Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 27/03/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Beck Isabel L. , “El Mejoramiento de la Práctica Mediante la Comprensión de Lectura”, en: Resnick Lauren B. y Leopold E. Klopfer (compiladores), Curriculum y Cognición, Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A., 1996, pp. 75-103

5/7 Es evidente que algunos textos son más difíciles de entender que otros, y hace ya mucho que los educadores se preocupan por proporcionar a sus alumnos textos comprensibles Estructura del texto Cuando el contenido se mantiene constante, el vocabulario simplificado y las oraciones acortadas no dan necesariamente como resultado textos que sean más fáciles de entender Una clave en las características textuales que influyen directamente en la comprensión son las relaciones entre palabras, entre oraciones y entre segmentos mayores del discurso Los intentos más conocidos para entender cómo afectan estos segmentos mayores del texto a la comprensión se han centrado en las narraciones y han producido análisis de historias conocidos como gramáticas del texto Consiste en categorías que describen un relato bien formado: el ámbito, en el que se introduce el protagonista (P); el acontecimiento inicial en el que algo provoca una respuesta en el P; la respuesta interna, que frecuentemente implica la decisión del P de perseguir un objetivo; un esfuerzo evidente de lograr el objetivo; una consecuencia, en la que se marca el logro o no logro del objetivo; y una reacción, que incluye la respuesta del P a la consecuencia Las historias que se desvían, carecen de algún elemento o se presentan desordenadamente de la estructura esperada, obstruyen la comprensión Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 27/03/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Beck Isabel L. , “El Mejoramiento de la Práctica Mediante la Comprensión de Lectura”, en: Resnick Lauren B. y Leopold E. Klopfer (compiladores), Curriculum y Cognición, Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A., 1996, pp. 75-103

6/7 Es razonable querer excluir de la enseñanza a las historias pobres, pero puede que no siempre resulte posible hacerlo La desviación de lo esperado en la estructura del texto, también puede estar causada por historias complejas (con saltos en el tiempo o episodios intercalados) La familiaridad con la gramática del texto es útil para quienes interactúan con alumnos y texto. Una comprensión de la estructura y reconocer cuándo la trama contiene baches o es compleja pueden ayudar a identificar las dificultades potenciales Tampoco queremos excluir de la educación a todas las historias que se desvían de lo esperado debido a su complejidad. Requieren diferente atención en la enseñanza Otras investigaciones sobre la organización del texto se han ocupado de unidades de texto menores, llamadas proposiciones Los textos que carecen de coherencia presentan enunciados pobremente organizados, que inhiben la comprensión de secuencias causa-efecto e incluyen detalles irrelevantes sin relación Son simples cláusulas y se supone que su organización en el texto caracteriza la estructura que toma forma a medida que un lector va leyendo: ¿hasta qué punto la forma en que se plantean esas ideas y acontecimientos clarifica su naturaleza y sus relaciones? (coherencia) Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 27/03/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Beck Isabel L. , “El Mejoramiento de la Práctica Mediante la Comprensión de Lectura”, en: Resnick Lauren B. y Leopold E. Klopfer (compiladores), Curriculum y Cognición, Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A., 1996, pp. 75-103

7/7 La interpretación actual de la naturaleza constructiva de la lectura subraya el aporte para la comprensión de la información básica de la que dispone el lector Conocimiento de base Es naturalmente obvio que existe una relación entre lo que sabemos sobre un tema y lo que comprendemos cuando leemos algo sobre él El Plan de Prelectura PPL tiene tres etapas: 1) el docente pide a los alumnos que asocien libremente sobre un concepto que será importante en el texto; 2) los alumnos exploran por qué hicieron su asociaciones; 3) como resultado de la actividad, comentan las ideas nuevas sobre los temas Los docentes necesitan preparar a sus alumnos para la lectura estableciendo y activando el conocimiento de base relevante La idea de aumentar la comprensión construyendo conocimientos de base ha sido institucionalizada en los programas de lectura basal (proporcionada por el docente mediante una conversación guiada) La comprensión de la eficiencia en el reconocimiento de palabras, la estructura textual y el conocimiento de base y sus roles interrelacionados en el proceso de lectura puede ofrecer insights educativos beneficiosos Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 27/03/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Beck Isabel L. , “El Mejoramiento de la Práctica Mediante la Comprensión de Lectura”, en: Resnick Lauren B. y Leopold E. Klopfer (compiladores), Curriculum y Cognición, Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A., 1996, pp. 75-103