Estables y Precarios JAVIER POLAVIEJA Patricia Albarrilla Alonso Maite Pujol González
PRECARIEDAD LABORAL E IMPLICACIÓN LABORAL EN ESPAÑA Políticas de representación adoptadas por los sindicatos: Inclusivas Protección de los insiders
EL TIPO DE CONTRATO CONDICIONA EL GRADO DE IMPLICACIÓN SINDICAL Actitud subjetiva: el trabajador se siente identificado con el sindicato Comportamiento efectivo: el trabajador participa en las actividades sindicales. EL TIPO DE CONTRATO CONDICIONA EL GRADO DE IMPLICACIÓN SINDICAL
Poca participación de los outsiders debido a: Costes disciplinarios Disminución de la probabilidad de participar en huelgas Incertidumbre respecto a los posibles beneficios Disminución de la probabilidad de participar en elecciones sindicales
Según Polavieja... “ EL TENER UN CONTRATO TEMPORAL REDUCE SIGNIFICATIVAMENTE LA PROBABILIDAD DE LLEGAR A SER MIEMBRO DE UN SINDICATO”
CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA SEGMENTACIÓN Precariedad laboral (experiencias laborales) descontento político (consecuencias actitudinales) voto de castigo (consecuencias electorales)
Consecuencias políticas de la segmentación por tipo de contrato Insatisfacción sociotrópica: deseo de cambio de la situación general del país cuya base es la percepción de que las cosas no marchan bien tal y como están. Ineficacia externa: desconfianza de los ciudadanos en la capacidad del sistema político a la hora de resolver los principales problemas sociales del país.
VOTO DE CASTIGO INTRABLOQUE: Pasar de ser votante potencial del partido de gobierno a votar a otro partido dentro del mismo ámbito ideológico. INTERBLOQUE: Pasar de ser votante potencial del partido de gobierno a votar a un partido opuesto ideológicamente con alternativa de gobernar.
Desempleo, descontento político y voto DESEMPLEO + INSATISFACCIÓN SOCIOTRÓPICA = VOTO DE CASTIGO INTRABLOQUE INSATISFACCIÓN SOCIOTRÓPICA + INEFICACIA EXTERNA = FRUSTRACIÓN POLÍTICA DESEMPLEO + FRUSTRACIÓN POLÍTICA = VOTO DE CASTIGO INTERBLOQUE
La privación económica del precario La hipótesis de que el trabajador en situación de precariedad puede no sentir las consecuencias negativas de esta situación por unos ingresos familiares o propios está totalmente infundada. Según muestran los datos empíricos, la situación económica no influye en el malestar del precario.
PARA DEBATIR ¿Los sindicatos españoles no quieren o no pueden representar a los outsiders? ¿Se podría extrapolar el voto de castigo de las elecciones de 1996, basado en las experiencias laborales, a otras elecciones?