ESTUDIO DE INGENIERIA Juan José Quinteros.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Departamentalización: Es la agrupación de empleados y tareas, combinando estas en forma lógica y eficiente, para alcanzar las metas y objetivos organizacionales.
Advertisements

Juan José Quinteros 16/06/2006 Estudio Técnico
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
El ciclo de vida de un proyecto
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
LA EMPRESA ENFOCADA.
PRODUCCIÓN.
TALLER DE COMPETENCIAS VITRO
PLAN FINANCIERO.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
TEMA 2: LA EMPRESA Y EL ENTORNO
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Análisis de los Estados Financieros
TEMA 5. La función productiva: producción y almacenamiento
Diseño organizacional,
Componentes de un Plan de Negocios
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Macroeconomía.
Desarrollo EAE.
Aspectos legales y organizacioNAles
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Capítulo: 9 Inventarios.
Agenda Contexto actual de los negocios globales.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
EVALUACION DE PROYECTOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Plan de calidad.
MACROECONOMIA.
Capacidad de producción
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Estudio de la Organización
Formulación de Proyectos de Titulación
PLANTAS INDUSTRIALES UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE PLANTAS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: LUIS SCHIAVINO.
El Precio.
la Administración Agropecuaria
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
Dirección de la Productividad
Diferencias entre administración y gestión
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
EL ESTUDIO DEL TAMAÑO ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA
COSTOS ESTÁNDARES.
Cadena de Valor Operativa (Producción de Lingotes 10 Kg.)
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
III UNIDAD ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL MERCADO
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
PLANEAMIENTO AGREGADO
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
Evaluación de Proyectos
Como armar el Plan de Negocios
PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ADM 280
Licda Josefina Arriola
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
DIMENSIONAMIENTO FISICO
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE INGENIERIA Juan José Quinteros

Resumen Ejecutivo Relacionado con los aspectos técnicos No se realiza en forma aislada Función de producción óptima: utilización eficiente y eficaz de los recursos Identifica: inversiones, costos e ingresos de operación

Resumen Ejecutivo Necesidades de equipo y maquinarias  Características de las maquinarias  Layout  Requerimientos de personal y mercaderías  Necesidades de espacio y obras físicas Cantidad y calidad maquinarias = f (proceso productivo elegido) Comprar vs alquilar

Resumen Ejecutivo Inversión en obras físicas = f (distribución de equipos en planta) Evitar flujos innecesarios Considerar posibles ampliaciones futuras ¿Capacidad ociosa? PROCESO ITERATIVO. Ej: estudio financiero Suministra información económica y financiera para realizar la evaluación del PI

Procesos y tecnologías disponibles La investigación no se realiza en forma aislada Estudio de mercado: características del producto, cantidad a producir, materias primas Estudio legal: restricciones a localización y tecnologías. Ej.: bebidas gaseosas Estudio financiero: determinante en la selección de procesos/actividades

Selección de la tecnología Variables Económicas Flexibilidad Elasticidad Obtención de elementos de mantenimiento Disponibilidad de insumos Disponibilidad de mano de obra Proceso Productivo: sucesión de operaciones necesarias para obtener el producto Tecnología: medios requeridos para llevar a cabo las distintas operaciones

Pautas para seleccionar tecnología Procesos que no impliquen dependencia tecnológica Materias primas y suministros preferentemente estandarizados Productos terminados normalizados Comparación entre inversión / beneficio entre los procesos

Información El estudio debe informar - Cómo se elaboran los bienes - Medios de producción - Insumos o suministros necesarios - Tecnologías disponibles - Tecnología elegida - Razones de la elección

Propuestas de autores Ingresos iguales  menor valor actualizado de costos (Depende de la tasa de descuento) Mayor inversión  menor costo operativo  menor período de repago  mayor riesgo de obsolescencia Menor inversión  Mano de obra intensiva  Mayor período de repago Escala relevante de costos

Más factores para elegir tecnología 1. Distintas alternativas pueden significar cambios en las características y cambios en el precio 2. Existen costos indirectos relevantes como impuestos y costo del capital <>tecnologías  <>características  <>precios La tecnología a elegir no es la de menor costo sino la de mayor rentabilidad

Dos clases de factores “PASA NO PASA” - Disponibilidad y calidad de insumos - Disponibilida de mano de obra - Disponibilidad de repuestos y servicio de mantenimiento DESEABLES - Flexibilidad - Elasticidad - Espacio y volumen físico - Grado de automatización - Factores económicos

Elección del tamaño Tamaño  Inversiones  Costos  Nivel de operación  Ingresos por ventas  Rentabilidad Factores: - Demanda del producto - Disponibilidad de insumos - Localización - Plan estratégico comercial

La demanda Situaciones DE < mínima CP DE = rango CP DE > máxima CP DE = demanda esperada CP = capacidad de producción Considerar - Dinamismo de la demanda - Proyecto en etapas - La lejanía de insumos implica > costo de distribución. Ej.: Ámbito Financiero

En función de la estrategia comercial 1. Puede crear barreras de entrada, manteniendo una oferta mayor a la demanda 2. Puede atender a un segmento, con el riesgo de que otro competidor entre a satisfacer la demanda insatisfecha

HAMBURGUESAS Proceso de fabricación La materia prima (carne) se recibe en planta y se almacena en cámara frigorífica. Luego, para dar comienzo a la producción, se saca el cuarto de res de la cámara y se lo traslada hacia la mesa de depostes, donde se le extraen los huesos y toda grasa visible. Esta operación se realiza manualmente.

HAMBURGUESAS A continuación se procesa la carne en la picadora. Una vez picada la carne, se le agrega una mezcla integral en forma de polvo en una proporción de 6.55 kg por cada 100 kg de carne, compuesto de condimento entre otras cosas. Dicho integral funciona como antioxidante y preservador del color.

HAMBURGUESAS Luego sigue el mezclado, donde se amasa la materia prima en proceso. Este es un proceso batch, es decir que se carga la mezcladora, se mezcla durante 10 minutos y se descarga. A continuación siguen los procesos de embutido y formado, los cuales se realizan en línea. La embutidora realiza la operación de dosificación y la formadora da forma y tamaño final a la hamburguesa.

HAMBURGUESAS Las hamburguesas ya formadas siguen por una cinta hasta la empaquetadora, que las coloca de a dos unidades en un envase tipo flow pack de polipropileno. Luego cada envase sigue hasta una mesa donde se los introduce de a dos (4 hamburguesas) en una caja de cartón previamente armada. Esta es una operación manual.

Capacidades Máquina Capacidad teórica Características Picadora 360 kg/hora Proceso continuo Mezcladora 120 kg (equivale a 360 kg/hora) Proceso batch (20’) 5’ carga + 10’ mezcla + 5’ descarga Embutidora Formadora 360 kg/hora 3440 un/hora Empacadora 3440 un/hora 1720 flow pack/hora

Características Cada hamburguesa pesa 0.10465 kg Hay almacenamientos al inicio y al final del proceso Hay dos tipos de inspección: 1) A la materia prima y 2) Al producto terminado Las inspecciones tienen fases: 1) Inspección visual de la totalidad; 2) Inspección y análisis de muestras Hay desperdicios no recuperables

Programa de evolución En los primeros 2 meses de puesta en marcha se produce un 20% más de desperdicios no recuperables, o sea un 75% En estos 2 meses la producción es un 30% menor al resto de los meses, el primer mes varía de 0-20% y el segundo de 20-100%

Lay-out Es la disposición de equipos, máquinas y áreas especiales Equilibrio Flujo de materiales Controles Recorridos innecesarios Medidas irreversibles: posibles costos futuros Los edificios se diseñan para albergar un proceso productivo y no a la inversa

Metodología para elaborar el lay-out 1. Definición de restricciones Por tecnología y/o proceso 2. Definición del tipo de lay-out a emplear Posición fija: el producto permanece estático y concurren a él los procesos productivos, recursos e insumos. Ej.: astilleros Por proceso: tareas similares se agrupan por áreas productivas; el producto se desplaza Por línea: el producto fluye a través de la línea. Ej.: autos

Metodología para elaborar el lay-out 3. Flexibilidad Por línea: poco flexible Por proceso: más flexible 4. Información requerida Número de máquinas Stock de materia prima Stock de prod en proceso Stock de prod terminados Requerimientos de personal Dimensiones de los equipos Servicios auxiliares Condiciones para desarrollar las distintas operaciones

Metodología para elaborar el lay-out 5. Desarrollo Se inicia en la mínima unidad productiva Distribución física Movimientos de personal y suministros Circulación del producto Condiciones ambientales y/o de trabajo Relación con otras unidades productivas Se busca equilibrar los requerimientos técnicos con los económicos

Organización del personal Teoría clásica de la organización Henri Fayol 1. División del trabajo (especialización) 2. Unidad de dirección (agrupación por objetivos) 3. Centralización (equilibrio) 4. Autoridad y responsabilidad

Organización del personal Teoría de la organización burocrática Max Weber Organización formal (orden jerárquico) Organización informal (relaciones sociales) Divide unidades para que c/u tenga diferentes deberes y responsabilidades Estructuras: por producto, territorial, orientada al cliente, matricial

Organización del personal El estudio organizacional determina la org. Formal Efectos económicos: Inversiones (tamaño infraestructura física) Costos de operación (mano de obra) Remuneraciones: precios actuales y variaciones futuras Correlación con otras variables

Organización del personal Factores que influyen: 1. Participación de unidades externas al proyecto Proveedores y clientes Auditorías externas 2. Tamaño de la estructura 3. Tecnología administrativa 4. Complejidad de tareas administrativas La estructura debe ser flexible La forma de la estructura determina el monto de las inversiones

Organización del personal Personal se divide en: De planta Mano de obra directa Mano de obra indirecta Administrativo La estructura se presenta a través de un organigrama Estacionalidad Convenio laboral

Marco legal Normas que regulan derechos y deberes Analizar y conocer leyes que regirán la acción del proyecto Ningún proyecto podrá llevarse a cabo si no encuadra en el marco legal correspondiente Abarca también la forma de organización Cómo afecta a los ingresos y a los egresos

Medio ambiente Medio ambiente alternado por Ruptura capa de ozono Efecto invernadero Desaparición de especies Lluvias ácidas Fuertes ciclones Velar por la conservación del medio ambiente sin descuidar la economía Analizar normas de radicación industrial

Estudio de impacto ambiental El alcance y contenido lo determina cada legislación Evita futuros problemas Analiza: Información sobre el proyecto Consecuencias ambientales Posibles alternativas Medidas de eliminación o mitigación de lo indeseable Busca encauzar el desarrollo económico y social en términos de sustentabilidad

Pasos del estudio de impacto ambiental 1. Descripción del proyecto Objetivos Justificación Localización Área de influencia Relación con la infraestructura existente en la zona Tecnología, procesos, insumos, productos, vibraciones, olores, ruidos, emisiones, desechos Medidas de protección ambiental Alternativas de ejecución del proyecto

Pasos del estudio de impacto ambiental 2. Descripción de la situación ambiental existente Características ambientales generales Componentes biofísicos Componentes socio-económicos Interrelaciones

Pasos del estudio de impacto ambiental 3. Marco normativo Describe las normas ambientales aplicables al proyecto Previene futuras acciones judiciales

Pasos del estudio de impacto ambiental 4. Posibles impactos ambientales Se identifican para cada alternativa Se interpretan en términos de duración e intensidad Se valoran positiva o negativamente Pueden verse sobre: agua, aire, nivel de tráfico, nivel de ruido, impactos visuales, costas, bosques, etc.

Pasos del estudio de impacto ambiental 5. Medidas preventivas y mitigatorias Medidas preventivas Medidas mitigatorias Valorar impactos negativos inevitables y eficacia de las medidas de mitigación

Pasos del estudio de impacto ambiental 6. Plan de monitoreo y control Vigilancia de condiciones ambientales Implementación de medidas 7. Resumen Síntesis del proyecto Conclusiones acerca de efectos ambientales Detalle de medidas Plan de monitoreo

Pasos del estudio de impacto ambiental El organismo competente tomará una resolución Si el proyecto cumple con las exigencias ambientales se evitarán problemas futuros Ítems más importantes Agua Aire Residuos Ley 24051 cap VI

Desarrollo sostenible Uso de los recursos para satisfacer cada vez más las necesidades de la población sin comprometer la preservación de estos recursos para generaciones futuras 1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro Exige cambios en las políticas nacionales e internacionales Política a largo plazo