La Estructura de la Acción Social Sesión 6 La Estructura de la Acción Social
Objetivo: analizar la Historia reciente de la Sociología (Spencer, Durkheim y Weber) Recupera el concepto de Motivo de la Acción Y el concepto de Sistema: el todo determina las propiedades de las partes; las propiedades del Todo son más que la suma de las partes; la parte no existe sin el Todo; el Sistema implica un concepto de Estructura
Crítica del utilitarismo Atomismo Falta el elemento normativo en la relación medios/fines No ubica en un sistema y no responde de la relación entre diversos fines y diversos medios Empirismo (no hay relaciones significativas) Carácter fortuito de los fines De los subjetivo solo se considera lo cognitivo científico, por tanto, se abandona la subjetividad por la objetividad
Teoría de la Acción Se parte del “Acto Unidad: un actor, un fin, una situación, normas, medios y condiciones de la acción Relaciones funcionales del Acto
Conclusiones Esta obra es solo el punto de partida de us teoría voluntarista de la Acción Principalmente sintetiza y critica a sus predecesores posivistas-utilitaristas-idealistas Retoma de unos y de otros Fija su posición acorde con lo más avanzado del positivismo lógico Establece su punto de partida de su teoría de la acción en el acto-unidad y aunque pareciera incluir a la subjetividad ya aparece el sesgo normativista En esta obra no hay mayor desarrollo de su Teoría de la acción