TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN HUMANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Laura Piñero Robles Elvira Mula Gómez
TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela
Procesos y transformaciones ©Enid Miranda, Ph. D
Inma Lorenzo y Lorena Sánchez
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Origen de la especie humana
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Lamarck vs Darwin vs Otros
Colegio Hispano Americano
¿DE DÓNDE VIENEN NUESTROS VALORES Y NORMAS?
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
Rosaura Ruiz, Ricardo Noguera y Liliana Valladares
UNIDAD 3 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO.
Plurietnicidad e interculturalidad
Proceso de hominización: el surgimiento de lo propiamente humano
La diferencia entre seres vivos e inanimados, es que los primeros se conservan por renovación En tanto que subsiste, la lucha para utilizar en provecho.
Introducción a la Sociología General
El problema de la diferencia
T 8 LA GÉNESIS DEL SER HUMANO
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
¿Qué es el ser humano? Patricia Montes Marin.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Los simios modernos o póngidos y los humanos muestran un gran número de similitudes, pero también cruciales diferencias. A medida que retrocedemos en el.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
LOS VALORES.
Arte y Cultura Contemporánea
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
Colegio de Bioetica de Nuevo León
EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
Ética Profesional Fundamentos 1.
La Antropología Cultural
CULTURA.
DIVERSIDAD CULTURAL.
PSICOLOGÍA II – 2015 TEÓRICO 5
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
1.
2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES El lugar del hombre en el universo. Sistemas ordenados y sistemas organizados Naturaleza de la información. El sistema vivo.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
ANTECEDENTES Y DEFINICIONES
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
LA EVOLUCIÓN HUMANA.
MERCADOTECNIA 1 UNIDAD 3 COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR.
Proceso De Socialización
TEMA 10.  En el tema anterior estudiamos los espacios naturales, ¿lo recuerdas? Pues bien, los primeros espacios naturales que fueron ocupando hace millones.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
La Teoría Socio-cultural
EVOLUCIÓN Miss Marcela Saavedra A. Programa de Estudio 8°básicos
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
Proceso de Socialización
UNIDAD 2: LA DIEMNSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
primer homínido.  Comenzó alrededor de cinco millones de años atrás: aparece el primer homínido.  Se puso termino alrededor del año 3200 a.C. :  Primer.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Profesor : William Villafane Historia 1° secundaria.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN HUMANO FIFJISMO: las especies son eternas e inmutables. CREACIONISMO: las especies han sido creadas por dios. niegan toda evolución de las especies TEORÍA DE LAS CATÁSTROFES: explicación de la diversidad de las especies a través de cataclismos y con la ayuda divina

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN LAMARKISMO DARWINISMO Tº SINTÉTICA Ley del uso y desuso Herencia de los caracteres adquiridos La lucha por la existencia La supervivencia del más apto Mutaciones Selección natural

PROCESO DE HOMINIZACIÓN La antropogénesis es el proceso evolutivo que conduce desde los primates antropomorfos a la aparición de los primeros seres humanos. Comienza en África, y quizás la adaptación al suelo representa también el comienzo de la antropogénesis.

Homo Sapiens Neanderthalensis: Homo Sapiens Sapiens Cromagnon Australopitecus 4.000.000-2.000.000 a. de C. Homo Habilis 2.000.000-1.500.000 a. de C. Homo Erectus 1.500.000-200.000 a de C. Homo Sapiens Neanderthalensis: 200.000-100.000 a de C. Homo Sapiens Sapiens Cromagnon 100.000- 10.000 a de C.

PROCESO DE HOMINIZACIÓN Thomas Huxley, Charles Darwin y Ernst Haeckel defendieron en la segunda mitad del siglo XIX que el ser humano procede evolutivamente de especies animales antropoides. El proceso de hominización designa el proceso evolutivo que condujo desde los primates antropomorfos (con forma humana) a la aparición de los primeros seres humanos. A lo largo de ese proceso evolutivo fueron surgiendo modificaciones corporales y también alteraciones cerebrales que dieron lugar a la aparición de las capacidades intelectuales, que diferencian al ser humano del resto de especies animales: el lenguaje articulado, la conciencia y el pensamiento

Australopitecus -Recolectores y cazadores. -Caminan en 2 pies

Homo Habilis -Constitución física más débil. -Dientes menos fuertes

Vivían en núcleos familiares Homo Habilis Vivían en núcleos familiares Herramientas de piedra

Homo Erectus Mayor capacidad craneana

Herramientas más variadas Descubren el fuego

Homo Sapiens Sapiens significa "sabio“. Algunas de sus características era el uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, y el aumento del tamaño del cerebro.. El Homo Sapiens parece ser una "acumulación de defectos" y como respuesta a todos ellos la única solución evolutiva que ha tenido es su complejísimo sistema nervioso central

PRINCIPALES CAMBIOS EVOLUTIVOS APARICIÓN POSTURA ERECTA O BIPEDISMO: Liberación de las manos Portar y arrojar armas (caza y defensa) Portar crías en los desplazamientos y en caso de peligro (de esta manera el material genético de aquellos individuos con mayor tendencia a emplear los brazos para poner a salvo a las crías tiene también más posibilidades de transmitirse a otras generaciones) Especialización de la mano como herramienta hábil (Las manos perdieron su función locomotriz y se pudieron especializar en funciones exclusivamente prensiles Modificación en el útero y la pelvis (modifican el aparato reproductor de las hembras, que se retiran ellas solas cuando llega el momento del parto. Las crías nacen con la cara mirando hacia la madre lo que permite que ésta, ayudada de sus largos brazos pueda ayudar a respirar al recién nacido limpiando las mucosidades que cubren su cara

EL DESARROLLO DE FORMAS AFECTIVAS SOCIALES COMPLEJAS Además, la disposición del útero y la pelvis humanos influyen en que el bebé no nazca hasta estar muy desarrollado. Demasiado para la estrechez del cuello vaginal) Todo ello obligó en algún momento a los homínidos a desarrollar modos de colaboración social en los partos. Se ha dicho, no sin fundamento, que el de comadrona, y no otro, fue el primer oficio del mundo. La colaboración en el parto supone seguir un conjunto de reglas sociales aprendidas. Y seguir reglas complejas que deben ser aprendidas supone a su vez poseer un cerebro lo suficientemente desarrollado EL DESARROLLO DE FORMAS AFECTIVAS SOCIALES COMPLEJAS La liberación de la sexualidad cotidiana, la desaparición del celo, está en la base de las primeras protofamilias humanas. Pero, como siempre debemos preguntarnos: ¿qué ventajas supuso este factor para la evolución de los homínidos? Son varias:

Mayor protección de las crías: la convivencia cotidiana de las parejas de homínidos permitirá establecer entre éstos formas mucho más complejas de comunicación y de expresión afectiva. Puede decirse que la primera forma de división social del trabajo fue en realidad una división sexual del trabajo: las sociedades de cazadores y recolectoras. La mayor protección de las crías contribuyó a que el período de la infancia (esto es, de dependencia respecto al grupo socio- familiar) aumentase. De ese modo podían recibir una instrucción (aprendizaje de reglas sociales) más compleja. Proceso de cerebralización y desarrollo cultural: el embarazo humano es más largo que el de ningún primate; ninguna otra especie depende tanto y durante tanto tiempo del cuidado de los adultos. Esto constituye un factor clave de su evolución: los individuos del género homo han desarrollado una gran cerebralización -el tamaño del cerebro se triplicó-. Esto obliga a alargar el período de embarazo. Pero así y todo, no es suficiente. Una gran parte de su cerebro se forma post partum.

Permite un adiestramiento cultural: aprendizaje de reglas sociales. . Contribuye al establecimiento de fuertes lazos afectivos con los padres (representantes de la generación adulta) y con los hermanos. Todo ello contribuirá a la creación de sociedades (grupos) humanas estables y complejas. Aparición del lenguaje simbólico. Probablemente (pero esto es sólo una hipótesis) el lenguaje humano tuvo su origen en la relación afectiva prolongada entre madres e hijos.  

CAPACIDAD CRANEANA DE LOS HOMÍNIDOS

DIFERENCIAS DE COMPORTAMIENTO CAPACIDAD DE SIMBOLIZACIÓN frente a los animales que lo hacen mediante signos naturales. LA VIDA EN LA REALIDAD: podemos captar las cosas como elementos diferentes a nosotros mismos, mientras que los animales captan lo que le rodea como estímulos a los que han de responder. EL SENTIMIENTO DEL PROPIO CUERPO: no solo exterior sino también interiormente, ya que la realidad nos afecta y nos provoca actuaciones. LA APERTURA AL MUNDO: no se encuentra encerrado en su medio vital como los animales, sino que puede transformarlo y modificarlo.

EL LIBRE ALBEDRÍO: el hombre es el único animal capaz de elegir. LA INCONCLUSIÓN: no está acabado (Nietzsche dice que el hombre es el único que puede hacer promesas) EL ENSIMISMAMIENTO: el hombre dirige su vida para conformar su persona. LA CAPACIDAD DE IMAGINAR Y LA DE RAZONAR: que nos permite crear proyectos e ideales, y construir la vida humana.

De la hominización a la humanización Pensamiento abstracto Paso de la selección natural a la selección cultural Lenguaje y técnica Segunda naturaleza: cultura

PROCESO DE HUMANIZACIÓN Proceso evolutivo mediante el cual los primitivos seres humanos alcanzaron el pensamiento abstracto y la cultura. Humanización y la hominización son dos procesos interdependiente que se influyen mutuamente. Sin hominización, no habría humanización posible, sin humanización sólo seriamos primates bípedo Con la cultura la evolución experimenta una aceleración vertiginosa, pasa a depender de nuestras decisiones inteligentes y no del azar de la mutaciones genéticas. El cerebro humano permite a su poseedor organizarse en sociedades, que cada vez son más compleja y se asienta sobre un conjunto de reglas: que regulan la convivencia con la pareja, con los diferentes miembros del grupo, con los hijos, con los padres etc. A esta transmisión no genética la denominamos CULTURA

LA ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO El hombre, en la medida en que ya no se protege del medio con medios únicamente biológicos, sino también, y cada vez más, haciendo uso de la cultura, está superando la situación de selección natural por la selección cultural. El rasgo más definitorio que se deriva de la capacidad para pensar del ser humano es la creación de la cultura como una segunda naturaleza que se superpone e interacciona con su naturaleza biológica y nos lleva a definirlo como una realidad biológica y cultural. Mientras los animales están determinados sólo biológicamente (lo que les lleva a vivir con el único objetivo de satisfacer sus necesidades vitales en cada momento), el ser humano está determinado también culturalmente: más allá de sus necesidades vitales y la realidad inmediata, su vida cobra sentido y está determinada por una realidad cultural que él ha creado y que le genera nuevos condicionamientos y necesidades

NATURALEZA HUMANA Y CULTURA La cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano La cultura incluye las diversas técnicas, el conocimiento, las creencias y las instituciones sociales como la familia o el poder. La cultura abarca todo lo que aprendemos dentro de la sociedad. Toda persona tiene una cultura por el simple hecho de vivir en sociedad. Desde una perspectiva antropológica, no se puede hablar de un ser humano sin cultura, porque todos manifiestan modelos de vida en su comportamiento. No tiene sentido hablar de pueblos salvajes.

NATURALEZA HUMANA Y CULTURA En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas, porque las personas que participan de ella no la viven de la misma forma (existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socio-económico, la clase social, el origen étnico, etc.) También podemos hablar de contracultura como movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica, que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativas. Junto al concepto de cultura aparece el de civilización: procede de los términos latinos civis (ciudadano) y civitas (ciudad). Se considera la civilización como la síntesis de los rasgos más generales a los que ha llegado un conjunto de culturas que guardan una relación entre sí.

GÉNESIS SOCIAL DEL SER HUMANO Dos posturas: El ser humano es social por naturaleza. ARISTÓTELES El ser humano es un “zoon politikon” La sociedad y la cultura son indispensables para realizarse. Solo en ellas alcanza la perfección y la felicidad El ser humano es el único con naturaleza moral, base para la condición social.

JEAN –JACQUES ROUSSEAU El ser humano no es social por naturaleza. La sociedad es una construcción artificial surgida para hacer posible la convivencia. La sociedad es fruto de un acuerdo o contrato para evitar la lucha de unos contra otros THOMAS HOBBES JEAN –JACQUES ROUSSEAU Consideración pesimista del hombre Consideración optimista del hombre Estado originario del hombre: egoísmo y lucha Estado original del hombre: es bueno por naturaleza. Impulsos naturales: conservación y satisfacción de necesidades. El hombre natural está movido por la piedad natural Instauración de una autoridad sólida: jefe fuerte y absoluto que imponga sus leyes y se pueda convivir en paz. La vida en sociedad es posible en una comunidad igualitaria, pero la propiedad privada y el egoísmo ponen en peligro la convivencia pacífica La sociedad hace posible una convivencia en paz. La sociedad convierte en malvado al hombre

EL DINAMISMO DE LA SOCIALIZACIÓN Identidad personal: nos permite mantenernos como personas únicas. Identidad social: nos permite mantener unos valores compartidos con otras personas. Socialización: proceso por el que el individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, se desarrolla y se constituye como persona. SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Introduce al sujeto en la sociedad Proceso no solo cognoscitivo sino también emocional. Agentes socializadores: familia, escuela… Interiorización de roles y normas a través de un proceso de generalización. SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA Interiorización de mundos institucionalizados. Menor carga afectiva y los roles sociales son intercambiables El conocimiento debe ser reforzado por técnicas pedagógicas La socialización secundaria se construye sobre sobre el pasado

RESOCIALIZACIÓN Interiorización de los contenidos culturales de una sociedad distinta a aquella en la que el sujeto se ha socializado. Desmantelamiento de la anterior perspectiva de la realidad. Nueva identificación fuertemente afectiva. TRADICIÓN Forma parte del saber que traemos, lo que recogemos ya elaborado Las tradiciones son fruto de un proceso histórico.

La tradición es una forma de autoridad, que a veces nos limita, pero también constituye una fuente de saber. Somos libres de aceptarlas o no, o de elegir aquellas que mejor respondan a nuestras, aspiración, deseos y posibilidades. ACTITUES ANTES LA DIVERSIDAD CULTURAL ETNOCENTRISMO RELATIVISMO CULTURAL INTERCULTURALISMO

ETNOCENTRISMO: Analiza otras culturas desde la propia Destacamos dos consecuencias: falta de comprensión hacia los que no comparten su modo de vida y radicalización del sentimiento de cohesión (superioridad) Xenofobia, Racismo, Aporofobia. RELATIVISMO CULTURAL Propone analizar las diversas culturas desde sus propios valores.

Encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. INTERCULTURALISMO Encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. Entiende que la diversidad es una fuente de riqueza ¿ES POSIBLE UN DIÁLOGO ENTRE CULTURAS? Podríamos hablar de unos mínimos indispensables, para poder llevar a cabo ese diálogo: -Respeto a los derechos humanos -Libertad, igualdad y solidaridad -Actitud dialogante (tolerancia activa)