354-430 d.C.. Punto de partida: escepticismo. Autosuperación del escepticimo y afirmación de la existencia del sujeto y del “Si fallor, sum”. Relaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FILOSOFÍA DE SAN AGUSTÍN
Advertisements

C.B.T.A. No. 193 “El Peñón” 5o. Semestre
Moral=ética: norma, conducta
LA NATURALEZA DE D I O S Y SU OBRAR
6. LA CREACIÓN El mundo de la ciencia
Décimo quinto programa
CUANDO DIOS DICE NO, ES NO.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
La demostración de Dios en René Descartes
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
DESCARTES ( ) Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas.
El pensamiento de Agustín de Hipona
Agustín de Hipona.
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
10-c Santo Tomás de Aquino
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
LA METAFÍSICA.
3.Concepciones filosóficas sobre ser humano
SAN AGUSTÍN ( LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA Períodos 1 er período Hasta el Concilio de Nicea ( 325 ) Apologistas ( defensores de la fe cristiana.
PROYECTO FILOSÓFICO DE SAN AGUSTÍN
Tomás de Aquino 1225 – 1274 Síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
Filosofía griega y La concepción Bíblica
PlatónPlatón. Esquema general 1 Objetivo de su filosofía La Polis según la Verdad, el Bien y la Belleza Es organizar Sofistas Relativismo.
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Agustín de Hipona San Agustín
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
La teoría del conocimiento en Platón
Historia de la filosofía occidental
Platón.
Filosofía medieval Es la filosofía dada en Europa  durante la edad media, desde la caída del imperio romano de occidente en el siglo V hasta la caída del imperio.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
¿Qué significa ser humano? ¿Ya se hizo esa pregunta? INTRODUCCIÓN ¿Qué significa ser humano? ¿Ya se hizo esa pregunta?
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
Agustín, inquieto por la verdad. Agustín Nace en Tagaste el 13 de Noviembre de 354 d.C. Sus padres son Patricio (pagano) y Mónica (cristiana) Es uno de.
O Erígena o Eriúgena viene de Erin que es como se denominaba en el Medioevo a Irlanda. O Su actividad transcurrió en tiempos del “renacimiento carolingio”:
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
13 consejos de JESÚS en el “LIBRO de URANTIA”
PLATÓN Y LA ANTROPOLOGÍA
DIOS VIVO, 6 Mal físico = imperfecciones, carencias o destrucciones que se dan en la naturaleza. Mal moral = el pecado, originado por de- cisiones libres.
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
De Ockham a Descartes: Ockham. La crítica a la escolástica
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
REVELACIÓN DE DIOS, 1 En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abun- dantes expresiones religiosas (prehistoria, historia). Estas tradiciones.
San Agustín de Hipona.
FILOSOFÍA MEDIEVAL LA PATRÍSTICA.
Historia de la Ética.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA (I)
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
Imagen en Wikimedia Commons. Por Navaja de Ockham se entiende el llamado principio de economía o de parsimonia; es un principio de simplicidad según el.
5. Tomás de Aquino ( ) 5.1. Vida y obra 5.2. Teoría del conocimiento 5.3. Existencia de Dios 5.4. Antropología 5.5. Ética y política.
Fe, razón, ciencia, teologia y modernidad.   Ciudad de Dios  Porque la ciudad humana no puede ser la ciudad de Dios?: Pecado, material.  Parte de.
4. San Agustín de Hipona Contexto, vida y obra
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA INFLUENCIAS.
René Descartes.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
Islas británicas: s.XVI- XVII-XVIII Bacon,Hobbes,Locke y Hume Movimiento pragmático y realista. Importancia ciencia: Física, Química y Biología Universidad.
 Problemática.  Teoría de las ideas.  Alma.  Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

d.C.

Punto de partida: escepticismo. Autosuperación del escepticimo y afirmación de la existencia del sujeto y del “Si fallor, sum”. Relaciones fe y razón: “Intellige ut credas, crede ut intelligas” (comprende para creer, cree para comprender). Ambas son complementarias y necesitan la una de la otra, la fe orienta a la razón. El camino de la fe es más seguro y satisfactorio para el ser humano, ya que le permite comprender las verdades superiores.

Conocimiento sensible Alma apoyándose en los sentidos. Da lugar a la opinión (doxa). Conocimiento de lo mutable (objetos sensibles). Contingente. Conocimiento racional Inferior Lo universal y necesario de la realidad temporal. Ciencia (matemática). Depende del alma pero se produce al contacto con la realidad sensible. Superior (Sabiduría) Verdades universales y necesarias (ideas ≈ Platón) Ideas: se encuentran en la mente de Dios. Conocimiento mediante Iluminación (Dios  Alma). Iluminación Dos interpretaciones: -El Alma contempla las ideas en la mente de Dios. -Capacidad que Dios concede a la razón. Iluminación Dos interpretaciones: -El Alma contempla las ideas en la mente de Dios. -Capacidad que Dios concede a la razón.

Autotrascendencia

Dios crea el mundo de la nada a partir de arquetipos (ideas) que se hallan en la mente divina. Dios providencial: dirige la historia. Dios = Esencia Yo soy el que soy: Dios = Esencia. Dios es eterno, trascendente al mundo y crea el tiempo. Dios crea el mundo de la nada a partir de arquetipos (ideas) que se hallan en la mente divina. Dios providencial: dirige la historia. Dios = Esencia Yo soy el que soy: Dios = Esencia. Dios es eterno, trascendente al mundo y crea el tiempo. Jerarquía del mundo Dios Almas Cuerpos y demás objetos materiales crea

No hace falta demostrar la existencia de Dios: es el fin último del ser humano y lo descubre en su interior a partir de la Iluminación. Argumentos para demostrar la existencia de Dios: Perfección y orden en el mundo. Consenso humano en la creencia en dioses. Dios como causa del mundo. La creación es un acto libre de Dios a partir del cuál plasma las ideas ejemplares como modelos de las cosas.

¿Ha creado Dios el mal en el mundo? El mal es negatividad pura, por lo que no tiene causa eficiente sino “deficiente”. El mal es negación o “no ser”. Dios ha creado el ser, no el “no ser”, luego Dios no ha creado el mal. Mal moral: consecuencia del libre albedrío. Surge a partir del ser humano y es necesario para su salvación.

Antropología Modelo dualista ≈ platónico. Cuerpo Mortal e imperfecto. Domina al alma como consecuencia del pecado original (causa de la tendencia al mal en el ser humano), sin embargo no es su cárcel (permite al alma ser activa). Alma Sustancia espiritual, simple e indivisible (inmortal, pero no eterna = fue creada). Funciones cognoscitivas, memoria y voluntad (función superior al entendimiento). Inteligencia memoria voluntad Cuerpo = mortal Alma = inmortal

Creacionismo: Dios crea cada una de las almas al nacer. Problema: ¿crearía Dios almas imperfectas, manchadas por el pecado? Traducianismo: madre y padre transmiten el alma a su descendencia. Problema: ¿cómo se mantiene la unidad y simplicidad del alma?

Bien = Dios Felicidad = contemplación de Dios Fin del ser humano = ser beato (felicidad eterna en la otra vida) Para alcanzar el fin supremo es preciso ser libre y responsable de tus actos. Aporía de libertad: pecado original y gracia divina ¿cómo concebir la libertad si ya estoy condenado o salvado (destino)? 2 tipos de libertad: Libertad: anhelo de amar a Dios. Amar a Dios es la verdadera libertad. Libre albedrío. Capacidad de decidir libremente los propios actos, debilitada por el pecado original. Con la gracia divina el libre albedrío se transforma en libertad (elige el bien).

Concepción lineal de la historia (rechazo a la concepción cíclica). Sentido de la historia como salvación. Dios dirige la historia. Relaciones entre Iglesia y Estado: Historia de la humanidad como lucha entre dos ciudades: ciudad de Dios (los creyentes, la luz), ciudad terrenal (los paganos, la oscuridad). Ambas ciudades coexisten y están mezcladas. El Estado debe seguir los principios de la Iglesia. Al final de la historia la ciudad de Dios triunfará.