Dolores Diaz Mariangie Col ó n.  Nació el 12 de diciembre de 1902 en Carlton Nebraska USA. Murió el 27 de abril de 1998 en San Paul Minnesota.  En 1922.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“La Educación para la Salud: Perspectivas”
Advertisements

ROSITA PUIG DÍAZ, ED.D. Planificación Estratégica.
1. Identificar la meta Instruccional
Resumen de Modelo de Diseño Instruccional: Dick y Carey
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
Presentación ASIGNATURA: Planificación Educativa I SECCION: CATEDRATICA: Lic. Lourdes Madrid ALUMNO: Nery Eliezer Estrada Berrios Julio Cesar Torres.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Por: Alberto A. López Torres.
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
Reforma Curricular de la Educación Normal
Planeamiento Didáctico
Estrategias de enseñanza y evaluación :
Fases del Diseño Instruccional
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Métodos Didácticos y Curriculares
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
La enseñanza del Diseño Interior en Norteamérica: el caso del Consorcio para la Educación en el Diseño Carmen Dolores Barroso García Enlace de Cooperación.
Elementos conceptuales
Los Estándares de la MSCHE Dr. Jorge F. Figueroa Presidente Comité Timón Universidad del Este Carolina, PR Todos los derechos reservados ©2012.
Modelo de Diseño Curricular
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
CURSO TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL.
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Evaluación bajo IDEA I ntroducción a la Producido por NICHCY, 2009.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
NIVELES DE APRENDIZAJE
GESTION EDUCATIVA.
Tarea: Mapa mental de la “Evaluación de programas educativos”
Diseño curricular por competencias. Desafíos y oportunidades para el postgrado Guillermo Yáber Oltra, Ph.D. Núcleo de Autoridades de Postgrado Noviembre.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
REDES SOCIALES UN MEDIO PARA EL APRENDIZAJE UNA EXPERIENCIA CON FACEBOOK Martes, 07 de agosto 2014.
Profesora Carmen S. Collazo, Catedrática Auxiliar Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Ponce, Puerto Rico
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA.
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
WILLIAM H. KILPATRICK Y EL MÉTODO DE PROYECTOS
Modelos Alternativos de evaluación
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
1 DIRECTRICES GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
José Agosto Ramón Valentín
Bibliografía Peter Oliva
Modelos Pedagógicos del E- learning y diseño Instruccional
PLANIFICACION DE LA INSTRUCCION Profesora: María Elena Diaz s. Correo: Celular:
Francis P. Hunkins EDUC 363 Diseño y Planificación Curricular
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Usos y funciones de la evaluación educativa Un enfoque general ISFD Nº 808 PROFESORADO DE MATEMÁTICA PARA EL NIVEL SECUNDARIO PRÁCTICA DOCENTE III.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Diseño y aplicación de currículo.  Docente: Mst. Norma Azucena Flores Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
Gagné, en su modelo de aprendizaje define que este es: el proceso por el cual se modifican los conocimientos habilidades, hábitos o tendencias ya adquiridos;
ENFOQUE CURRICULAR Es el conjunto de consideraciones que van a delinear el medio de asumir la planificación, ejecución y evaluación curricular dentro del.
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
Ralph W. Tyler Aneudy Machín De Jesús S Prof. María García
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Avalúo Karelys Díaz Raiza López José R. Hernández COIS 202
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA.
MODELO DE ORGANIZACION Kathryn V. Feryereisen Por: Edna Vega Carlos Ortiz Maria Garcia Adorno, Ed.D. Educ. 363.
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Construcción de Prontuarios de acuerdo a la Certificación 130 Bernadette M. Delgado, Ph.D. Ciencias Sociales Psicología.
Análisis Encuesta DMPHT FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS El colegio tiene una organización para la formación humanística adecuada, desde la organización de los.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Dolores Diaz Mariangie Col ó n

 Nació el 12 de diciembre de 1902 en Carlton Nebraska USA. Murió el 27 de abril de 1998 en San Paul Minnesota.  En 1922 obtuvo un bachillerato del colegio Mcpherson, una maestría en Columbia University en y un doctorado de la misma universidad en 1941.

 Fue escritor de varios libros  maestro de matemáticas  Profesor, director y superintendente de escuela  Ademas de conferenciante de varias universidades.

 Nació el 19 febrero de 1912 en Mckenzie, Tennesse USA. Murió el 27 de agosto de 1976 en Gainsville Florida. Hizo un bachillerato en el colegio de Bethel, una maestria en el colegio George Peabody y un Doctorado en la universidad de Columbia en Fue escritor de libros y revistas que han sido traducidos a diferentes idiomas.

 Para Saylor y Alexander un currículo efectivo debe estar fundamentado en información obtenida sobre:  A) La naturaleza de los educandos  B) La sociedad que provee y administra las instituciones educativas.  C) el conocimiento disponible a los educandos.

 Saylor y Alexander presentan un modulo curricular de enfoque conceptual, donde el maestro y el diseñador curricular son personas claves. Presentan un esquema que el diseñador llenara respondiendo a sus necesidades y realidades particulares.

 J. Gallen Saylor y Alexander William definen curriculo como un plan que provee diferentes oportunidades de aprendizaje que ayuda adquirir metas y objetivos especificos para una poblacion estudiantil identificable de una escuela en particular.

 1. Propósitos, objetivos y dominio.  11. Diseño de currículo  111. Implantación de currículo (instrucción).  1V. Evaluación de currículo  V. Retro comunicación

 Se asume que el disenador ha considerado y ha hecho arreglos para intercalar y evaluar las variables internas que pueden afectar la obtencion de las metas y objetivos dentro de cada dominio.

 En esta etapa el técnico esta listo para hacer el diseño del currículo para un centro en particular. En esta etapa se tiene que estar consiente que existe una congruencia entre las metas y objetivos de la institución, de los estudiantes y de los maestros. Para lograr los propósitos de la educación hay que lograr que los educandos desarrollen ciertas conductas, como la moral, valores, actitudes y aspiraciones. Las necesidades particulares del entorno darán forma al currículo.

 Aquí se realizan las decisiones sobre los modos y estrategias de enseñanza a ser utilizados por el maestro responsable de ellos en la fase de instrucción. El plan incluirá modos alternos con sugerencias en cuanto a posibles recursos, medios, organización y otros componentes que reflejan flexibilidad que necesita el maestro para trabajar efectivamente con el estudiante.

 Aquí se hacen las decisiones en cuanto a procedimientos evolutivos que puede utilizar el maestro para determinar el progreso de los estudiantes.

 Esta fase es vital ya que le dice al diseñador como esta llegando su mensaje.

 Ortiz García, A. (2009).diseño y evaluación curricular. (9na.ed). Rio Piedras: Editorial Edil.