Tubo Pitot Rubén Omar Valadez García

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tecnología Educativa sa
Advertisements

Manómetro Jeanette Guadalupe Arambula Parada
Presión….
DINÁMICA DE LOS FLUIDOS
CINEMATICA LINEAL.
Método instrumental basado en el fenómeno de la refracción.
MOVIMIENTO.
3.1. Regímenes de flujo laminar y turbulento
BASES de la ELECTROMEDICINA
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS LIQUIDOS
AREA DE FISICA UNIDAD 11: Estática de Fluidos
EXTRUSION / TRANSPORTE DOS CASOS EXTREMOS. 1.- EL MATERIAL SE ADHIERE ÚNICAMENTE AL TORNILLO Y SE DESLIZA SOBRE LA CAMISA. BAJO ESTAS CONDICIONES,
PROBLEMAS RESUELTOS CON V DE GOWIN
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO
Intercambiadores de calor
CURSO DE FÍSICA DOCENTE: ALEXANDER URREA B.
Prof. Pedro José Tineo Figueroa
Aplicación del Principio de Bernoulli.
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
1. Definiciones importantes
Elemento de Medición Venturi
Sensores de nivel Félix Robredo Francia.
Métodos de calibración: regresión y correlación
Capacidad de flujo (Cv)
T ERMOPAR Luis David Jiménez Enríquez Hikary Ivonne Sissy Aceves López Armando Jaaziel Rubio Casillas Héctor Martín Flores Gutiérrez.
HIDRODINÁMICA.
Humedad relativa y absoluta
Principio de Pascal Romero Ojeda Paulo Albert
Flujo laminar y turbulento
Mezcladoras para pastas
Presión Osmótica Diego Ángel Partida Corona
Instrumental para medir flujo másico
MEDICIÓN DE CAUDAL.
Mecánica de fluídos Hidrodinámica.
Movimiento de los Fluidos
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ
PRACTICAS HIGIENE INDUSTRIAL II
Flujo másico Alan de Jesús Ibarra Sánchez
Tamizado de alimentos Edna Esmeralda Madera Escalante
Evaporador de circulación forzada
Mecánica de los fluidos
 E Flujo Eléctrico y Ley de Gauss. Líneas de Campo, de Fuerza o de Faraday Esta forma de representar los campos vectoriales: las líneas de campo, podrían.
Principio de Arquímedes
APLICACIONES ecuación Bernoulli
BARÓMETRO Hugo Antonio Chávez Becerra
Triturado de alimentos
Caudalímetro, Flujómetro y Rotámetro
Líquidos Viscosos Romero Ojeda Paulo Albert
Rotámetros, caudalímetros y flujómetros
Eduardo Francisco Hernández Alarcón.
Resistencia y fricción en fluidos
Fundamentos de la VI Ortiz Hernández Miguel Alejandro –
FORMULA DE LA CONTINUIDAD
Variedad en la calidad de las materias primas
Convección Convección natural.
Fenómeno de cavitación
10. Gases.
Compresibilidad de los fluidos
Manómetros Juan Pablo Gutiérrez López Cielo Andrea Preciado Almanza Sonia Lizeth Jiménez García Teresa Alejandra Pacheco Velázquez.
Corrientes de fluido Esparza Yáñez Allison Rukmini
Tubo Venturi Quetzalli Valeria Castellanos Alatorre
Barómetros. Rubén Omar Valadez García. Gustavo Eduardo García Oliva. Ángel Iván Gutiérrez Sánchez. José Francisco López Zarate. Iván Magaña Angulo.
FÍSICA I GRADO Ingeniería Mecánica Tema 6. Mecánica de fluidos.
Rubén Omar Valadez García Gustavo Eduardo García Oliva Ángel Iván Gutiérrez Sánchez José Francisco López Zarate Iván.
¡Sigo sin saber como lo hace! HIDRODINÁMICA. Fluidos en Movimiento Los fluidos pueden moverse o fluir de distintas maneras. El agua puede fluir suave.
Luis David silva Miguel Ángel Flórez 11-2 Sebastián cepeda.
MATERIA: COMPONENTES DE FUERZA Y ACTUADORES. MAESTRA: PALOMA MENDOZA. MATERIA: COMPONENTES DE FUERZA Y ACTUADORES. MAESTRA: PALOMA MENDOZA. Caudal.
Electrónica Industrial  De acuerdo a [1], la medición de flujo constituye tal vez, el eje más alto porcentaje en cuanto a medición de variables.
Tubo Pitot Jorge Enrique González Sevilla
Transcripción de la presentación:

Tubo Pitot Rubén Omar Valadez García 14100521 Gustavo Eduardo García Oliva 14100556 Ángel Iván Gutiérrez Sánchez 14100558 José Francisco López Zarate 14100413 Iván Magaña Angulo 14100418 4C2 T/M 10 de noviembre de 2015

Introducción: En esta presentación se hablará de las características básicas del Tubo Pitot, se dará a conocer sobre la historia y aplicaciones de este instrumento. Finalmente se presentarán las conclusiones y referencias, así como las preguntas de repaso.

Antecedente: El Tubo de Pitot, inventado por el ingeniero y físico francés Henri Pitot en el año 1732. Henri Pitot fue el primero en medir la rapidez del agua en el río Sena utilizando el tubo Pitot, aparato de su invención que más adelante se adaptó a los aviones para medir su rapidez en al aire.

Desarrollo del tema: El Tubo de Pitot se utiliza para establecer la velocidad del flujo a través de la medición de la presión de estancamiento. La unidad para medir la presión de impacto es un tubo con el extremo doblado en ángulo recto hacia la dirección del flujo. El extremo del tubo que mide presión estática es cerrado, pero tiene una pequeña ranura de un lado. Los tubos se pueden montar separados o en una sola unidad.

Desarrollo del tema: La ecuación de Bernoulli nos muestra: La presión diferencial medida a través del Tubo Pitot puede calcularse utilizando la ecuación de Bernoulli, y resulta ser proporcional al cuadrado de la velocidad del fluido.

Desarrollo del tema: El Tubo de Pitot se utiliza para medir presión total o de oclusión al tiempo que se mide la estática. Resolviendo la ecuación de Bernoulli obtenemos la velocidad del flujo.

Desarrollo del tema: Los cambios en los perfiles de velocidad del flujo pueden causar errores significativos. Por esta razón los Tubos Pitot se utilizan principalmente para medir presiones de gases, ya que en este caso, los cambios en la velocidad del flujo no representan un inconveniente serio.

Aplicaciones: Los Tubos de Pitot están muy limitadas en la industria, dada la facilidad con que se obstruyen por la presencia de cuerpos extraños en el fluido a medir. En general, se utilizan en tuberías de gran diámetro, con fluidos limpios, principalmente gases y vapores. Su precisión depende de la distribución de las velocidades y generan presiones diferenciales muy bajas que resultan difíciles de medir.

Conclusiones: Los Tubos Pitot tienen una gran importancia aunque sea muy limitado su uso, ya que fue el primer instrumento para las mediciones de presiones y velocidades de caudales así como hoy en día su uso para automóviles, aviones y anemómetros.

Referencias: 1) Andreas Viklund y Matteo Turcheto. (2011). Anestesia en linea. Recuperado el 8 de noviembre de 2015. URL: http://www.anestesiaenlinea.com/2011/04/espirom etria-intraoperatoria-principios-del- funcionamiento-del-tubo-de-pitot/ 2) Hernan León. ( 5 de septiembre de 2014). Word Press. Recuperado el 8 de noviembre de 2015. URL: https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de- fluidos-y-termodinamica/segundo-corte/marco- teorico/tubo-pitot/

Referencias: 3) (S.A). (S.F). EcuRed. Recuperado el 8 de noviembre de 2015. URL: http://www.ecured.cu/Tubo_de_Pitot

Preguntas de repaso: 1.- ¿ En qué año se creó el Tubo Pitot? 1732 2.- ¿ En qué lugar se experimentó por primera vez este instrumento? Rio Sena 3.-¿ En qué se utiliza principalmente el Tubo Pitot? En gases 4.-¿ Por qué es limitado el uso de este instrumento en la industria? Se obstruyen por la presencia de cuerpos extraños en el fluido a medir.

Preguntas de repaso: 5.- Menciona dos usos del Tubo Pitot en la actualidad: Para automóviles, aviones y anemómetros.