UGEL N° 04 TRUJILLO SUR ESTE “ Camino a una Escuela Segura”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Advertisements

Marco de Acción Hyogo - Prioridades de acción
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
Marco Conceptual de Riesgos
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Escuelas Seguras ciudades resilientes
Fenómenos y Desastres naturales
Ing. Luis Eduardo Pérez-Ortiz Cancino
El Peligro Sísmico en el Dpto. de Arequipa
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 10 - HUARAL
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
IMPLEMENTACION DE LA GESTION AMBIENTAL Y DEL RIESGO
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del grado de: MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
VII Plan de acción DIPECHO
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
GESTIÓN DEL RIESGO.
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Presentación de Resultados
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Sesión Temática: INVERSIÓN PÚBLICA Y RRD IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Municipalidad Provincial del Cusco Econ. Maritza.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
PLAN DE EMERGENCIA.
INSTITUCION EDUCATIVA ANGELA RETREPO MORENO LUIS GUILLERMO ECHEVERRI ABAD PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES MEDELLIN, ENERO DE 2011.
Integrantes Margoth Deilin Fanny
GESTIÓN POST-DESASTRES.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Evaluación de la Gestión de Riesgo de tsunami en Chile
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUY «desarrollo con enfoque de gestión de riesgos” GUILLERMO YBARRA GIRALDO ALCALDE.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Manual del Instructor NORMAS, INSTITUCIONES, PLANES NACIONALES E INTERNACIONALES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE.
14 de febrero de 2014 Comité Científico Asesor del SINAPROC sobre Fenómenos Perturbadores de Carácter Químico.
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Panel 4 Reducción de desastres en escuelas oficiales. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación de Guatemala.
Transcripción de la presentación:

UGEL N° 04 TRUJILLO SUR ESTE “ Camino a una Escuela Segura” LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. UGEL N° 04 TRUJILLO SUR ESTE “ Camino a una Escuela Segura”

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ESTRATEGÍA NACIONAL COMPONENTES METAS APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES Gestión Institucional Gestión Pedagógica Educación en Salud Educación en Eco eficiencia Educación en GRD. Escuela Saludable Escuela Eco eficiente Escuela Segura.

DESASTRES EN EL MUNDO SISMO 27 FEB. 2010, CHILE SISMO 12 ENERO 2010, HAITÍ TSUNAMI EN JAPÓN, 2011 SISMO 15 AGOS. 2007, PERÚ

Art° 3: CONCEPTO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE LEY N° 29664 – Aprobada 19 de febrero de 2011 LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD) Art. 3: La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores del riesgo de desastres en la sociedad; así como la adecuada preparación y respuesta a situaciones de desastres, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellos relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible Fuente: LEY DE SINAGERD

PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ESTIMACIÓN DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulverabilidades y establecer los Niveles de Riesgo. PREPARACIÓN Acciones para anticiparse y responder en caso de desastres o peligro inminente PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad RESPUESTA Acciones ante peligro inminente, emergencia o desastres IND ECI REDUCCIÓN DEL RIESGO Acciones para reducir las Vulnerabilidades y Riesgos existentes. CENEPRED REHABILITACION Restablecimiento de servicios públicos básicos indispensables. RECONSTRUCCIÓN Establecimiento de condiciones sostenibles de desarrollo en áreas afectadas. Fuente: LEY DE SINAGERD

Componentes de la Política Nacional de la GRD (Art° 6) GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN CORRECTIVA GESTIÓN REACTIVA Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o reducir el riesgo existente. Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar las emergencias o desastres, ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. Fuente: LEY DE SINAGERD

Definir los siguientes términos • Desastre. • Emergencia. • Peligro. • Vulnerabilidad. • Riesgo. • Resiliencia. “El problema no es tanto que pueda llover más, sino las goteras del techo que crecen” (Gustavo wilches)

Riesgo Vulnerabilidad Peligro Deslizamiento de La roca en el cerro Riesgo Nº de posibles vidas expuestas Nº de viviendas que pueden perderse Valor de las pérdidas probables Vulnerabilidad Ubicación de la vivienda Poca organización de la población Desastre Pérdida de vidas humanas Vivienda destruida

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Pasos para la construcción del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre. Paso 1: Tomar la decisión y organizarse. Paso 2: Reconocer el territorio (cuenca). Diagnóstico. Paso 3: Reconocer los peligros. Paso 4: Identificar la vulnerabilidad y resiliencia. Paso 5: Elaborar el mapa de riesgos. Paso 6: Diseñar acciones de prevención. Paso 7: Diseñar acciones de reducción. Paso 8: Identificar recursos. Paso 9: Diseñar plan de contingencia. Fuente: Guía Metodológica de Elaboración de Plan de Gestión de Riesgo de Desastres - MINEDU

Organización de la escuela en la Gestión del Riesgo de Desastres. PASO 1: TOMAR LA DECISIÓN Y ORGANIZARSE. El director convoca a toda la comunidad educativa y designa una persona que se responsabilice de la coordinación. Identifican las tareas que hay que cumplir, y el coordinador asigna las responsabilidades del caso.

PASO 2: RECONOCER EL TERRITORIO: DIAGNÓSTICO. Conocer y describir el territorio donde está ubicada la institución educativa y las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza y de la comunidad.

PASO 3: RECONOCER LOS PELIGROS. Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos un análisis para el reconocimiento y clasificación de los “peligros” a las que está expuesto el territorio donde está ubicada nuestra institución educativa. Para la clasificación se considera su origen, pudiendo ser naturales y antrópicos.

Cuadro 1: Identificación de Peligros NATURALES ANTRÓPICOS Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo. Generadas por la dinámica de la naturaleza; como terremotos, tsunamis o huracanes. Causadas por actividades humanas, como accidentes industriales y de tránsito, contaminación, actividades extractivas sin programa de adecuación y manejo ambiental o no autorizadas. Sismos…

PASO 4: IDENTIFICAR LA VULNERABILIDAD Y LA RESILIENCIA. Identificado y priorizado los peligros, se inicia el proceso de análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes se es para resistir sus efectos. Al identificar los factores que nos hacen más débiles, estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades”; y al identificar aquellas que nos ayudarán a resistir sus efectos, estaremos identificando la resiliencia con los que contamos. La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

Cuadro 2: identificación de tipos de vulnerabilidad y sostenibilidad Peligros (sismo) Preguntas clave Vulnerabilidad Sostenibilidad Factor Educativo ¿Existen un PEI y PCI que incorpore el enfoque ambiental y el componente de Educación en la gestión del riesgo? ¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitaciones para enfrentar sismos? ¿Han elaborado materiales de gestión para casos de sismos? Factor organizativo ¿Existen grupos organizados de padres y madres de familia? ¿Existe docentes y escolares líderes con ascendencia en la comunidad educativa? ¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo?

Cuadro 2: identificación de tipos de vulnerabilidad y resiliencia Peligro (sismo) Preguntas clave Vulnerabilidad Sostenibilidad Factor Infraestructura ¿Qué tiene la I.E en relación al peligro? ¿Posee estructura sismo resistente? ¿Se han hecho cambios que puedan afectar su estructura? ¿Existe una ubicación adecuada del mobiliario para las evacuaciones? ¿Los laboratorios y demás aulas donde se guardan químicos o materiales inflamables tienen seguridad especial? ¿Tienen rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada? Factor Institucional ¿Existe y funciona en la I.E la comisión de GRD como parte del comité ambiental? ¿Participan el director @, docentes, estudiantes, trabajadores y demás componentes de la I.E? ¿Existen suficientes personas con la capacidad para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, primeros auxilios….?

PASO 5: ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS. Identificado los peligros y la situación de vulnerabilidad, es importante identificar los riesgos en un mapa. El mapa de riesgos es una representación gráfica de las zonas de mayor riesgo donde se identifican los peligros que enfrenta la comunidad educativa. Para ello es necesario contar con un plano de la institución educativa y una base de símbolos para identificar fácilmente cada peligro.

PASO 6: DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN. Identificados los riesgos y sus posibles impactos en la población educativa y la comunidad, se plantean acciones de prevención para evitarlas. Las actividades que se propongan se orientaran a desarrollar normativas, conocimientos, valores, actitudes y prácticas para reducir el riesgo y minimizar los efectos que pudieran generarse por las actitudes o actividades humanas. Se recomienda realizar una lluvia de ideas para priorizar las actividades de prevención propuestas por la comunidad educativa.

Cuadro 3: Identificación de actividades de prevención Peligro (sismo) Vulnerabilidad priorizada por factor Riesgos (¿qué pasaría si…?) Actividades de prevención Factor infraestructural

PASO 7: DISEÑAR ACCIONES DE REDUCCIÓN. Identificadas las vulnerabilidades de la institución educativa se determina qué hacer para reducirlas. Esto implica una acción de Gestión Correctiva, que propone intervenir sobre los factores de vulnerabilidad; por ejemplo, los de infraestructura ya existente, para eliminarlas o mejorar su resistencia frente a las peligro. ¿Cómo reforzar las estructuras, acondicionar las instalaciones eléctricas, etc.? Estas son acciones de reducción del riesgo.

Matriz 5: identificación de actividades de REDUCCIÓN Peligro (sismo) Vulnerabilidad priorizada por factor Riesgos (¿qué pasaría si…?) Actividades de reducción Factor infraestructural

Para ello podemos responder a las siguientes interrogantes…. PASO 8: IDENTIFICAR RECURSOS. Es importante que habiendo identificado los riesgos a los que estamos expuestos frente a un peligro sísmico; y habiendo identificado las actividades de prevención y reducción del riesgo a implementar para poder enfrentar y minimizar sus efectos analizamos cuáles son los recursos con los que cuenta la I.E. para implementarla. Para ello podemos responder a las siguientes interrogantes….

Identificación de los recursos Pregunta Respuesta ¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Cómo los conseguimos? ¿Con qué recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre? ¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir el riesgo y evitar los desastres?

Esquema de Plan de Gestión del Riesgo de la I. E. PGR 80706 2015.docx Título Información general Introducción Base legal Diagnóstico. Objetivos. Actividades: Prevención Reducción Plan de Contingencia Recursos. Organización