Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPiedad Silverio Modificado hace 8 años
1
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS ING. ZONIA ALIPAZAGA GALARZA
2
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
Gracias al compromiso y los esfuerzos que realiza una comunidad o sociedad, se puede evitar y/o disminuir los daños ante la ocurrencia de desastres. Para ello deben intervenir todos en este proceso, desde el Gobierno Nacional hasta los actores locales, es decir, nosotros los pobladores, a Través del cumplimiento de las normas y reglamentos de construcción que nos permitan minimizar el impacto de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre. A esto se denomina GESTION DE RIESGO DE DESASTRES.
3
PELIGRO Es la probabilidad de ocurrencia de un evento de origen natural o tecnológico, en un espacio y tiempo determinado, con suficiente intensidad para producir daños físicos, económicos y ambientales, afectando adversamente a las personas y sus medios de vida.
4
VULNERABILIDAD Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica de sufrir daños por acción de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural, institucional y otros. Son factores de Vulnerabilidad: El grado de EXPOSICIÓN al peligro La FRAGILIDAD: nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro. La RESILIENCIA: nivel de asimilación o recuperación frente al impacto de un peligro.
5
RIESGO Es la probabilidad de pérdidas y daños ocasionados por la interacción de un peligro con una situación de vulnerabilidad
6
DESASTRE Es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
7
LOS SISMOS EN EL PERU El movimiento constante de las Placas de Nazca y Sudamericana o Continental y su interacción, es la principal causa de los sismos en nuestro país.
8
No hay procedimientos que garanticen eliminar totalmente los peligros de un Sismo.
Sin embargo, los daños materiales y los Accidentes personales, pueden reducirse considerablemente si se siguen las Instrucciones Oficiales y las recomendaciones contenidas en estos consejos. Recuerde que en un Sismo, el movimiento en sí, prácticamente no causa víctimas. La mayoría de los afectados, (muertos o lesionados) generalmente son el resultado de:
9
1. Caída de Objetos en el Exterior:
Aplastamiento por derrumbe de estructuras, tales como paredes, letreros, desprendimiento de cornisas, tejas, ladrillos, caída de molduras y salientes de cielos rasos, etc.
10
2. Caída de Vidrios: Especialmente cuando se trata de estructuras elevadas.
11
3. Caída de Objetos en el Hogar:
Muebles y otros artefactos de tamaño y peso considerable.
12
4. Caída de Cables: Cables energizados.
13
5. Incendios: Originados por roturas de cañerías de Gas y causas similares. Este peligro puede agravarse por la posible falta de agua, debido a roturas en cañerías matrices.
14
6. Actos Humanos Extremos:
Provocados por la conmoción y el pánico generalizado; atropellos, caídas, ataques cardíacos, etc.
15
Como prepararnos PARA RESPONDER ADECUADAMENTE ANTE LA EMERGENCIA?
ORGANIZACIÓN: Conformar el CGRD y Brigadas Escolares. PLANIFICACIÓN: Elaborar el Plan de Seguridad PREPARACION: Implementación con equipos de seguridad, capacitación, simulacros y evaluación. RESPUESTA: Aplicación de protocolos en emergencias, evacuación, atención de victimas, evaluación de daños
16
RESPUESTA - REHABILITACION
DETERMINACION DE ACCIONES DE EMERGENCIA (SUSPENSIÓN O CONTINUACION DE CLASES) REMOSION Y LIMPIEZA DE ESCOMBROS REHABILITACION DE LA I.E. CURRICULO DE EMERGENCIA
17
PREGUNTAS ???
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.