Situación actual del Colegio de Postgraduados Oportunidades para mejorar su capacidad de aporte - Ante los desafíos de la Agricultura del Siglo 21 Dr.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Advertisements

DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
PROGRAMA DE TRABAJO  CENTRO DE INVESTIGACION EN ALIMENTACION Y DESARROLLO A.C.   Dr. Luis Núñez Noriega Investigador Titular.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Presentación Objetivos de la Política
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
PREMIOS NACIONALES.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN ECOLOGÍA Y RE-ACREDITACIÓN DE LA CARERRA.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Titulo de la presentación en un máximo de dos líneas Subtitulo de la presentación en una línea PREMIO ANUAL POR LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN 2013 Una gestión.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año Con Rumbo Firme Presentación del Programa.
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programa de la Mujer en el Sector Agrario SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO Tercera Sesión del Grupo de Trabajo “Eje Transversal de Género” Diciembre,
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Situación actual del Colegio de Postgraduados Oportunidades para mejorar su capacidad de aporte - Ante los desafíos de la Agricultura del Siglo 21 Dr.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Santo Domingo, República Dominicana Septiembre, 2010 CIAT Seminario Taller.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Situación actual del Colegio de Postgraduados Oportunidades para mejorar su capacidad de aporte - Ante los desafíos de la Agricultura del Siglo 21 Dr. Jesús Moncada de la Fuente Director General México D.F. Julio, 2014

Montecillo, Texcoco, Estado de México.

Misión, Capacidades, Logros, Reconocimientos y Aportaciones COLPOS Montecillo, México. Julio, 2014

COLPOS Institución de Educación de Postgrado en Ciencias Agrícolas Centro Público de Investigación Genera bienes públicos Actividades sustantivas: Educación, Investigación y Vinculación Forma Postgraduados en Ciencias Agrícolas, genera Conocimientos e Innovaciones.

Filosofía y Estrategias del COLPOS La formación de Postgraduados en el Colegio se distingue, porque se “Investiga para Educar y se Educa para Investigar” “Además se vincula con los usuarios- beneficiarios de sus productos, servicios e innovaciones” Usuarios: Productores, Consumidores, Gobierno, Sociedad en general

Ventajas competitivas del Colegio de Postgraduados 616 profesionales de las ciencias agrícolas 444 profesores con grado doctoral 238 profesores profesores pertenecientes al SNI 1886 Estudiantes de posgrado 7 campus en el país

Ventajas competitivas del Colegio de Postgraduados 16 Líneas Prioritarias de Investigación Congruencia con el Plan Nacional de DesarrolloResultados de Impacto

Fuerzas del CP.  Presencia: Nacional e Internacional.  Liderazgo Institucional y de Integrantes de su Comunidad. u Capacidad de asesoramiento y evaluación. u Vinculación: Gobiernos Federal y Estatales  Alianzas estratégicas: Con Instituciones homologas Nacionales e Internacionales.  Genera Bienes Públicos: Rinde cuentas en base a un Convenio de Resultados.

Capacidad de Aporte del CP.  Comunidad concentra: Especialistas postgraduados, con talento, saberes y experiencia.  Orgullosos de su trabajo, solidarios y comprometidos con el País.  Capaces y dispuestos a generar conocimiento e innovaciones y a asesorar en respuesta a necesidades del Entorno y de la Sociedad.

COLPOS: Logros - Reconocimientos 14 Programas de Postgrado de calidad- CONACYT. Calificación de excelencia por el Comité Externo de Evaluación y Junta de Gobierno. 238 académicos con membrecía en el Sistema Nacional de Investigadores. Reconocimiento de académicos distinguidos con Premios Internacionales, Nacionales y Estatales

Contribución Mayor del COLPOS Académicos Investigadores Extensionistas Funcionarios Públicos y Privados Nacionales e Internacionales Productores Agroempresarios Innovadores Más de 6,000 egresados con postgrado en las ciencias agrícolas que se desempeñan como:

Situación actual del COLPOS y su comparación con instituciones homólogas (CINVESTAV) Breve Informe

Colegio de Postgraduados Reforma al Decreto de Creación Beneficios Nuevos Integrantes Junta Directiva: SEDESOL, SEDATU, CIAD, COLMEX

Sindicatos Situación Laboral Antes del 2012: Paros y Huelgas Anuales; en los tres últimos años no ha habido Huelgas. Se cambio estrategia de negociación con Sindicatos Pero fue clave el apoyo de: SHyCP, SAGARPA y su Oficialía Mayor

Sindicatos Situación Laboral Se dialogó y trabajó con los sindicatos a fin de compartir una visión que permita la evolución del COLPOS y apoyar la mejora continua para mejorar su capacidad aporte. 15

Sindicato de Académicos del COLPOS Se presentó una propuesta institucional de reglamento de promociones ante la SHCP, derivado del trabajo conjunto de autoridades y académicos sindicalizados y no sindicalizados Privilegiando: Mayor exigencia en las actividades: académicas, de investigación y de vinculación para promoverse de una categoría a la siguiente, para fomentar Mayor Productividad del Personal Académico 16

Sindicato Académicos del COLPOS Se logró homologar en salario base a los Académicos del COLPOS con los de CINVESTAV. Lo cual es un acto de reconocimiento y justicia y una buena inversión. Se mejora la capacidad de aporte del COLPOS en beneficio del sector rural. Para este logro en diciembre de 2012, fue clave el apoyo de: SHyCP, SAGARPA y su Oficialía Mayor,.

Sindicato Académicos del COLPOS El logro de homologar en salario base a los Académicos del COLPOS con los de CINVESTAV. Dejó en evidencia los bajos salarios de los niveles de dirección de la Institución, lo que ha dificultado cubrir posiciones directivas con personal con probada experiencia

COMPARATIVO DE INGRESOS DIRECTOR DE ÁREA VS PROFESOR INVESTIGADOR TITULAR (35 AÑOS DE ANTIGÜEDAD) RIESGOS: EN CASO DE FALLECIMIENTO, LA PENSIÓN SE OTORGA CON BASE A UN SALARIO MENOR A LOS 10 SMG DEL D.F. QUE ES EL PAGO MÁXIMO DEL ISSSTE RIESGO A PERDER ESTÍMULOS POR PRODUCTIVIAD (CADOS Y SNI) 19

COMPARATIVOS DE INGRESOS DE MANDOS DEL COLPOS CON OTROS ORGANISMOS DEL SECTOR INSTITUCIONDIRECTOR GENERAL SECRETARIO ACADEMICO Y ADMINISTRATIVO CONTRALOR INTERNODIRECTOR DE AREA SUBDIRECTOR DE AREA SECRETARIO PARTICULAR JEFE DE DEPARTAMENTO CONAPESCAJC2 189,944.30KA1 119,670.45JB1 161,259.71MB3 78,148.71NC3 47, OA1 OB2 0A3 17, , ,153.3 SENASICAJB2 175,828.63KA1 119,670.45KA1 119,670.45MB1 56,129.22NB1 28, OA1 OB1 OC2 17, , , INIFAPJA2 161,259.71KA1 119,670.45LA1 85,888.92MC1 65,671.18NB1 28, OA1 17, FIRCOKB2 153,483.34LA1 85,888.92LA1 85,888.92MC2 78,805.42NC2 39, OA3 22, COLPOSKA1 119,670.45MB2 65,671.18MA1 47,973.69MA1 47,973.69NA1 25,254.76OC1 22,153.30OA1 17, FUENTES: Portal de obligaciones de transparencia de cada dependencia DOF 31 mayo Acuerdo mediante el cual se expide el manual de percepciones de los Servidores Públicos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 20

PROPUESTA DE RE NIVELACIÓN DE SUELDOS DEL PERSONAL MANDO SUPERIOR Y MEDIOS 21 P R O P U E S T A NIVEL DESCRPCIÓN O DENOMINACIÓN NÚMERO DE PLAZAS SUELDO BASE BRUTO COMPENSACIÓN GARANTIZADA BRUTA PERCEPCIÓN ORDINARIA BRUTA MENSUAL KB2 DIRECTOR GENERAL 1 17, , , MC3 SECRETARIO GENERAL 2 14, , , MB1 DIRECTOR DE ÁREA "A" 1 9, , , MB2 4 9, , , MB1 DIRECTOR DE CAMPUS A 1 9, , , MB2 1 9, , , MB1 DIRECTOR DE CAMPUS A 5 9, , , MB1 DIRECTOR DE ÁREA 1 9, , , MB2 2 9, , , NA1 SUBDIRECTOR DE ÁREA 2 7, , , NA2 3 7, , , NB2 1 7, , , NC3 2 8, , , OC2 SRIO. PART. DEL DIRECTOR GENERAL 1 7, , , OA3 JEFE DE DEPARTAMENTO 5 6, , , OB2 6 7, , , OB3 7 7, , , OC2 2 7, , , OC3 3 7, , , TOTAL PLAZAS50 Costo Anual (Actual) Costo Anual (Propuesta) Presupuesto Asignado Cap (2014) Incremento % con Respecto Presupuesto asignado Cap ´158, ´018, ´000,

Tareas Evitar renuncias de Directivos: Salarios no atractivos, ganan más como Académicos. 22

COLPOS: ¿Cómo Mejorar su Capacidad de Aporte? Implementar el Programa de Estímulos por Productividad (PEP) negociado con SHyCP.

Un pendiente mayor 24 Envejecimiento, Retiro Digno: Programa de Remplazos con, traslapes Aprovechar Experiencia de UNAM y del Colegio de México

Limitantes para incrementar la capacidad de aporte Normatividad administrativa no idónea a la función de investigación. Quehacer del CP esta regido por los ciclos y tiempos biológicos de los organismos vivos, sujetos de estudio. Duración de los ciclos varia desde horas, hasta meses, años y décadas. Desafío: Adecuar y empatar el proceso administrativo con el biológico, sin sacrificar transparencia y rendición de cuentas.

Limitantes para incrementar la capacidad de aporte Convenios, sujetos a un cierre presupuestal anual ( ), no acorde a procesos biológicos. Desfasamiento en el ejercicio de recursos (asignación y disponibilidad presupuestal vs tiempos de ejecución). Necesidad de presupuesto para proyectos multianuales. Ej. Mejoramiento Genético: Caña Azúcar, Ganadería, Frutales perenes.

Alternativas de solución Fondos con normatividad acorde a los objetivos del Proyecto y sus Entregables. Experiencia probada: Operar Fondos en Fideicomiso. Aprovechar Marco Jurídico vigente: Ley de Ciencia y Tecnología, aplicable al Fidecomiso autorizado a las Instituciones reconocidas como Centros Públicos de Investigación por CONACYT.

Estrategia de Evaluación y Rendición de Cuentas: Efectividad, Eficiencia, Impacto 1.Evaluación periódica de los Proyectos por pares externos 2.Documentar y difundir Casos de Éxito y su relación costo: beneficio en lo económico, lo ecológico, lo social

Mayor Productividad Implementar el Programa de Estímulos para la Productividad diseñado conjuntamente con la SHCP En apoyo a mejorar la capacidad institucional para enfrentar desafíos inmediatos

Nuevos Desafíos Ciencia y Tecnología de Vanguardia Desarrollo Humano: Capacitación, Empoderamiento, Organización, Asociatividad Estrategias de Innovación y Desarrollo Participativo

–Geomática, Agro Climatología, Biotecnología, Nanotecnología. –Ingeniería de Sistemas. Ciencia de cadenas e innovación institucional. –BioInformática – bases de datos – modelos dinámicos - simulaciones –Socio economía y Antropología. Conocimiento del hombre (expectativas, motivaciones y actitudes) Sistema de Educación, Investigación e Innovación Desarrollo en Campos de Vanguardia,

32 Un nuevo BANG B = Bits, Bioinformática A = Átomos, Nanotecnología N = Neuronas, Creatividad G = Genes, Biotecnología Aprovechamiento de: Bits, Átomos, Neuronas y Genes

Desafíos Torales Aprovechar la política y estrategia Gubernamental, implementada recientemente a través de CONACYT para aumentar el número de investigadores en México Complementar está política con contrataciones que respondan a prioridades de vinculación, innovación, organización y desarrollo participativo. Aspecto Humano: Desarrollo de Capacidades, Organización de Productores: Hombres y Mujeres.

Desafíos Torales Gestionar recursos para materializar el Plan Rector de Inversión: infraestructura y equipamiento científico. Aspirar a conseguir un Presupuesto adecuado, justificado con metas y compromisos.

Comparativo COLPOS vs CINVESTAV CINVESTAV y COLPOS son instituciones estratégicas para México, con asimetrías y desigualdades. La relación presupuesto/académico en COLPOS 1.9:1. En CINVESTAV es 3:1, que permite…. Mejores condiciones de trabajo e infraestructura científica de vanguardia

Comparativo COLPOS vs CINVESTAV CINVESTAV y COLPOS son instituciones estratégicas para México, con asimetrías y desigualdades. Actualmente, la relación presupuesto/académico en COLPOS 1.9:1. En CINVESTAV es 3:1, que permite…. Mejores condiciones de trabajo e infraestructura científica de vanguardia

El COLPOS por su Misión de Educación, Investigación y Vinculación con el sector primario y el CINVESTAV con el secundario COLPOS tiene una mayor proporción de proyectos de Transferencia y Servicios: 104 vs. 28 Se realizan en el Centro y Sureste del país, en comunidades rurales, con menor grado de desarrollo Diferencias: CINVESTAV - COLPOS

INSTITUCIÓN A Ñ O COLPOS $ 961 R 1.5:1 $ 1,054 R 1.7:1 $ 1,170 R 1.9:1 CINVESTAV $ 2,079 R 3.2:1 $ 2,150 R 3.3:1 $ 2,046 R 3.1:1 Mejores salarios y condiciones de trabajo. Infraestructura científica de vanguardia. Comparativo Relación Presupuesto / Investigador

COLPOS. Sanidad Presupuestal 2011 – 2013 COLPOS. Sanidad Presupuestal 2011 – 2013 % % Referencia internacional

PORCENTAJE PRESUPUESTO COLPOS Referencia internacional

MILLONES DE PESOS PRESUPUESTO COLPOS , , ,596.6

Criterios para definir necesidades presupuestales  Cumplir con las recomendaciones de los organismos evaluadores del CONACYT: Infraestructura y Equipamiento.  Capacidad para atender los nuevos desafíos.  Que el COLPOS se equipare en el corto plazo en la Relación Presupuesto por Investigador con el CINVESTAV.  Cuidar la sanidad presupuestal del COLPOS. Nomina:Operación:Inversión 50:35:15 (Standard Internacional)  Atender el lineamiento Presidencial de que al término del sexenio, el presupuesto para Ciencia y Tecnología sea del 1 % del PIB.

–Cubículos para Estudiantes y Académicos para atender recomendaciones de los evaluadores del CONACYT y mantenerse en PNPC. –Dada la urgencia explorar posibilidad de financiamiento con cargo a presupuesto 2014 SAGARPA. –Evaluar la necesidad de abrir nuevos Campus en apoyo al desarrollo territorial. Plan Rector de Desarrollo de Infraestructura y Equipamiento por Campus

Necesidades y Escenarios presupuestales 2014 Presupuesto actual (2013) Compromisos Presupuesto Requerido Presupuesto necesario (2014) Aumento en % $1054 millones Compromisos laborales $110 millones $1164 millones Recomendaciones CONACYT $107 millones $1271 millones Presupuesto requerido $1271 millones Otros escenariosPresupuesto actual 2013 Nuevo presupuesto Aumento en % Meta presidencial 1 % PIB 2013* $1054 millones $2108 millones 100 Igualar proporción de presupuesto por académico con CINVESTAV $1054 millones $2046 millones *Art. 9 Ley de Ciencia y Tecnología

46  Atender el rezago tradicional en Inversión en: Equipamiento e Infraestructura Científica y Tecnológica de vanguardia.  Adecuada Sanidad Presupuestal: Nomina: Operación: Inversión.  Mejorar capacidad de aporte del Personal Académico.  Aumento en capacidad de operación de proyectos de Investigación y Vinculación.  Programa de retiro digno del personal, asegurar traslapes con sus remplazos. Beneficios con un Presupuesto del 1 % del PIB Agropecuario en Ciencia y Tecnología (Meta Presidencial)

47  Aumentar la capacidad de formación de posgraduados en campos estratégicos. Genética Suelos Agua Sanidad e inocuidad Procesamiento de alimentos Socio economía Fruticultura Manejo de Recursos d) Biodiversidad Ganadería Sistemas tropicales de producción Ciencias Forestales Acuacultura Desarrollo Rural Agro negocios Beneficios con un Presupuesto en Ciencia y Tecnología del 1 % del PIB Agropecuario Educación nuestro mayor desafío y mejor inversión

48  Formar Posgraduados para atender proyectos de Educación, Investigación e Innovación en campos de vanguardia Nanotecnología Genómica y Proteómica Bioinformática Biotecnología Alimentos funcionales Geomática Energías alternas Servicios Ambientales Cambio Climático Administración de riesgos Beneficios con un Presupuesto en Ciencia y Tecnología del 1 % del PIB Agropecuario Educación nuestro mayor desafío y mejor inversión

49  Mejorar Capacidad institucional para apoyar la Cruzada Contra el Hambre: Campos de vanguardia para la generación de conocimiento y tecnología para productores de escasos recursos Estrategias para masificar la capacitación a profesionistas en el modelo de Innovación del COLPOS para regiones de media y alta marginación Beneficios de mejorar presupuesto del Colegio de Postgraduados

50 Masificar la capacitación y difusión de los modelos COLPOS de innovación exitosos y la tecnología generada:  Plataforma Tecnológica – Educativa. Consulta, educativa y desarrollo de capacidades  Elaboración de materiales didácticos para profesionistas, productores y escuelas primarias (amigables y enriquecidas con videos, fotos y dibujos) Beneficios con un Presupuesto del 1 % del PIB Agropecuario

51  Programa para la Internacionalización del COLPOS: Alianzas con Instituciones Líderes para la educación e investigación. Grupo Consultivo de Apoyo a los Centros Internacionales de Investigación (CGIAR), Universidades y Centros de Investigación de países avanzados. Monitoreo técnico – científico para apoyar la Cruzada contra el Hambre y el objetivo de evolucionar hacia un nuevo Campo, más productivo, más sustentable e incluyente. Beneficios con un Presupuesto del 1 % del PIB Agropecuario

El Campo debe evolucionar, pero… Requiere …Organización, Capital Humano y Capital Social. Se necesitan mejores productores, mejores servidores públicos y mejores ciudadanos.

Reflexión final… Educación, Investigación, Capacitación, Organización, Innovación, Desarrollo Participativo. Representan nuestro mayor desafío y nuestra mejor inversión. Para que la agricultura contribuya al crecimiento económico y desarrollo sustentable.

Colegio de Postgraduados Educación Investigación Vinculación Innovación y desarrollo participativo 54

Gracias Colegio de Postgraduados Consultor: Innovación y Desarrollo Dr. Jesús Moncada de la Fuente. Director General 55