MALFORMACIONES CONGÉNITAS “Implicancias Psicológicas en la Clínica y Enfrentamiento Profesional.” Dra. Mónica Kimelman. Unidad Psiquiatría y Salud Mental.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ana Morales IBCLC. Grupo Ma Cas Neus Querol IBCLC. Grupo Mamas
Advertisements

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
CONFLICTOS ENTRE PADRES E HIJOS
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Lo que todo hombre espera de su esposa.
CÓMO DAR MALAS NOTICIAS
CARACTERISTICAS DEL TERAPEUTA EFECTIVO
Estructura y funcionamiento de las familias
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
Inteligencia Emocional en Familia
CAMINO, VERDAD Y VIDA Mayo 22 Juan 14,1-12.
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
Familias Creciendo en la Diferencia
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
FAMILIAS NUEVAS 2º TALLER COLEGIO SANTA LUISA ASOPADRES
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Temores de los niños ante la muerte de otros.
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
Mi Proyecto de Vida Escribe tu nombre aquí....
Atención Psicológica y sida
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
Unidad docente 2: Fases adaptativas de la enfermedad
VII CONGRESO INTERNACIONAL y XII NACIONAL de PSICOLOGÍA CLÍNICA - SEVILLA 2014 Aplicación clínica de las Constelaciones Familiares (CF) y la Programación.
L.E.O. Ma. De los Angeles Romo Martínez
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
Consejería Familiar, en cuidados paliativos Carla Osses P. Becada Medicina Familiar.
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
MÓDULO GESTIÓN Componente Gestión y Emprendedurismo Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración TALLER TRANSICIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA GESTIÓN.
Plática final para padres y madres de preescolar
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
Manifestaciones de la sexualidad infantil
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
La Inteligencia Emocional y el lenguaje
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
PSICOLOGIA DESARROLLO II ETAPA EN LA REACCIÓN DE DUELO (H.HOROWITZ) *REACCIÓN INICIAL DE “SHOCK” (CON INCREDULIDAD) *NEGACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS (“ANESTESIA.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Programa Municipal de Juventud
Fortaleciendo la Resiliencia en personas en situación de Desastre Marisa Torres, médico Rina González, enfermera Marzo 2010 Pontificia Universidad Católica.
Embarazo en la Adolescencia
Visión institucional " Junto con atender la enfermedad, debemos impulsar de manera decidida un enfoque fortalecedor de los lazos familiares y de los vínculos.
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Plática inicial padres y madres de tercero y cuarto de primaria Psic. Gema Ortiz Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
EL DESTINO DEL HOMBRE LA MUERTE. EL DESTINO DEL HOMBRE: LA MUERTE La muerte no es un acto, sino un proceso. El médico es el profesional que más contacto.
HABILIDADES PARA LA VIDA
Sexualidad y embarazo adolescente
PERDIDA Y DUELO NEONATAL Lic. Isabel Vargas B. Enfermera, Hospital México, San José, Costa Rica.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Fotonovela: “Accidentes en la vida de Roberto” Auxiliares de.
La llegada de un angel.
“Teoría del apego”. John Bowlby.
El desarrollo y crecimiento integral de nuestras/os hijas/os. Que crezcan por fuera y por dentro, que vayan pasando por las distintas etapas aprendiendo.
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
Taller de padres
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Fuente: El Apego Fuente:
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Reacción ante el diagnostico  ¿ Que es un suceso traumático ? Es una reacción psicológica, emocional,mental, derivado de cualquier acontecimiento que.
José Luis Iglesias Diz – SANTIAGO DE COMPOSTELA
RIESGO TOTAL Autor: Pablo Mier y Terán Sierra Profra. Ma. Del Refugio Sandoval Alumna: Diana Evelyn Gallegos Valenzuela.
Apego seguro y confianza básica: bases del desarrollo infantil Escuela para padres 2016 Trewhela’s School.
Crecimiento personal..
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Transcripción de la presentación:

MALFORMACIONES CONGÉNITAS “Implicancias Psicológicas en la Clínica y Enfrentamiento Profesional.” Dra. Mónica Kimelman. Unidad Psiquiatría y Salud Mental. Dra. Nathalia Badilla. Universidad de Chile. Dr. Esteban Gutiérrez. Sede Sur. PresentacionNeo Barros Luco ( )

“ El niño aprende a vivir con su incapacidad, pero no puede vivir si no está convencido de que sus padres lo hallan por completo digno de su amor. Si los padres lo aman ahora, pueden tener la seguridad entonces de que otros también lo amarán en el futuro.”. Bettelhein, 1972

 ¿ Es corregible por completo el defecto?  ¿ Es un defecto visible?  ¿Afecta el sistema nervioso?  ¿Afecta sus genitales o sus ojos?  ¿Hace peligrar la vida?  ¿Influirá en el desarrollo?  ¿Es la malformación única o múltiple?  ¿Es familiar? LAS DUDAS… “La Relación Madre e Hijo”; Kenel y Klaus

ETAPAS VIVENCIALES FRENTE A RN MALFORMADO  Primera etapa: SHOCK  Segunda etapa: NEGACIÓN  Tercera etapa: IRA, PENA, CULPA Y ANSIEDAD  Cuarta etapa: EQUILIBRIO  Quinta etapa: REORGANIZACIÓN. “El proceso vivido por los padres y la familia es análogo a un proceso de duelo, en este caso el del hijo sano”. Congelamiento. Conducta irracional. Llanto e impotencia. Conductas de evitación y escape. No admitir el diagnóstico. Preguntar sobre la misma información. Deseos de huir, arrancar o desaparecer. Reacción típica mas frecuente: la tristeza. Temor por la vida y dudas de apegarse al hijo. Rabia dirigida hacia si mismo, la familia y/o los profesionales. Búsqueda de otras opiniones. Atenuación gradual de la ansiedad y reacciones emocionales intensas. Enfrentamiento mas adaptado a la situación. Mayor confianza en las capacidades para criar al bebé. Se encara la responsabilidad de las necesidades del niño. Aceptación positiva. Reorganizaciones del sistema familiar y subsistemas: parental, filial, conyugal.

FACTORES IMPLICADOS EN LA REACCIÓN AL ANUNCIO.  Visibilidad del defecto.  Información y disponibilidad sobre las dudas de los padres.  Contacto directo y visualización del recién nacido.  La incertidumbre y ansiedad resultante.  La información precoz altamente sombría.  Sensibilidad ante la entrega de información: La actitud del profesional se sobrepone a sus palabras.  Acceso a evaluación y asistencia de apoyo en las diversas etapas.

FACTORES FAVORECEDORES DEL PROCESO  Oportunidad de hablar.  Dar información comprensible, contingente, evitando el exceso uso protocolar.  Apoyo emocional sensible, contenedor y seguro.  Destacar siempre los rasgos positivos del bebé.  Integrar en la entrega de información a ambos padres. Tengo mucha rabia… pasan los días sin poder encontrar al encargado… no se si estoy en el mejor lugar para mi hijo. …He tratado de buscar información en internet… he llegado a ver a personas que le ha pasado lo mismo que yo, siento que comprenden mejor lo que necesito saber. Hace 3 años perdí una hija a las 30 semanas … no supe enfrentarlo hasta que un año después colapsé, me dio depresión pero pude salir con ayuda del psicólogo…no quiero que ahora con mi bebé enfermo me pase lo mismo, él me necesita. El no ve… no sabe que estoy aquí a su lado. Madre: el no comprende lo que me pasa, no le afecta tanto… es hombre, por eso en realidad debo ser fuerte en esto. Padre: esto me cuesta mucho y se que no debo llorar, si lloro ella se va a desplomar.

 Contacto inicial con el RN.  Énfasis positivo.  Evitar los tranquilizantes.  Informar y psicoeducar sobre los cuidados especiales.  Favorecer el contacto prolongado.  Favorecer la presencia de visitas, principalmente el padre con igual prioridad. RECOMENDACIONES ASISTENCIALES.

RECOMENDACIONES ASISTENCIALES  Aclarar las preguntas: buen indicador de la aceptación del bebé.  Favorecer la adaptación de la madre a los cuidados del RN y de cada miembro familiar con sus particularidades.  Explicación de los hallazgos y repetir las veces que sea necesario.  Evitar la estigmatización y limitar los potenciales del niño: “ el niño es un ser humano con potencial evolutivo”.  Explicar las etapas del proceso y validar sus emociones.  Autocuidado del personal asistencial: evitar el burning out.

SPIKE:USA 1.Evaluar grado de conocimiento de los padres y entrega de información dosificada en profundidad y no en cantidad. 2.Información clara, veraz y no lapidaria. 3.Desarrollo de habilidades en los padres y fortalecimiento de competencias y emociones. 4.Involucrar activamente a los padres en las decisiones y su implementación. Baile WF et a;: SPIKES: “six step protocol for delivering bad news.”; Oncologist :

¿QUÉ PREFIEREN LAS MADRES?  Estar acompañadas de su pareja o familiar cercano.  100% conocer la noticia certera, cuando el diagnóstico está corroborado.  100% noticia entregada por doctor conocido de confianza y credibilidad.  99% entrega de información por familias que han vivido experiencias similares.  98% conocer el estado de su hijo con esperanzas y potencial futuro motivador.  94% conocer las noticias precozmente. Egyptian mother´s preference how physicians breack bad news about their child´s disabilities; BMC medical 2012.

CONCLUSIONES Para favorecer la salud del niño y su familia, es necesario fomentar la vinculación. La realidad implica mostrar tanto los aspectos difíciles de integrar como los aspectos positivos del recién nacido como ser humano. El conservar la ilusión, otorgará la energía para favorecer la intersubjetividad, junto favorecer la elaboración de los procesos normales, evitando el duelo anticipado.

GRACIAS…