El paradigma cognitivo del procesamiento humano de información es uno de los mas pujantes y sin lugar a dudas ha venido ha desplazar el primero en los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

“El proceso de estimar el futuro y de preparar provisiones para él”.
Diseño de material educativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Paradigma Cognitivo Está interesado en el estudio de las representaciones mentales, (Gardner 1987 y Pozo 1989), así como en describir y explicar la naturaleza.
Unidad II Motivación Noviembre 2003.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
FUINDAMENTOS PEDAGÓGICOS
La aproximación cognositiva La aproximación conductual
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
Universidad NACIONAL autónoma de honduras en el valle de sula
Aprendizaje Cognoscitivo
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
Métodos Didácticos y Curriculares
Paradigma Cognoscitivo
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Teorías de aprendizaje
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
ABILIDADES COGNITIVAS
Enseñanza y Aprendizaje: una Perspectiva Constructivista
Constructivismo y aprendizajes significativos
TEMA 4. MODELOS PEDAGÓGICOS EN EL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum Profesora: Mª Pilar Cáceres Reche/Juan.
SEMINARIO INFORMATICA EDUCATIVA
Notas: _____________________________________________________________.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
TECNOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN. ESTRATEGIA LECTORA ANA ALEJANDRA MIRANDA VÁZQUEZ.
“CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE *********************
Constructivismo Social
EL CONSTRUCTIVISMO.
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Aprendizaje-Conectivismo
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Teoría del aprendizaje
Aprendizaje significativo
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Roles alumno-instructor
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
HACER MATEMÁTICA EN EL NIVEL PRIMARIO
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Características del ABP
 1.Señala identificar lo que el niño entiende (Apropiación del conocimiento, papel activo del alumno en este proceso)  2. El desarrollo no puede considerarse.
HENRY GIROUX. Giroux analiza el rol del PROFESOR a partir de los llamados al cambio educativo, a los procesos de reforma en los noventa en EEUU ¿QUÉ.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Norte SUPERVISIÓN EDUCATIVA APLICADA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Un conjunto de técnicas o un modo de hacer las cosas (Brousseau, 1990)
M en C. Selene Margarita Vázquez Soto Jessica Vianney García Vázquez Ismael Giuseppe Lòpez Reyes.
CONSTRUYENDO UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
ASIGNATURA: PSICOPEDAGOGIA I TEMA: TEORIAS DEL APRENDIZAJE
El aporte de las corrientes psicologicas en las tic’s
La Teoría Socio-cultural
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Lic. Pedagogía COGNOSTICIVISMO Elaborado por: Rosa Lilia Alcántara Rodríguez Yesica Atenogenez Evangelista.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Enseñanza en Competencias
C entro U niversitario UAEM Ecatepec L icenciatura en P sicología Unidad de Aprendizaje: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Clave: L00784 Tipo: Obligatoria.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
AMBIENTES QUE FAVORECEN LA CONCEPCIÒN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE EN EL NIVEL SUPERIOR Presentado por: Nilka Nilka Erube Erube.
Transcripción de la presentación:

El paradigma cognitivo del procesamiento humano de información es uno de los mas pujantes y sin lugar a dudas ha venido ha desplazar el primero en los últimos 20 años

A partir de los sesenta y hasta nuestros días se ha desarrollado un considerable numero de investigaciones e información teórica sobre las distintas facetas de la cognición

La problemática considerada clave, ante la cual son dirigidos directa o indirectamente los esfuerzos teoricos-metodologicos de los psicológicos cognitivos, quedan englobadas en las siguientes preguntas: ¿Cómo las representaciones mentales guían los actos(internos, externos) del sujeto con el medio? Y ¿Cómo se constituyen o generan dichas representaciones mentales?

Da primacía a las representaciones y entidades internas (ideas, conceptos, planes, en fin cualquier tipo de cognición) sobre los hechos externos durante el proceso de conocimiento. En este paradigma el sujeto es un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte por dichas representaciones o procesos internos que el a elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social. El sujeto organiza tales representaciones dentro de su sistema cognitivo general, las cuales les sirve para sus posteriores interpretaciones de lo real.

Todos los teóricos cognitivos están de acuerdo con el postulado de la naturaleza causal de los procesos o hechos internos en la producción y regulación de la conducta. La explicación del comportamiento del hombre debe remitirse a una serie de procesos internos que ocurren dentro del mismo. Muchos de los esfuerzos en el paradigma han estado a describir y explicar los mecanismos de la mente humana. El hombre realiza el procesamiento con múltiples fines e intencionalidades.

Los teóricos del procesamiento de información utilizan un recurso básico: la inferencia

Con el momento de la revolución cognitiva de inicios de los sesenta, ocurrió el movimiento de las reformas curriculares educativas en Estados Unidos, por lo cual no era raro que los expertos en educación vislumbraran la posibilidad de utilizar este nuevo enfoque.

La educación debería orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje.

Aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar Los alumnos deben egresar de las instituciones educativas, cualquiera que sea su nivel, con una serie de habilidades como procesadores activos y efectivos de conocimiento.

El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.

En torno al tipo de aprendizaje realizado por el alumno. Respecto al tipo de estrategia de enseñanza que se siga.

Si se han diseñado los objetivos con base en la taxonomía cognoscitiva de Bloom, se debe ser congruente y elaborar reactivos o pruebas en estrecha correspondencia con ellos.