Antecedentes El sistema de enseñanza de Misión Ribas surge como una verdadera revolución educativa dando respuesta a una deliberada política transnacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS TIC PARA LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Advertisements

Myriam Mejía Ministra Comisionada Ciencia, Tecnología e Innovación
Katiuska King M. Mayo Índice Diagnóstico del Seguimiento y Evaluación en el Ecuador Para qué un Sistema de Seguimiento y Evaluación desde la planificación.
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. COMUNIDADES VIRTUALES Enero, 2008.
APLICACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Titulo : Satisfacción de expectativas en la Misión Sucre. Una evaluación de la calidad percibida. Autora: Profesora Josefa Allen Rivero*, Prof. Dr. C.
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL Y ACUERDOS PRIMER NIVEL
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
CAPACITACIÓN PARA REALIZAR AUDITORÍA SOCIAL A LOS DÍAS DE CLASES
I. LOS PRINCIPIOS RECTORES Y LOS OBJETIVOS
“Educar para el país que queremos:
Ministerio de Educación Nacional
Educación continua y el aprendizaje de adultos
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL MUNDO BOLIVARIANO
LAS MISIONES Y PROGRAMAS SOCIALES DEL GOBIERNO NACIONAL
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
De la Institución Educativa Marceliano Polo
HACIA UN NUEVO MODELO EDUCATIVO VENEZOLANO
LA ESCUELA PRIMARIA CUBANA. LOGROS Y RETOS OCTUBRE DEL CUBA.
Informar para reflexionar:
Sistema Educativo en Italia
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
METODOS Y TECNICAS DE TRANSMISION DE CONOCIMIENTO
Instituto Parroquial Don Bosco
"Análisis de la dimensión de género en iniciativas de innovación impulsadas por FIA"
Sistema de Aprendizaje con Reforzamiento Inmediato en base a Módulos Presentación 23 de abril de 2014 Néstor González Valenzuela Decano (i) Facultad de.
1 Sociedad en Movimiento, AC COPARMEX Presentación Página Web de mayo de 2008 Cd. de México.
Plan Apoyo Compartido.
Prof. Erika Marano Sólo con fines didácticos
Panel 2: El desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente: selección, formación continua, desarrollo profesional y evaluación de la.
Universidad Autónoma de Chiriquí Vicerectoría Académica Dirección de Perfeccionamiento Docente Curso: “Deberes Docentes” Realizado por: Realizado por:
PANORAMA ANTERIOR AL SIGLO XXI -En 1997 la obligatoriedad de la educación básica aumentó la demanda es sus niveles, en especial en secundaria. -Como forma.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
VENEZUELA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS Santiago de Chile, 08 de noviembre de 2007 UN PUEBLO CON DIGNIDAD, SOBERANÍA Y AUTÉNTICA.
Ministerio de Educación Nacional
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería Región Veracruz El TUTOR ACADEMICO: PROMOTOR DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA FORMACION INTEGRAL DEL TUTORADO.
Programa Audiovisual de Educación Básica Elemental “Yo sí puedo seguir” IPLAC- CUBA.
EVALUACIÓN DOCENTE DIAGNÓSTICO SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Integrantes: Paola Fonseca Petra Marín.  Formación integral de los adolecente y jóvenes De 12 a 19 años Dos alternativas Liceo bolivariano Técnica Robinsoniana.
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
FUNDACION PARA LA ACTUALIZACION TECNOLOGICA DE LATINOAMERICA CONJUNTAMENTE CON UN GRUPO DE DOCENTES DEDICADOS A MEJORAR EL PROCESO EDUCATIVO APLICANDO.
Educación pilar del desarrollo
Producto 2: Esmeralda Ávila López.
Vocabulario 4.1 ¿Qué clase es?.
Presentado por: María Elena Velarde Gálvez Profesora de Educación Inicial Tacna,21 de julio del 2010.
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
MÓDULO 1 Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes del diplomado Competencias Docentes.
PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
La Voz de los Vidrieros La Fuerza de nuestro proceso, Nace en la Historia.. Parafraseando al padre Bolívar “Yo espero mucho del tiempo. Su inmenso vientre.
Evaluación de Desempeño Proceso, Métodos
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Recopilar informaciónIntrospección Aprendizaje o experiencia Platón: “el conocimiento es aquello necesariamente verdadero” Compartirlo Obtener conocimiento.
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
Dirección Académica Metodología para la atención de necesidades específicas de aprendizaje con el MEVyT Septiembre de 2015.
GESTION DE HUGO CHAVEZ COMO PRESIDENTE DE VENEZUELA (EXCELENTE, BUENO Y REGULAR HACIA BUENO)
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
Licenciamiento en la UNP
Lic. Helen Cárdenas. México – Gran Bretaña – España (Material instruccional) Unión soviética (correspondencia) Francia (Radio) Antecedentes Educación.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Diagnóstico y Evaluación de un PME
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación es una de las herramientas educativas más poderosas para promover el aprendizaje efectivo, pero debe usarse.
Transcripción de la presentación:

Antecedentes El sistema de enseñanza de Misión Ribas surge como una verdadera revolución educativa dando respuesta a una deliberada política transnacional de exclusión educativa que mantenía sumida a una gran parte de la población en la desesperanza.

Antecedentes El 16 de octubre de 2003, mediante el Decreto 2.656 se creó la Comisión Presidencial que llevó a más de 770 mil venezolanos adultos la esperanza de culminar su bachillerato, para luego incorporarse a la Educación Superior. Para 300 mil de estos venezolanos, el 17 de noviembre llegó la luz que estaban esperando. Ese día, fueron incorporados al sistema educativo por el presidente Hugo Chávez

Objetivos Específicos   1- Incorporar a la población excluida al Sistema de Educación Formal - Básica - Diversificada.   2- Lograr que todos los venezolanos y venezolanas sean bachilleres, impulsando así, un nuevo proyecto educativo nacional, que en forma sistemática coadyuvará de manera contundente a la transformación del país. 3- Democratizar la educación dentro de un marco de integración nacional, garantizando el acceso a un sistema educativo de calidad para todos (as) los venezolanos. 4- Proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su calidad de vida a corto y mediano plazo.

FRECUENCIA SEMANAL DE VIDEO CLASES Plan de Estudios AREAS DE CONOCIMIENTO FRECUENCIA SEMANAL DE VIDEO CLASES !er Nivel 2 do. NIVEL 1 er. semestre 2 do Semestre 3er Semestre 4 to Semestre Matemática 5 3 Lenguaje Geografía Universal 2 --- Inglés Historia Universal Geografía de Venezuela Formación de la Ciudadanía 1 Ciencias Computación

Momentos de la Clase Los facilitadores deben estar pendientes de fraccionar la clase en tres momentos: Introducción Video Clase Refuerzo

Ejes de Evaluación Misión Ribas se caracteriza por buscar la evaluación integral del Vencedor, para lo cual se centra en la oportuna evaluación de 4 ejes: Ser (personalidad) Hacer (esfuerzo) Conocer (conocimiento) Convivir (interrelación)

Escala de Evaluación La evaluación del vencedor se efectúa mediante la conversión de una escala cuantitativa a una cualitativa, ya que en todo momento se busca el reforzamiento de la autoestima del vencedor como factor determinante en su desempeño como ente productivo.

Escala de Evaluación Objetivos Logrados Escala Cualitativa Escala Cuantitativa 100 % Consolidado 5 75 % Avanzado 4 50% Iniciado 3 - 50 % En proceso 2 -1

Tipos de Evaluación Autoevaluación: autoevaluación Coevaluación: Todos (as) para uno (a) Heteroevaluación: El facilitador recopila de la auto y coevaluación, los insumos que le permiten describir, registrar, organizar y sistematizar los avances y logros de cada participante y del grupo en general