Antecedentes El sistema de enseñanza de Misión Ribas surge como una verdadera revolución educativa dando respuesta a una deliberada política transnacional de exclusión educativa que mantenía sumida a una gran parte de la población en la desesperanza.
Antecedentes El 16 de octubre de 2003, mediante el Decreto 2.656 se creó la Comisión Presidencial que llevó a más de 770 mil venezolanos adultos la esperanza de culminar su bachillerato, para luego incorporarse a la Educación Superior. Para 300 mil de estos venezolanos, el 17 de noviembre llegó la luz que estaban esperando. Ese día, fueron incorporados al sistema educativo por el presidente Hugo Chávez
Objetivos Específicos 1- Incorporar a la población excluida al Sistema de Educación Formal - Básica - Diversificada. 2- Lograr que todos los venezolanos y venezolanas sean bachilleres, impulsando así, un nuevo proyecto educativo nacional, que en forma sistemática coadyuvará de manera contundente a la transformación del país. 3- Democratizar la educación dentro de un marco de integración nacional, garantizando el acceso a un sistema educativo de calidad para todos (as) los venezolanos. 4- Proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su calidad de vida a corto y mediano plazo.
FRECUENCIA SEMANAL DE VIDEO CLASES Plan de Estudios AREAS DE CONOCIMIENTO FRECUENCIA SEMANAL DE VIDEO CLASES !er Nivel 2 do. NIVEL 1 er. semestre 2 do Semestre 3er Semestre 4 to Semestre Matemática 5 3 Lenguaje Geografía Universal 2 --- Inglés Historia Universal Geografía de Venezuela Formación de la Ciudadanía 1 Ciencias Computación
Momentos de la Clase Los facilitadores deben estar pendientes de fraccionar la clase en tres momentos: Introducción Video Clase Refuerzo
Ejes de Evaluación Misión Ribas se caracteriza por buscar la evaluación integral del Vencedor, para lo cual se centra en la oportuna evaluación de 4 ejes: Ser (personalidad) Hacer (esfuerzo) Conocer (conocimiento) Convivir (interrelación)
Escala de Evaluación La evaluación del vencedor se efectúa mediante la conversión de una escala cuantitativa a una cualitativa, ya que en todo momento se busca el reforzamiento de la autoestima del vencedor como factor determinante en su desempeño como ente productivo.
Escala de Evaluación Objetivos Logrados Escala Cualitativa Escala Cuantitativa 100 % Consolidado 5 75 % Avanzado 4 50% Iniciado 3 - 50 % En proceso 2 -1
Tipos de Evaluación Autoevaluación: autoevaluación Coevaluación: Todos (as) para uno (a) Heteroevaluación: El facilitador recopila de la auto y coevaluación, los insumos que le permiten describir, registrar, organizar y sistematizar los avances y logros de cada participante y del grupo en general