EL ESPAÑOL EN AMÉRICA DEL SUR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Tema 8 (págs. 159, 160, 161)
Advertisements

Los Acentos Regionales De España
UNIDAD 2. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
Diferencias léxicas y fonológicas entre el habla de los diversos países de lengua castellana, entre las regiones del país y entre comunidades.
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA © Francisco J. Varela.
Alófonos del fonema /n/
Conformación. Dialectología.
Clasificación de las variedades del español de América
EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS
Lenguas oficiales de España
La dialectología (Capítulo 9)
Variables lingüísticas
Dialectología América Latina.
Español en Colombia Grupo 11 Raquel Castañeda García
Prof. Roberto Cuadros Muñoz Historia de las hablas andaluzas Universidad de Sevilla Curso
El español argentino/uruguayo y paraguayo
Lingüística española II Laura Caamaño y Laura Ruiz
Lingüística Española I Los sonidos: variación dialectal
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
El español puertorriqueño
La consolidación del español peninsular. Se producen algunos cambios importantes durante el medioevo la absorción de las diferencias en la pronunciación.
Repaso para el examen final
El fenómeno del YEÍSMO.
Fonética Latinoamérica y Española
El Guaraní Integrantes: -Stephanie A. -Scarlet G. -Sebastian G.
Lenguas Indígenas de América del Norte
El bilingüismo y el contacto de lenguas
LAS VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.
LOS ORÍGENES DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA El español de América.
El español mexicano y centroamericano
Presentación Lingüística Española Simone Eimers Dagmar Willemse EL ESPAÑOL CHILENO.
Cambio lingüístico y variación dialectal del español moderno
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
INTRODUCCIÓN La realidad nos muestra que en la actualidad la mayoría de países son culturalmente diversos, según estimaciones recientes, los 184 estados.
Diferencias léxicas y fonológicas entre el habla de los diversos países de lengua castellana, entre las regiones del país y entre comunidades.
Variables Lingüísticas
El español de México..
UNIDAD 8 LA PUBLICIDAD.
Variación en las lenguas
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL:
El español de Andalucía 10 abr 2015 – Día 34
El acento andaluz y el argentino
SPAN 100 Undécima Clase Seguimos con una breve historia del español (cap. 5) y con variación lingüística (cap. 6)
Dialectos de Español ɳ ᶿ ᶳ ʧ ʁ ʎ ɾ j X.
El español de Colombia 11 mar 2015 – Día 24
Rasgos lingüísticos  Características fonológicas Se pierde la /s/ final de sílaba y de palabra El fenómeno de yeísmo El fenómeno de seseo Colocar –s en.
VARIEDADES DE LA LENGUA. CLASES DE PALABRAS
LA PRONUNCIACIÓN EN MÉXICO Una presentación de: Verena Knöpfle Henrik Willun Yolanda López Regojo Carolina da Costa Pedro.
Variación en América 15 de febrero 2006.
TEMA 3: GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL 2: EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Las variantes del español
Tema 11.
Advisor: Carlos Arrizabalaga
Keilanette Martínez SPAN 152 Prof. José Carmona Elementos de la comunicación. Conceptos.
Tema 4: Aquí pondríamos el Título del tema Tema 2: Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza.
Lenguas de Sudamérica.
Español Rioplatense Español rioplatense Es hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata en Argentina y Uruguay y otras regiones aledañas.
El español hablado en Canarias
El español en Argentina
El Español Americano: Variación Dialectal y Sociolingüística
TEMA 1 EL ESPAÑOL ACTUAL. 1. El español en el mundo Importancia para el mundo Extensión geográfica: – L. oficial en casi toda Sudamérica, Convive con.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
ESPAÑOL DE ESPAÑA.
Las variedades del castellano. El español de América Variedades de la lengua. La oración compuesta (III): Las variedades del castellano. El español de.
Tema 1. Empleamos el idioma como instrumento de comunicación.
Historia del Idioma Español
VARIEDADES FÓNICAS En Sudamérica.
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Variedades lingüísticas del español: el canario.
El español hablado en Perú. Aspectos históricos demográfico- social:  Interacción en la colonia entre grupos: Hispánicos Originarios:  Quechua  Aimara.
Transcripción de la presentación:

EL ESPAÑOL EN AMÉRICA DEL SUR Sanz, Esperanza Serrano, Sonia

ÍNDICE Las zonas geográficas del español. El español y las lenguas indígenas de América del Sur. Variedades habladas en América del Sur: Andina, Rioplatense y chilena. Bibliografía.

Las zonas geográficas del español El español presenta variedades internas que permiten identificar a los hablantes de diferentes regiones por su pronunciación, su vocabulario y sus construcciones gramaticales y discursivas. Existen ocho grandes áreas dialectales del español:

En España: Áreas dialectales del español en España: Andaluza. Castellana. Canaria.

En América: Áreas dialectales del español en América: Mexicana-centroamérica. Caribeña. Andina. Chilena. Rioplatense.

El español y las lenguas indígenas de Sudamérica En América del Sur, el español comparte terreno con numerosas lenguas indígenas y también con el portugués. En la actualidad, las lenguas indígenas de América del Sur se concentran en la zona andina. La convivencia del español con las lenguas indígenas a lo largo de los siglos ha permitido el mantenimiento de muchas de ellas; especialmente del y del guaraní.

MAPA Arahuaco. Jibaro. Nambicuara. Pano. Yanomami. Tacana. Tupi. Lenguas indígenas habladas en América del Sur. Araucano. Chibcha. Macro-ge. Páez. Quechua-aymara. Tucano. Caribe. Huitoto. Arahuaco. Jibaro. Nambicuara. Pano. Yanomami. Tacana. Tupi. Záparo.

Variedades habladas en América del Sur. Entre otros factores, el contacto con las distintas lenguas indígenas y las distintas procedencias de los pobladores españoles, han configurado tres grandes áreas lingüísticas en América del Sur: La andina. La rioplatense. La chilena.

Variedades habladas en América del Sur Variedad andina: Español de los Andes. Variedad rioplatense: Español de la Plata. Variedad chilena: Español de Chile.

Rasgos de la variedad andina: Español de los Andes. FONÉTICA-FONOLOGÍA GRAMÁTICA LÉXICOS Seseo: piesa. Uso de presente por imperfecto de subjuntivo: quería que lo hagamos. Uso de aymarismos léxicos: camanchaca ‘niebla espesa’ Aspiración faríngea de /x/: ['ka.ha]. Uso de infinitivo con sujeto antepuesto: para usted subir ‘para que usted suba’. Uso de suramericanismos léxicos: cabildante ‘regidor, concejal’, tendencia a conservar el consonantismo implosivo puede provocar la neutralización de consonantes muy diversas: arigmética ‘aritmética’ Predominio de tuteo. Voseo que concuerda con formas verbales del tipo -ás, -és: vos cantás, vos temés. Uso de andinismos léxicos: aconcharse ‘enturbiarse’; Tendencia a velarización de nasal final de sílaba: ['pãŋ] ‘pan’ Uso de quechuismos léxicos: cancha ‘terreno Tendencia a debilitamiento de /b, d, g, y/ entre vocales: traajo ‘trabajo’, http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/peru/lima.htm

Rasgos de la variedad rioplatense: Español de la Plata. FONÉTICA GRAMÁTICA LÉXICO Seseo Uso de usted Uso de americanismos: acéfara. Yeismos. Tendencia a pronunciar la palatal de un modo tenso: “uruguayo”. Uso de queismos y dequeismos: “entendemos de que la colectividad…” “ la saco de la pintura clásica que trabajaban”. Tendencia a aspiración y pérdida de /s/ final: “recuerdos”. Mas uso del tú aunque también está extendido el voseo. Tendencia a la pérdida de –d, especialmente en –ado “com.´pra.o”. Tendencia a pérdida de consonantes finales: usté “usted; verdá “verdad”. http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/uruguay/montevideo.htm

Rasgos de la variedad chilena: Español en Chile. FONÉTICA GRAMÁTICA LÉXICO Yeismo: “cebolla”. Seseo: ciudad /siudad/. Uso frecuente de acá, allá: “allá es la celebración del día del ejército”. Uso de americanismos: chicha, chancho. Tendencia de debilitamiento de –d: asado /asao/. Se observa como se pone el artículo, refiriéndose a “una cosa” delante del verbo: “se la hace”. Tendencia a aspiración y asimilación de /s/ en posición final del sílaba y a la pérdida en posición final de palabra: fiesta(s), admini(s)trativo. Anteponen el verbo al sujeto: “comencé yo”. Tendencia a pronunciación poco tensa de la velar /x/. Entonación de tono medio elevado. http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/chile/santiago.htm

BIBLIOGRAFÍA CENTRO VIRTUAL CERVANTES: http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/peru/lima.htm