CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Equipo docente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La enseñanza de la Gramática
Advertisements

EL SINTAGMA NOMINAL CATEGORIAS GRAMATICALES (CLASES DE PALABRAS)
LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
La oración compuesta (II)
ORACIONES BIMEMBRES VERBALES Y SUJETO
Leonor Ruiz Gurillo Universidad de Alicante.
El latín es una lengua flexiva, esto quiere decir que hay un cierto número de palabras, en latín, que se declinan (cambian de forma según la función que.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
MORFOLOGÍA: La estructura de la palabra
PREDICADO NOMINAL Y PREDICADO VERBAL
Informes.
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
Integrantes: Cuauhtemoc Carolina Eduardo Paula Yajys Rosa Eli
Nociones sobre su forma, función y significado -
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
ESQUEMA. MORFOSINTAXIS
Predicado Integrantes - José Carlos Gutiérrez - Diego Reyes
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis Castellana 01 LA ORACIÓN.
Propiedades textuales
Ramas de la Lingüística
El análisis de la oración simple: sujeto y predicado
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
La lingüística como ciencia cognitiva
Módulo 2 Introducción a la Morfología I
¿Qué es dominar el español? Las niñas y los niños SORDOS, logran comprender algunos elementos del español… especialmente sustantivos, adjetivos y verbos.
Los límites del lenguaje son los límites del pensamiento.
Los complementos de lugar: ubi y qua El acusativo de extensión
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
ORACIÓN COMPUESTA Oraciones coordinadas
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
LA ORACIÓN.
Elementos Básicos de la Gramática
Sintaxis Temas 8- 9 Es el estudio de la función que
Universidad Andrés Bello
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
Víctor Gonzalez Diccionarios.
CATEGORÍAS GRAMATICALES
LA MORFOLOGÍA.
Sobre el Lenguaje Rodrigo Jurado, MA*
ADJETIVOS INTEGRANTES: JOSÉ MARTÍNEZ JOAQUÍN HERRERA GUILLERMO MUÑOZ
Sintagmas y Oraciones: La GRAMATICA
Aproximaciones a los estudios del verbo: problemas y aplicaciones
4.2. NIVEL MORFOLÓGICO Lingüística Materia básica. Curso 1º
La adquisición del Lenguaje
Estudia cómo se enlazan y ordenan las palabras en una oración El sintagma no posee significado completo; el enunciado tiene sentido, pero carece de verbo;
Componentes de la oración, categorías gramaticales y signos de pausa Profesora M. Soto ESPA 3101.
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
Escuela Preparatoria Número 1 (U. A. E
Equipo Específico De Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
Concordancia del verbo haber impersonal
“El verbo. Conceptos básicos”
CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SINTAGMA NOMINAL
La sintaxis es la organización de los diferentes elementos que conforman las lenguas humanas. Subyace a ellas, por lo que analizarla suele costarnos bastante:
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Conjunto de reglas que rigen una lengua El + hombre + preocupado = El hombre preocupado /p/ /r/ /e/ = pre- /o/ /k/ /u/ /p/ = ocup- /a/ /d/ /o/ = -ado Sintáctico.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Unidad 6: La oración simple
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
GRAMÁTICA ANÁLISIS SINTÁCTICO.
Basado en el libro Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza, de Mª Victoria Romero Gualda (2008).
Transcripción de la presentación:

LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Equipo docente Francisco Javier Sánchez Martín Carmen Sánchez Manzanares Departamento de Lengua Española y Lingüística General

La información sintáctica y semántica en el artículo lexicográfico Módulo 5 La información sintáctica y semántica en el artículo lexicográfico

La presencia de la información sintáctica Módulo 5.1 La presencia de la información sintáctica

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA La información sintáctica en el diccionario Un diccionario general tiene que presentar información sintáctica para que el usuario conozca el uso efectivo del léxico. La presencia de información sintáctica explícita se debe a la orientación didáctica de los actuales diccionarios de lengua, frente a la tradicional orientación filológica de los diccionarios prescriptivos como el DRAE. El contorno definicional es fundamental para mostrar la información sintáctica de la voz definida. El diccionario no es una gramática; el usuario puede no estar familiarizado con los conceptos y terminología gramaticales. Sin embargo, la información sintáctica es fundamental para mostrar la combinatoria de la unidad léxica.

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura

Información gramatical en la macroestructura: 5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la macroestructura y en la microestructura Información gramatical en la macroestructura: Palabras gramaticales (y, con, de, tú, etc.) Elementos morfológicos (prefijos, sufijos, etc.) Terminología gramatical (conjunción, subordinada, etc.) información gramatical en la microestructura: Categoría o subcategoría gramatical (adjetivo, transitivo, masculino, plural, etc. ) Posibilidades de construcción (uso de un verbo como pronominal, régimen preposicional de verbo y adjetivo, complementos, etc.)

Información gramatical en la macroestructura: 5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la macroestructura y en la microestructura DUE 2008 Información gramatical en la macroestructura: información gramatical en la microestructura:

Ejemplos y citas: muestran la combinatoria de la unidad léxica. 5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura Distribución: Marcación gramatical de las partes de la oración para determinar el comportamiento paradigmático y sintagmático de las unidades definidas: antepuesta a la acepción. Contorno de la definición: en el enunciado definicional se señala entre corchetes los argumentos de los verbos, el carácter obligatorio o no de los complementos, etc. Ejemplos y citas: muestran la combinatoria de la unidad léxica.

DEA 1999 El empresario saldó su deuda El empresario liquidó su deuda 5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura DEA 1999 El empresario saldó su deuda El empresario liquidó su deuda

El tiempo .. no quedaba sin nubes 5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura DEA 1999 aclarar B intr a normal 9 b) Quedar [el día, la noche, el tiempo o el cielo] sin nubes. Tb pr. / Aparicio Retratos 75: El tiempo .. no aclaraba (las nubes bajísimas no nos hubieran permitido ni remontar la más pequeña montaña). El tiempo .. no quedaba sin nubes Los componentes de la definición que pertenecen al contorno no informan del significado, sino que presentan información sintáctica

B tr 2 Hacer que [algo (cd)] fermente [1]. 5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura DEA 1999 La separación de acepciones en el DEA se somete a criterios sintácticos, de modo que, en el caso de los verbos se separan las construcciones transitiva, intransitiva y pronominal, lo que en ocasiones conduce a repetir el significado: fermentar A intr 1 Transformarse químicamente [una sustancia orgánica] bajo la acción catalizadora de un fermento. Tb fig. B tr 2 Hacer que [algo (cd)] fermente [1]. Se tienen dos construcciones sintácticas distintas, pero un mismo significado, por lo que tendríamos en realidad una sola acepción.

9. intr. Regir, gobernar, tener el mando. U. t. c. tr. 5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura DRAE 2014: mandar 9. intr. Regir, gobernar, tener el mando. U. t. c. tr. DEA 1999: mandar I v B intr 8 Ejercer [alguien] la autoridad [sobre alguien o algo (compl SOBRE o EN)]. Tb sin compl.

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura En algunos diccionarios, los elementos del contorno aparecen fuera del enunciado definicional, esto es, no se integra en la definición. DRAE 2014

DUE 2008 5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura DUE 2008

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura DEA 1999 El fenómeno de pluricategorización sintáctica de una palabra se advierte en una primera lectura del DEA por la distribución de acepciones en categorías sintácticas. Pero además en el DEA se tienen las siguientes indicaciones sintácticas o sintáctico-semánticas (DEA I 1999: XXII-XXIII): - Transposición o traslación categorial: jutlandés –sa (adj […] Tb n, referido a pers) - Uso absoluto de verbo transitivo: elucubrar (tr […] Frec abs.) - Colocación o construcción preferente: defuera (adv […] Frec en la constr POR ~.) dedillo. al ~. (loc adv (col) […] Con el v SABER u otro equivalente.) fama I (f 1 […] A veces con un compl. (POR o COMO + n) que expresa la cualidad, el hecho o la actividad que motivan esa condición. Sin compl., gralm. se entiende que los motivos son favorables.)

Información sobre construcción preferente: 5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura Información sobre construcción preferente: DRAE 2014 mano buena ~. 1. f. acierto. Buena mano tuvo en esto DEA 1999 mano I n (dim, MANITA) A f 9 Habilidad para tratar [a alguien (compl PARA o CON)]. Tb BUENA ~. b) buena (o mala) ~. Mucha (o poca) habilidad [para algo]. Frec en la constr TENER (o DARSE) BUENA (o MALA) ~.

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura Información sobre construcción preferente: Clave 1996

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura Colocaciones: VOX 2003

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura Régimen preposicional de verbos: DUE 2008

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura Régimen preposicional de verbos: EN el DRAE, la información del régimen preposicional de soñar no está explícita, sino que se presenta en el ejemplo (acepción 4):

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura Régimen preposicional de adjetivos: VOX 2003 En el DRAE no se presenta el régimen preposicional de fiel; la RAE lo incluye en el Diccionario panhispánico de dudas (2005): fiel. ‘Que muestra fidelidad’. El complemento puede ir precedido de a o, más raramente, con: «Somos fieles a la patria y a la familia» (Barnet Gallego [Cuba 1981]); «¿Tú has sido fiel con Zoe todos estos años de casados?» (Bayly Mujer[Perú 2002]). Su superlativo es fidelísimo (del lat. fidelissimus; → -ísimo, 4).

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Información sintáctica en la microestructura Régimen preposicional de adjetivos: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (1998) de Manuel Seco

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Diccionario de construcción y régimen (1886/1995)

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Diccionario de construcción y régimen (1886/1995)

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA Diccionario de construcción y régimen (1886/1995) acorde 3. Mús. a) Poner acordes los instrumentos, templarlos (trans.). β) Con á, para expresar el sonido ó instrumento con el cual se pone otro en consonancia.

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo (2004) Diccionario combinatorio: no define las palabras, sino que muestra las combinaciones de unas palabras con otras y explica las relaciones semánticas que caracterizan esas combinaciones Contiene indicaciones para reorganizar la información combinatoria que proporciona el diccionario

5.1. LA PRESENCIA DE LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo (2004)

ACTIVIDADES Cuestionario tipo test sobre información sintáctica presente en distintos diccionarios. Identificación de las ideas directrices de Cuervo al elaborar su Diccionario de construcción y régimen a partir de la lectura de la “Introducción” de su diccionario.

FUENTES LEXICOGRÁFICAS Battaner, Paz (dir.): Diccionario de uso del español de América y España. Barcelona: Vox, 2003 (VOX) Bosque, Ignacio (dir.): REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid: SM, 2004 Cuervo, R. J.: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1994 Maldonado, Concepción: Diccionario de uso del español actual (Clave) http://clave.smdiccionarios.com/app.php

FUENTES LEXICOGRÁFICAS Moliner, María: Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2007 (3ª ed.) (DUE) Moliner, María: Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2008 (version 3.0) (DUE) Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005 (DPD)

FUENTES LEXICOGRÁFICAS Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 2014 (DRAE) Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1998 Seco, Manuel (dir.), Olimpia Andrés y Gabino Ramos: Diccionario del español actual. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, 1999 (DEA)

BIBLIOGRAFÍA Bargalló Escrivà, Maria (2010): “La información gramatical explícita en los diccionarios monolingües del español”, en Bernal, E., S. Torner y J. DeCesaris (ed.) Estudis de lexicografia 2003-2005, Barcelona, Documenta Universitaria, 17-37. Maldonado González, Concepción (2010): “REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Una idea, una realidad”, en ”, en Bernal, E., S. Torner y J. DeCesaris (ed.) Estudis de lexicografia 2003-2005, Barcelona, Documenta Universitaria, pp. 203-230. Porto Dapena, José-Álvaro (2009): “La información gramatical en los diccionarios”, en Lexicografía y metalexicografía. Estudios, propuestas y comentarios, Anexos Revista de Lexicografía, 12, pp. 33-50.