La Comercialización del Algodón en el Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Advertisements

El Libro de los Pobres Rurales
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo -consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
Fiscalización del Fondo de Estabilización de Precios de Combustible
Ventajas de los textiles peruanos
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
SISTEMA DE COMPENSACION Y LIQUIDACION EN PERU
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LAS JORNADAS SECTORIALES DE ECONOMÍAS REGIONALES DE LA CAME Ing. Pablo Vernengo Director Ejecutivo.
Cada vez se produce menos algodón en el Perú
DERECHO PRIVADO III INTEGRACION DE LA MATERIA ALUMNO: MARCOS POBLETE REGISTRO:
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
Reto Labsag Abril 2013 García Villagómez Yahaira Alejandra
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
PROYECTO NODO COMERCIO JUSTO
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Consumo, Ahorro e Inversión
5: ESTRUCTURA DE RELACIÓN PRODUCCIÓN-INDUSTRIALIZADA AGRICULTORES Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo.
Administración Financiera
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE BANANO 2009: OTRO AÑO DE INCREMENTO DE EXPORTACIONES.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Rubén BERRIOS (Lock Haven University)
Eco. DECIO RUBIO URRELO
Análisis de los decretos legislativos 1020 y 1077 Laureano del Castillo - CEPES Lima, 22 de agosto 2008.
COOPERATIVA PESQUERA 12-5 Sr. Vázquez Monica K. Santiago Ortiz
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
Macroeconomía.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
La distribución Ing. Enrique Meneses.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Swap de Divisas.
CONFEDERACION DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE BOLIVIA IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS.
TLC.
La crisis mundial de 1930.
VOL III ABC DEL COMERCIO EXTERIOR GUIA PRÁCTICA DEL EXPORTADOR
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
EXPORTACIÓN.
Canales de distribucion
Profesora: Kinian Ojito Ramos
COMERCIO Internacional
Comercio Internacional. Balanza de Pagos. Mercado de Divisas.
RODRIGO ESTUPIÑÁN GAITÁN
Capítulo 6: Estrategias de Exportación e Importación
Unidad 11. Sector Agropecuario Segunda parte
1 FORUM ALGODONERO FINANCIAMIENTO DEL AGRO 24 de noviembre, 2004.
Introducción a los Forward y Futuros
Macroeconomía I, Grupo E,
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS
RETO PARA EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO
Barreras al comercio internacional sin aranceles
Aranceles 8. Aranceles Enero 2015.
Plan de Mercadeo.
MERCADEO NOMBRE: Anttuaneth Jamilet APELLIDOS: Símbala Loro. CURSO: Computación. PROFESOR: Raúl Garayar. GRADO: 5º SECC: “A” T.M AÑO:
Fases de la actividad económica
LECCIONES APRENDIDAS S Los empresarios no tienen tiempo. S Ansiedad por formalizar operaciones. S Ineficiencia al manejar de bases de datos. S Selección.
III ENCUENTRO REGIONAL DE PRODUCTORES ALGODONEROS DE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE, 16 DE ABRIL DE 2011.
Presupuesto de Ventas.
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA (PANI) PLAN PARA ESTABLECER UN PACTO FISCAL Y MEDIDAS DE EMERGENCIA PARA LA MEJORA Y EFICACIA DE LA GESTIÓN PUBLICA.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
División Agrícola Amanco del Perú S.A. Amanco del Perú S.A. División Agrícola Octubre 2010 Tecnologías modernas de riego para pequeños agricultores: Proyectos.
Los TLC y UNASUR. Estamos en la época de la globalización económica y ningún país que busca la prosperidad económica y social de su población puede estar.
Gestión Logística Clase 3 Clases de Productos
Transcripción de la presentación:

La Comercialización del Algodón en el Perú Ing. Raúl Chau Ayón Gerente General ASPA

La comercialización de la fibra de algodón en el Perú ha sufrido diversas modificaciones en el tiempo habiéndose trasladado entre el libre comercio y el sistema monopólico.  Las diversas etapas podemos dividirla en la forma siguiente: Antes del proceso de la Reforma Agraria en donde los precios del mercado algodonero se fijaba en base al mercado internacional, época en la cual la exportación representaba el 80% de nuestra producción.

Durante esta época la comercialización estuvo normada por la Cámara Algodonera, institución creada en el año de 1939 como una entidad encargada de reglamentar la comercialización e integrada por los representantes de toda la cadena productiva algodonera: agricultores, comerciantes, desmotadoras e industriales. La década de los 60 se caracterizó por ser un periodo de gran expansión de la producción algodonera en la cual los precios tuvieron alternancias más hacia abajo, por la política de subsidios a las exportaciones de algodón conducida por el Gobierno de EE.UU. y sus inmensos volúmenes de stock presionando hacia abajo los precios internacionales y restringiendo el mercado de la fibra peruana y además por la aparición de la fibra sintética, sin embargo la comercialización se realizó en forma fluida, con cumplimientos de los contratos tanto a futuro como spot, logrando un gran prestigio la comercialización y la calidad del algodón peruano, la predominancia de la gran propiedad (haciendas) hizo más fácil la comercialización.

2.- En el año de 1975, después del proceso de Reforma Agraria (1969), se inició un proceso monopólico de la comercialización del algodón por parte del Estado, para lo cual encargó a la Empresa de Comercialización de Harina de Pescado EPCHAP, la comercialización de algodón tanto en el mercado interno como externo.  Posteriormente trasladó esta responsabilidad a ENCI en el año de 1978, habiendo desaparecido la Cámara Algodonera, tanto EPCHAP como ENCI asumieron la responsabilidad de normar la comercialización, habiéndose creado el Comité de Comercialización en base a los representantes de ENCI, así como de los productores algodoneros quienes fijaban el precio base al productor y los reintegros al mismo después de ejecutada la comercialización interna como externa.  Durante este proceso la fijación de los precios se enmarcaba dentro de los parámetros del mercado internacional ya que el porcentaje de exportación aun era bastante alto, se hicieron muchos intentos de buscar otros mercados no tradicionales siendo uno de ellos el de la China a la cual se vendió un stock bastante considerable aunque a precios bajos.

En esta etapa la comercialización fue bastante discutida por parte de los productores quienes mayormente no participaban en el establecimiento de los precios, siendo una política impositiva no habiendo mayormente protestas dado a que la mayoría de las áreas algodoneras estaban en manos de las Cooperativas Agrarias. El pago se realizaba previo al proceso del desmote y a la clasificación obtenida, por lo que el cuidado en la limpieza en la cosecha y el manejo del cultivo era exigente en el campo.

3.- En el año de 1981 se restituye el libre comercio del algodón para lo cual se creó la Junta Nacional del Algodón, como una entidad normativa del comercio algodonero, restableciéndose las atribuciones a esta entidad, atribuciones que correspondían a la Cámara Algodonera, tales como concertar el interés de las partes, conformar los principios y contratos relativos al comercio para lo cual se aprobó un contrato único, custodiar los términos y condiciones contratados y resolver las discrepancias, contribuir al desarrollo de la producción y productividad, promover el desarrollo del comercio algodonero, adoptar y fijar los patrones, de calidad y registrar los contratos. El Directorio estuvo integrado por los representantes de la cadena productiva, comercial e industrial del algodonero: productores, textiles, comerciantes corredores, Ministerio de Agricultura, ENCI, Banco Agrario. Durante esta etapa de la comercialización del algodón hubo un orden en el comercio por la transparencia de los precios y la información requerida para la planificación del cultivo, así mismo se implementó un sistema de control del polipropileno y el cumplimiento en las obligaciones pactadas en los contratos, así mismo se fijaban las cuotas de exportación, hay que tener en consideración que a partir de los 80 las exportaciones decrecieron poco a poco, siendo que al año 2000 fueron pocos significativas en la variedad Tangüis.

Entre el año de 1991 a 1992 el Gobierno desactiva la Junta Nacional del Algodón alegando que interfería en los principios del libre comercio, lo cual según los especialistas consideraron como un error sustancial para el desarrollo del cultivo, así como para la transparencia de la fijación de los precios, hasta la fecha si bien han habido algunos intentos de restablecerla aun no ha sido posible considerándose la comercialización como tierra de nadie, lo cual viene ocasionando diversos problemas entre los cuales mencionamos: desorden en la comercialización, no se conoce a la fecha el número exacto de compradores, lo cual permite la intervención de numerosos agentes formales e informales en la comercialización, estimulando los robos y como consecuencia la pérdida y el gasto en horas hombre en el cuidado de sus parcelas. Baja calidad de los algodones, como consecuencia de lo anterior el agricultor se apura en la cosecha apañando el algodón inmaduro. Preferencia por la venta de algodón en rama por la falta de una entidad que registre los contratos y la falta de un ente dirimente. Como consecuencia no se paga de acuerdo a la calidad de los algodones, sino un precio igual para todos, sean de diferente calidad de fibra, sucios, limpios, etc.

No existe transparencia en los precios ya que no hay información sobre los mismos, el precio del algodón Tangüis y Pima han desaparecido de las cotizaciones Internacionales. Si bien existe la bolsa de productos ésta aun no realiza operaciones sustanciales como para influir en los precios . El Sistema de Financiamiento para el mantenimiento del cultivo está dado básicamente por instituciones no supervisadas como las desmotadoras, ONGs y comerciantes (habilitadores), y en menor cuantía las instituciones supervisadas por la SBS Cajas Rurales, Cajas Municipales y el Agro Banco. No existen créditos para la comercialización, lo que obliga al pequeño agricultor la venta de algodón en rama por lo siguiente:

Se comercializa pequeños volúmenes. El pago es inmediato. Se comercializa pequeños volúmenes. Dificultades económicas por la que atraviesa al momento de la apaña. No hay la obligación de escoger las impurezas. En apoyo a la comercialización el Ministerio de Agricultura, viene destinando fondos reembolsables a través del crédito FRASA, cuya presencia ha ayudado a incrementar los precios en el mercado interno. En vista de todas estas dificultades en la comercialización y por la transparencia de los precios y el mejoramiento de la calidad de la fibra, el respeto y el orden en la comercialización, incentivar las ventas a futuro, es necesario restablecer las funciones de la ex Junta Nacional del Algodón. Mantener el apoyo del FRASA en las compras del algodón. Mantener el Sistema de Formalización del cultivo del algodonero lo cual ha permitido compensar en algo las distorsiones de los subsidios de otros países. Estimular la organización de los productores, a fin de lograr la reducción de los costos y un mayor poder de negociación ante los comerciantes. Otros retos en el futuro de la comercialización del algodón son la coyuntura del comercio internacional la tendencia del libre comercio y los tratados de libre comercio especialmente con los EE.UU. y el MERCOSUR quienes son productores netos de la fibra de algodón.

¿Cómo enfrentar a los subsidios de la producción de estos países ¿Cómo enfrentar a los subsidios de la producción de estos países? Es un tema del cual dependerá el futuro del algodón peruano.

En las tres últimas campañas los precios del algodón Tangüis han venido incrementándose. En el año 2004 los precios pagados han variado entre 35 a 38 US$/qq de algodón rama. Si bien aparentemente los precios son superiores a los índices del mercado internacional estos se justifican por lo siguiente:   a)   La calidad del algodón Tangüis. b)  La oferta y la demanda, actualmente la industria requiere 80,000 Tm. de fibra y la producción es de 30 a 35,000 Tm. c)   No hay excedentes para la exportación y por lo tanto los precios se fijan en el mercado interno. d)  Existe un margen amplio entre el precio de la fibra y los precios de las prendas de algodón. e)  El APTDEA que ha liberado de aranceles los prendas de algodón que ingresan a los EE.UU. de los países andinos, incrementando las exportaciones del orden del 25% anual.