Lic. Lyliana Aguilar Cruz Psicología Educativa I José Tereso Pérez Covarrubias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Advertisements

DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Profr. Esteban Araujo García
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
¿Qué dicen los estudios de factores asociados a los resultados de los estudiantes en las evaluaciones? Subdirección de Análisis y Divulgación Medellín,
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
Factores que intervienen en la actividad pedagógica
II Educando y educador. Ángel Mayra Hilda Cándido Gabriela.
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN LA EMPRESA
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Escuelas eficaces GRUPO 5.2 Lucas Pérez, Marina
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Estimulación Temprana
 Esta obra habla claramente de los problemas que se pueden presentar día con día entre los adolescentes, tales como pueden ser las drogas, embarazos.
TAN LEJOS COMO LLEGUE LA CALIDAD EDUCATIVA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
LA HISTORIA DE LUCIA.
TEORIA DEL APRENDIZAJE
¿Cómo mejorar hábitos de estudio? Autor(a): María Sol Fuentes
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
Educación de calidad para nuestros hijos.
Equilibrio laboral y familiar
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
ACTIVACIÓN DEL PENSAMIENTO
CÓMO COLABORAR DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
CONVIVENCIA ESCOLAR EN COLOMBIA
Proyecto de contaminación visual
Auge De La Educacion Virtual y Su Incidencia en la Sociedad Grupo 2.
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección.
 Se diseñaría material reciclado para el trabajo escolar. Y con ayuda de la comunidad se establecerían comisiones para el mejoramiento de las instalaciones.
+ Amigo Mentor Mayela Cavazos Carla Valle Ana Karen Tijerina Karla Najera Propuesta de Innovación.
Pérez Montes Nohemí Gómez Pérez Sandra PROFESORA: GABRIELA GRUPO: 206 MATERIA:TIC-II CICLO ESCOLAR 2011 TITULO: “REFLEXIONES DE UN ESTUDIANTE “
Escuela Primaria “Gral. Juan Carrasco”
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Unidad II Referentes cognitivos del aprendizaje
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
El sujeto y su formación como docente
Analizar los factores que inciden en la obtención de calificaciones satisfactoria y avanzada de los estudiantes de sexto grado.  Identificar el porcentaje.
DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO.
Transformando la práctica docente
QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
Enfoque por Competencias
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
PLAN CEIBAL  ¿Cuándo se decretó la creación del plan CEIBAL? El Decreto presidencial 144/007, de 18 de abril de  ¿Cuáles fueron las bases sobre.
Teacher: Patricia Turbay
Alumnos: Jazmín Esmeralda Hernández Meléndez Karina Sánchez Rojas
Plan de superación profesional 2014
BENEM É RITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO ACTIVIDAD ¿COMO PUEDEN LOS QUE NO PODIAN? CATEDRATICO: MARGARITA DE LOS SANTOS GARCÌA ALUMNOS: INDIRA.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Y su relación con ....
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
Juan Jaime Turrubiates García
LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS.
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

Lic. Lyliana Aguilar Cruz Psicología Educativa I José Tereso Pérez Covarrubias

Uno de los principales factores del fracaso escolar en los niños es la inestabilidad familiar derivada del divorcio de los padres.

Los niños por razones socioeconómicas y culturales poseen un vocabulario reducido del que es imprescindible para el aprendizaje de la lectura y la escritura y a la vez una experiencia audioperceptiva y audiomotora inferior a la necesaria para el aprendizaje escolar. El aprendizaje de la lectura y de la escritura no pueden ocurrir si previamente el niño no es competente en discriminación auditiva y lenguaje hablado (Hillerich, 1988).

AUSENCIA DEL PADRE La socialización del ser humano, cuya etapa primaria y más precoz se realiza en el ambiente familiar, está dada por la relación madre-hijo. Recientemente se ha reconocido que el padre también es parte esencial de la socialización primaria, pues amplia la gama de experiencias del niño, además de tener influencias sobre la madre (Kottow 1995). De tal manera que la ausencia del padre, limita en el niño adquisición de experiencias y por lo tanto, el desarrollo de la socialización y de la adaptación a la tarea escolar.

El grado de desarrollo cognitivo alcanzado y la estrategia utilizada por el niño para adquirir experiencia que involucren aprendizaje, este es indispensable para la adquisición de lectura y escritura. Estas habilidades se logran a través de la experiencia que el niño adquiere en el hogar antes del inicio de la tarea escolar.

La influencia del clima educativo familiar se define por el grado y estilo de vida familiar a los hijos que viene determinado por los elementos del contexto familiar, como la dinámica de relaciones de comunicación y afectivas, las actitudes frente a los valores, las expectativas, etc. Marchesi y Martín (2002) hacen saber que las expectativas de los padres tienen notable influencia en los resultados académicos, incluso controlando los conocimientos iniciales y el contexto socioeconómico.

Fracaso Escolar sociedad Familia

Como se sabe la familia es un factor muy importante en la educación y aprendizaje de los niños. Empezando por establecer que en casa es donde se debe de recibir la educación, cosa que hoy día a los padres de familia se les ha olvidado este punto y han otorgado esta función en los profesores. Cuando en una familia hay situaciones que alteren a un niño (cuestiones emocionales principalmente) impactan mucho en el desempeño del niño o niña, ya que su mente se dirige a los problemas que vive en casa.

Un alumno que no tiene una estabilidad familiar (económica, emocional, afectiva, etc.) siempre va a repercutir en su desempeño académico, sin importar el grado en el que esté el alumno. El problema reside en que los padres actuales no quieren asumir la responsabilidad que les toca con respecto a sus hijos, no han comprendido que sin su apoyo y sin brindarles un ambiente adecuado, no podrán desempeñarse adecuadamente en la escuela.

Hay muchos casos sobre cómo influye la sociedad en la educación de sus niños y jóvenes. El caso más claro es Finlandia. Como sociedad se han preocupado de erradicar muchos aspectos que afectaban su desarrollo social y hoy día son una de las naciones más desarrolladas del mundo y sus resultados en las pruebas PISA (medir conocimiento en español y matemáticas), son de las más altas del mundo.

Mientras la sociedad no despierte y se dé cuenta de cuáles son las cosas que realmente deben de ser vitales para el desarrollo de un país, no se podrá avanzar en cuestiones educativas. La sociedad mexicana desgraciadamente enfoca su atención a cuestiones muy triviales: programas sin valores proyectados en televisión abierta y de paga, enfocan su energía en cuestiones meramente intrascendentes y presenta una gran apatía para las cosas que deben ser importantes. La sociedad actual sólo piensa en el hoy y no está pensando en el futuro, y mientras no se cambien estas conductas, no podrá exigir una mejor educación.

El fracaso escolar es una situación multifactorial: La familia no asume su papel que le corresponde y deja toda la responsabilidad en los profesores, los cuales y no es generalizar, no todos tienen la capacidad para lidiar con esta carga. Recordemos que la docencia es una profesión muy desvalorizada tanto por los padres de familia como por los mismos docentes que no hacen con pasión lo que les toca hacer. Y aclaro que no son todos. Hay excelentes profesores que dan siempre un poco más del 100%.

-Los que viven en condiciones precarias y apenas tienen para subsistir el día a día. -Los alumnos que lo tienen todo en cuestiones materiales, pero emocionalmente y el afecto carecen totalmente de él, ya que lo suplantan con cuestiones materiales, lo cual les enseña que la vida es así. -Los de clase media que tienen que lidiar con problemas de las dos anteriores clases, están en el punto intermedio.

Aunado a todo esto está la indiferencia de los padres de familia con respecto a la educación de sus hijos, ya que no les interesa saber qué ven, cómo lo ven, ya que se ocupan de sus problemas que tienen, acordes a su situación socioeconómica, y eso impiden que apoyen a sus hijos. Por otro lado están las carencias que hay en las escuelas y volvemos a las diferencias en la cuestión económica, ya que hay escuelas particulares que tienen todo y las de gobierno, aunque reciban apoyos gubernamentales, desgraciadamente no le sacan provecho y terminan desechando los apoyos, afectando el rendimiento de los alumnos.