INSTITUTO GUATEMALTECO DE CONTADORES PUBLICOS Y AUDITORES (IGCPA) IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA AUDITORIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NICCH PARA EPYM BASES DE CONCLUSIÓN.
Advertisements

XXVII Simpósio sobre Revisória Fiscal. Pereira 2010.
Presentación de Estados Financieros
Wilmar Franco Franco LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y SU TRATAMIENTO CONTABLE DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 1.
Líder de Investigación de Estándares Internacionales
NIF A – 4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
LA INFORMACIóN FINANCIERA,
NIA Nº 710 COMPARATIVOS.
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS
Descripción Global de cuerpo normativo
CUENTAS POR COBRAR.
SECCION No. 6”ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO.
Activo = Pasivo + Capital Contable
Marco Conceptual de la Información Financiera
Financiera Intermedia
Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
PRIMERA FASE DE LA CONTABILIDAD SISTEMATIZACION.
INFORME DEL AUDITOR Lcda. Yovana Márquez.
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD LA NIC 1
SISTEMA DE CONTROL DE LA MISIÓNDEL PROCESOALCANCECONTABILIDA D ADMINISTRATIVO *Garantizar la eficiencia, eficacia y economía en todas las operaciones.
CONTABILIDAD CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS
UNE-EN ISO/IEC Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
Ifrs pymes Diciembre,
Juan De Dios Gutiérrez Chávez. CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
Políticas Contables Sistemas de Información Contable
Administración Financiera
ACTUALIDAD IFRS 2007.
POLITÉCNICO DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Normas Internacionales de Información Financiera
Colegio de educación profesional técnica del estado de México Mendieta Gutierrez Fernando Trayecto técnico revisión del control interno DCEI-03 E
Normas contables para PyMEs Juan José Fermín del Valle Salta, 16 de septiembre de 2005.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
“NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA” “ landa “ Equipo 4.
C.P. José Asunción Neira Flórez
CONVENCIÓN NACIONAL DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ.
NIIF 8: Segmentos de Operación
AUDITORIA CONCEPTOS BASICOS Carlos Eduardo Aguirre Rivera
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
Usuarios de los Estados Financieros
Transición a la NIIF para PYMES
DIFERENCIAS ENTRE NIIF Y NIIF PARA LAS PYMES
NICSP 16 – PROPIEDADES DE INVERSION
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÒN FINANCIERA
Fundamentos de Auditoría
Armonización con revisoría fiscal
MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACION FINANCIERA
DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL CUERPO NORMATIVO
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
Tipos de Contabilidad.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
 ¿Cómo define a una PYME la normativa de NIIF para PYMES? Las pequeñas y medianas entidades son entidades que:  No tienen la obligación publica de rendir.
NIIF para las PYMES Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) Para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) Grupo Doubt.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (200)
Grupo#8 ¨Visioneros¨ GT7 Integrantes: Elías Franco………………………………………......FN15007 Jessica Cruz……………………………………………CM14129 Vilma Cáceres………………………………………..CG14056.
BIENVENIDOS A LA AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA NIA’s
Auditoria financiera CONDORI LUCIA CCAHUANA CORDOVA, LEYDI
Contabilidad Internacional NIF , IFRS & ASC=USGAAP T4
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
NIA 200 Normas Internacionales de Auditoría.
Lcda. ELINIMAR BELÉN ACEITUNO DÍAZ
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 210 ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. 1.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL CUERPO NORMATIVO Y LA SECCIÓN 1 Grupo N° 8: ATAREEE.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 560 HECHOS POSTERIORES AL CIERRE EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. 1.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO GUATEMALTECO DE CONTADORES PUBLICOS Y AUDITORES (IGCPA) IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA AUDITORIA A ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS BAJO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (NIIF para PYMES) ANDY AVIMAEL POZ PEREIRA

El desarrollo de la economía a nivel mundial Negocien sus marcas y productos fuera del entorno nacional Trascienden fronteras con sus operaciones comerciales Transcender fronteras con el ejercicio de su profesión Tener conocimientos y habilidades sobre las Normas Internacionales Escenario económico Efecto en la empresa Efecto en el CPA

AUDITORIA A ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS BAJO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (NIIF para PYMES)

Objetivo y dinamismo de las NIIF para PYMES Determinación de las NIA relevantes para el cumplimiento del encargo Conocer la entidad y el entorno en el que opera Asegurarse de que el marco de información financiera es aplicable a la entidad Confirmar la aplicación de los requerimientos del marco de información financiera Elemento agregado en el proceso de auditoria Aspectos a considerar Aspectos a considerar

315 NIA observada Conocer la entidad y el entorno en el que opera Aplicación con NIIF para PYMES supóngase que al inicio del periodo a auditar la entidad se encontraba realizando el proceso para que sus instrumentos de capital se negocien en un mercado público, poco antes de finalizar dicho periodo, la gestión queda finalizada con éxito, sin embargo está generando sus estados financieros bajo NIIF para PYMES según consta en las notas a los estados financieros, ante este escenario el auditor no podría dictaminar que los estados financieros cumplen con el requerimiento del marco de NIIF para Pymes por que se asume que la entidad auditada posee obligación publica de rendir cuentas. (Véase la sección 1 párrafo 1.3 de las NIIF para PYMES)

Si la PYME no utiliza una empresa de servicios 510 si no se trata de un trabajo inicial 610 si la PYME carece de auditoria interna Determinación de las NIA relevantes para el cumplimiento del encargo NIA observada Ejemplo de NIA no relevantes

200 Asegurarse de que el marco de información financiera es aplicable a la entidad NIA observada Aplicación con NIIF para PYMES La ley local exige a una constructora mantener en fideicomiso los montos por concepto de anticipo de proyectos y por lo tanto mantiene activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros, sin embargo su negocio principal es la construcción propiamente. En este caso el auditor ha determinado fácilmente, que la entidad realiza operaciones de fiduciaria como actividad secundaria y que por lo tanto no posee obligación publica de rendir cuentas. (Véase la sección 1 párrafo 1.4 de las NIIF para PYMES) Por otra parte una entidad opera dos divisiones en cada uno de sus establecimientos de venta al por menor: una venta de electrodomésticos y un banco, que mantiene activos en calidad de fiduciaria para un grupo amplio de terceros. Ambas divisiones son los negocios principales de la entidad. En este caso hipotético el escenario es más complicado, por la razón de que, el auditor debe analizar el nivel de riesgo asumido al dictaminar que la información financiera cumple con el marco de NIIF para PYMES o hacer la salvedad en la emisión de su opinión.

315 y 540 Confirmar la aplicación de los requerimientos del marco de información financiera una empresa indica en las notas a sus estados financieros que le ha estimado una vida útil de cinco años a su flotilla de vehículos de reparto, al momento de analizar las condiciones y el ambiente en el que operan los vehículos, el auditor se da cuenta que el cincuenta por ciento de esa flotilla, realiza sus recorridos en una área de puerto marítimo y en terrenos rocosos, mientras que el otro cincuenta por ciento opera en la ciudad en donde las carreteras se mantienen en buen estado. De acuerdo a la sección 10 de las NIIF para PYMES, esta política adoptada por la entidad objeto de autoría, no sería apropiada ya que no es relevante para las necesidades de toma de decisiones económicas de los usuarios y por lo tanto tampoco sería fiable por qué no representa fielmente la situación financiera de la empresa puesto que el activo ha disminuido su valor significativamente por su uso normal. En este caso, de pronto y sea prudente que la entidad realice un cambio en la estimación que ha realizado y lo aplique de manera retroactiva, siempre y cuando esto no sea impracticable. (Véase la sección 10 párrafo de las NIIF para PYMES) NIA observada Aplicación con NIIF para PYMES

Considerando otro ejemplo: en sus notas a los estados financieros, la administración de la empresa “A” revela que posee un instrumento financiero, medido y reconocido de acurdo a la sección 11 de las NIIF para PYMES; el cual consiste en acciones preferentes obtenidas a la empresa “B” al momento de realizar el análisis de la operación, el auditor documenta que la empresa “A” está teniendo influencia significativa en las decisiones de la empresa “B” este nuevo escenario ya no es un simple instrumento financiero, ya que la entidad está teniendo poder de participación por lo tanto pasa a ser una inversión en asociada y debe ser medida y reconocida de a cuerdo a la sección 14 de las NIIF para PYMES, por lo que la administración debe seleccionar una política contable y método de medición que presente o revele fielmente la verdadera situación de la entidad. Considerando otro ejemplo: en sus notas a los estados financieros, la administración de la empresa “A” revela que posee un instrumento financiero, medido y reconocido de acurdo a la sección 11 de las NIIF para PYMES; el cual consiste en acciones preferentes obtenidas a la empresa “B” al momento de realizar el análisis de la operación, el auditor documenta que la empresa “A” está teniendo influencia significativa en las decisiones de la empresa “B” este nuevo escenario ya no es un simple instrumento financiero, ya que la entidad está teniendo poder de participación por lo tanto pasa a ser una inversión en asociada y debe ser medida y reconocida de a cuerdo a la sección 14 de las NIIF para PYMES, por lo que la administración debe seleccionar una política contable y método de medición que presente o revele fielmente la verdadera situación de la entidad.