“Unidos ganamos sentidos”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Advertisements

Subdirección General de Inspección
ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DEL CENTRO ESCOLAR
TEMA 4: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DELCENTRO ESCOLAR
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
ALUMNADO AYUDANTE.
CONTENIDOS Y ELABORACIÓN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ANDALUCÍA (PIRLS Y PISA 2006)
ÁREA DE CONVIVENCIA 1 Convivir en los Centros PORTAL DE CONVIVENCIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN.
PLAN DE CONVIVENCIA.
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO, LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Y LA MEMORIA ANUAL David López Torres, Marta Pascual Álvarez, Sergio Pérez Alcalá, Óscar.
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
Reunión de padres 4º curso
Bloque de formación específica que se desarrolla en la empresa. Obligatorio Duración: 400 horas Duración: 400 horas Finalidad Dar la oportunidad real.
REUNIÓN DE PADRES C.P. MIGUÉL HERNÁNDEZ CURSO: 2006/2007 Tutora:
REUNIÓN DE PADRES DE 4º B COLEGIO CRISTO REY CURSO ESCOLAR
REUNION DE PADRES C.P. JUAN XXIII TUTOR: RUBÉN MOCHOLÍ RAGA
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Plan de Convivencia ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los.
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
CEIP ROSA DE GÁLVEZ MÁLAGA
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
Los alumnos de 4º son indisciplinados (pág.77)
PLAN DE INTERVENCIÓN DEL E.O.E.P DE CIEZA EN EL CEIP Nº 1 DE ULEA CURSO
LA TUTORIA FRANCISCO J. HURTADO Cáceres. Noviembre 2003.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
www. escultor ortells.es
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
CONVIVENCIA ESCOLAR EN CASTILLA-LA MANCHA
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR
FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE DELEGADOS
Colegio público San Vallés
COL·LEGI PÚBLIC E.INFANTIL I PRIMÀRIA BOSCH MARIN
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
Apoyos psicopedagógicos/3
REUNIÓN DE PADRES 4ºB C.P. Humanista Mariner Curso escolar Director: Miguel Ángel Duplessis. Grupo: G.
Mª Amparo Ortiz Martínez
ORGANOS DE GOBIERNO EQUIPO DIRECTIVO Competencias
C.P. MAESTRO SERRANO CURSO
Septiembre 2003 LMXJVSD Octubre 2003 LMXJVSD
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
REUNIÓN DE PADRES COLEGIO SAN JOSÉ DE CALASANZ CURSO
IV Jornades Educació i convivència escolar
DELEGADOS Y DELEGADAS DE PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO
COLEGIO PÚBLICO SAN MIGUEL LLÍRIA
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
TÍTULO VI – DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARTS. DEL 95 AL 101 COMPARACIÓN CON LA NORMATIVA ANTERIOR L.O.G.S.E LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Competencias docentes para la Orientación y Tutoría
ÁREA DE CONVIVENCIA ORDEN DE , POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS.
Plan de convivencia El plan de convivencia es el documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del centro en relación a la convivencia.
Curso Islas Baleares mayo 07
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.

REUNIÓ DE MARES I PARES 5nt B C.P. la Llosa EZEQUIEL CISCAR I CARRERESGRUP G.
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
Enfermería General con Bachillerato Grupo 2B Tutor: Alma Hernández
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
¿Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo?
PROGRAMA DE REFUERZO, ORIENTACIÓN Y APOYO C. P. “GLORIA FUERTES” ALCÁZAR DE SAN JUAN.
Evaluación psicopedagógica: La solicitudes. Solicitud de evaluación psicopedagógica (I) El tutor/a, ante indicios de problemática, lo comunicará al consultor/a.
Curri culum sistema de participación sistemas de comunicación modelos de disciplina estilos de enseñanza reconocimiento y resolución de conflictos materiales.
Transcripción de la presentación:

“Unidos ganamos sentidos” Programa para la mejora de la Convivencia

Objetivos generales Mejorar la convivencia en el centro. Crear un ambiente positivo que favorezca el aprendizaje y el desarrollo personal. Implicar a la Comunidad Educativa (maestros, alumnos y familias) en el conocimiento y cumplimiento de las normas básicas de convivencia de nuestro R.R.I (Reglamento de Régimen Interior). Prevenir conductas perturbadoras de la convivencia en el centro.

Objetivos específicos Detectar los problemas de convivencia (a través de la observación directa, actividades y entrevistas). Analizar las normas, valores, actitudes y sentimientos de toda la Comunidad Educativa. Aprender a resolver los conflictos de forma pacífica, comprendiendo y respetando al otro. Mejorar el trato entre iguales. Favorecer la adquisición de habilidades sociales para la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Sensibilizar al alumnado, a las familias y al profesorado sobre la importancia de una buena convivencia escolar.

Ámbitos de Actuación COLEGIO Alumnos Tutores y especialistas Comisión de seguimiento Comisión de Convivencia Equipo Directivo FAMILIA Padres, madres o AMPA tutores legales CEAS E.O.E.P Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica: - Orientadora - Profesora de PT (Pedagogía Terapéutica) - Profesora de AL (Audición y Lenguaje) - PTSC (Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad)

Procedimiento general de actuación Para la puesta en marcha y el seguimiento del programa, es necesario el respaldo y colaboración de las familias. Ha sido aprobado por el Claustro de Profesores, Equipo Directivo e informado el Consejo Escolar. Las actuaciones que se realizarán son: 1º Continuar con el análisis de la convivencia del centro y determinar la situación actual. 2º Poner en conocimiento de la Comisión de seguimiento, el análisis realizado y sus conclusiones. 3º Determinar las actuaciones necesarias que se van a poner en práctica. 4º Informar a toda la Comunidad Educativa de las actuaciones llevadas a cabo y de la memoria final del Programa.

Procedimientos 1. Análisis de la situación real de la convivencia en el centro. - Realización de diferentes actividades de cooperación y de participación en las que habrá una observación directa. - Realizar actividades en colaboración con el EOEP, entrevistas con alumnos, padres, maestros y AMPA. - Recoger aportaciones de las familias directa o indirectamente (AMPA). - Hacer protagonistas y responsables del proceso a todos los alumnos, maestros y familias. - Recoger todas las valoraciones, aportaciones y sugerencias y poner en común con la Comisión de Seguimiento del Programa.

2. Comisión de Seguimiento Está formada por: Tutores de la localidad Coordinadora de Convivencia (C.C.) Orientadora Equipo Directivo Actuará como secretaria de la misma la Coordinadora de Convivencia del CRA. Existe una subcomisión que podrá reunirse en las ocasiones en las que haya que agilizar algún procedimiento y sea imposible la reunión de la Comisión de Seguimiento al completo. Estará formada por: un Tutor (representante del equipo docente de la localidad), C.C y Equipo Directivo.

Funciones: Recogerá la información del Equipo docente con respecto al análisis de la convivencia observada en el centro. Decidirá y coordinará las actuaciones necesarias que se van a llevar a cabo en el centro. Elaborará la memoria final. Informará ,tanto del inicio del programa como de los resultados, a la Comunidad Educativa.

3. Actuaciones a poner en marcha Según los resultados obtenidos de la evaluación de la convivencia en el centro se llevarán a cabo distintas actividades, cuyo objetivo sea: Mejorar la convivencia general. Prevenir conductas perturbadoras de la convivencia. Corregir dichas conductas. Tipo de actividades: Para las familias: Iniciación de una escuela de padres(organizada por las CEAS de la zona) o cualquier otra actividad de formación que sea demandada por las familias. Reuniones informativas con el Equipo docente. Reuniones de coordinación a nivel individual cuando la situación lo requiera. Encuentros organizados por el AMPA, que favorecerán los momentos de encuentro entre las familias.

Para los alumnos: Actividades de refuerzo de la autoestima y de autocrítica. Actividades de socialización del grupo. Elaboración de normas de clase y de centro. Que enseñen estrategias para la resolución pacífica de conflictos. Dinámicas de grupo. Actividades para conocer las normas de conducta y convivencia dentro del centro y sus medidas correctoras (RRI). Información sobre la resolución pacífica de conflictos, la mediación y los procesos de acuerdo reeducativo. Atención a los alumnos con necesidades específicas y/o conductas desajustadas.

Temporalidad Se llevará a cabo durante todo el curso escolar 2015-2016 según el siguiente calendario: Procedimiento Temporalidad Presentación del Programa Octubre Puesta en práctica Todo el curso Análisis de la situación De septiembre a noviembre Recopilación de la información y puesta en común. Diciembre y enero Concreción de las actuaciones Memoria final Junio

Conclusiones Se recogerán las conclusiones en una memoria al final del curso, que se dará a conocer a toda la Comunidad Educativa de la localidad. La memoria de este Programa de Mejora de la Convivencia formará parte de la Memoria administrativa general del CRA.

Difusión y seguimiento Dar a conocer a toda la Comunidad Educativa este Programa de mejora de la Convivencia en el centro. Elaboración trimestral de un informe, por parte de la Comisión del Programa de Mejora, en el que figurarán las incidencias, actuaciones y resultados. Elaboración de una memoria final que se dará conocer a toda la Comunidad Educativa. Evaluación de dicho Programa en la Memoria administrativa que se elabora al final de cada curso escolar.