UDA JARDINES DEL HIPODROMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Intervención en la conducta infantil
Advertisements

“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Lic. Walter J. Ruiz Zegarra Prof. De Desarrollo de la Personalidad
RETRATO DE FAMILIA..
Pautas y prácticas de crianza
Fortaleciendo mis valores
Taller Resolución de Conflictos.
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
El niño hiperactivo.
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Dra. Ninette Mejía Guatemala 18 de abril de 2012
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CASTIGO CORPORAL CONTRA LA NIÑEZ: NUNCA MÁS
del esfuerzo y la voluntad”
ABUSO SEXUAL.
Un Camino Hacia La Disciplina
Voy creciendo me conozco y me cuido..
AUTORIDAD EN LOS PADRES
 Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física, Sin embargo, en nuestro país.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
Sexualidad responsable
RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS Universidad Central Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Convivencia Escolar y Resolución Pacifica de Conflictos.
La Familia Como Contexto De Socialización
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
Charla para Padres y Apoderados
Tipos de violencia.
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES
Crianza con Cariño COINCIDIR Licda
Expositora: Patricia Fuertes Zavala
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRATICA
Taller de formación sexual para padres y madres
Disciplina Positiva en el Aula
¿Qué es la violencia ? Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas.
HABILIDADES PARA LA VIDA
El Maltrato en los Jóvenes
Violencia Intrafamiliar
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
LAS NORMAS Son un conjunto de reglas o pautas que se ajustan las conductas o normas sociales que constituyen un orden de valores orientativos que.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Manejo de Limites con Adolescentes.
ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Límites Tte. Lic. en Pedag. Isaac González DLC.
Lic. Rosario Coca Guzmán
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
¿Qué es la violencia? La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos.
LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR
HABILIDADES PARA LA VIDA
 La presente investigación se realiza con la finalidad de encontrar la raíz de las problemáticas en cuanto a las distintas acciones de violencia relacionadas.
Integración Bienestar Social Comunicación Eficaz
COMUNICACIÓN FAMILIAR
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
La dirección autocrática
Institución Educativa
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Transcripción de la presentación:

UDA JARDINES DEL HIPODROMO Es un proyecto mixto de Facultad de Medicina (Universidad de la República ) con Ministerio de Salud Pública en el marco del fortalecimiento del primer nivel de asistencia. Constituye un equipo multidisciplinario, integrado por Médicos de Familia, Médicos Generales, Pediatras, Ginecólogos, Nutricionista, Educadora, Epidemióloga y Psicólogos.

La actividad se desarrolla en el Centro de Salud Jardines del Hipódromo y en cinco policlínicas de la zona: Pol. Monarca, 8 de marzo, Covipro, 24 de junio, Pol. Don Bosco y Villa ferre ,ubicadas en la zona que va de Con. Maldonado a la altura de Libia (Centro de Salud) a lo largo de la ruta 8 hasta el km 24. se desarrollan actividades asistenciales, docentes y de investigación en problemas prevalentes en la zona.

Justificación ¿Porque elegimos el tema? Por su Importancia y consecuencias para el desarrollo psicoemocional del niño Marcan pautas de comportamiento para la convivencia en la familia y la sociedad. Problema frecuente en la práctica clínica diaria traído por los padres o detectado por el equipo de salud, educadores, entre otros. COmo médicos de familia estamos en un l lUguar priilegiado para poder enfrentar dicho problema

Objetivos Objetivo General: Abordar la importancia y las consecuencias de la Puesta de Limites en la Edad Preescolar. Objetivos Específicos: •Identificar elementos que orienten a la dificultad en la puesta de límites por parte de la familia •Detectar las consecuencias de una inadecuada puesta en los límites. •Conocer estratégicas para el abordaje de dicha problemática. •Realizar una Interconsulta oportuna. •Trabajar a nivel interdisciplinario e intersectorial.

Definiciones

Límite Es una línea real o imaginaria que separa dos terrenos; fin; término. Es aquello que delimita nuestro comportamiento. Son las reglas que definen a los miembros de un grupo y que dividen sus funciones, derechos y obligaciones. Lo que se limita es la conducta , no los sentimientos que la acompañan.

Límites/Reglas Perspectiva sistémica Límites: Organizadores intrasistémicos e intersistémicos (flexibles, borrosos, rígidos).Deben permitir que los miembros realicen sus funciones sin interferencias, facilitando el contacto entre subsistemas. Reglas: Marco para cada uno de los actos determinando la posición de unos con respecto a otros y sus relaciones. Para contribuir a la normofuncionalidad del sistema familiar las reglas deben permitir organizar las interacciones hacia el adentro y el afuera de la familia, de manera de que se garantice el desarrollo pleno de cada uno de los integrantes del sistema familiar.

“violencia siempre es una forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica, política…) e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: padre-hijo, hombre-mujer, patrón-empleado, joven-viejo, etcétera” Corsi, J. - Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Ed. Paidos, Argentina, 2006. “Castigo físico es el uso de la fuerza causando dolor, pero no heridas, con el propósito de corregir una conducta no deseable en el niño o niña.” Fundación Paniamor – Lucha contra el castigo físico en la familia. Manual para la formación Educa, Costa Rica, 2004 “Esto es lo que diferencia al castigo físico del maltrato. Consideramos como fundamental además, el objeto del golpe, es decir: cual es la intención, el objetivo de la persona que golpea, en el caso del castigo físico el objeto es educar, en el del maltrato NO” Programa ARCOIRIS - Manual para la Erradicación Cultural del Castigo Físico y Humillante , Uruguay, 2008

Importancia

Para que sirven los límites? PUNTEO CON IMPORTACIA DE LÍMITES EN CRIANZA FALTA HACER

Epidemiología del problema

Unicef 29 países de Europa oriental, Asia y África, en promedio el 86% de los niños de 2 a 14 años es sometido a métodos disciplinarios violentos dentro de su hogar y una quinta parte ha sido víctima de fuertes castigos corporales Chile: prevalencia del maltrato intra familiar llegaba en 2006 al 75%

Programa Arco Iris - Uruguay Encuesta " Los niños y niñas opinan acerca de las formas de enseñanza que utilizan los adultos que los cuidan" ( 2005 ) 1500 niños de escuelas públicas de Montevideo y área metropolitana. El 62%: está mal pegar una palmada a un niño 36% dijo que está bien. El 82% de los niños afirmó reconocer otras formas positivas de corrección no violentas 60% afirmó que el mejor método de enseñanza es explicarles las cosas para que entiendan

Programa Arco Iris - Uruguay Encuesta realizada a adultos en Montevideo y área metropolitana. Año 2005 El 49 % de los entrevistados afirmaron que no es necesario dar una palmada a un niño cuando se porta mal, mientras que el 51% dijo que sí El 68 % se mostró de acuerdo en golpear a los menores de edad en algunas circunstancias El 99% identificó formas positivas de corrección como explicarse hablando (49%), penitencia (28%), demostrando afecto (6%), ser un ejemplo de persona (3%).

Infamilia- Mides Estudio Prácticas de Crianza y Resolución de Conflictos Familiares 1 Prevalencia del maltrato intra familiar contra niños y adolescentes Soc. Hugo de los Campos , A.S. Mariela Solari , Lic. Meliza Gonzalez Montevideo y área metropolitana. Julio de 2008 Encuesta personal a 1.089 adultos con uno o mas niños o adolescentes

Infamilia Niños de 2 a 14 años : 82% de los adultos entrevistados reporta alguna forma de violencia psicológica o física contra un niño de su hogar 59% manifiesta haber utilizado alguna forma de castigo físico contra el niño de referencia y el 15% declara haberle infligido fuertes castigos corporales (maltrato físico severo o muy severo

Infamilia El 63% de los entrevistados manifestó que al menos una de las conductas que implican violencia psicológica o física, ocurrió en su caso más de una vez en relación con el niño o adolescente de referencia. Y mas de una tercera parte (37,4%) declaró alguna forma de violencia física reiterada hacia el niño o adolescente El maltrato hacia los niños y adolescentes es ejercido tanto por hombres como por mujeres y, con diferencias porcentuales poco significativas, tanto por adultos jóvenes como mayores

Legislación

Evolución a través del tiempo LINEA DEL TIMPO FALTA HACER

Estilos parentales

Formas de actuar, derivadas de unos criterios, y que identifica las respuestas que los adultos dan a los menores ante cualquier situación cotidiana, toma de decisiones o actuaciones

Los padres no utilizan siempre las mismas estrategias con todos sus hijos ni en todas las situaciones, sino que, eligen dentro de un marco más amplio y flexible los posibles estilos educativos

Estilos parentales Democrático Negligente Autoritario Permisivo

Estilo democrático Los padres que ejercen el estilo democrático (afecto, control y exigencia de madurez) son padres que estimulan la expresión de las necesidades de sus hijos, promueven la responsabilidad y otorgan autonomía Adultos firmes, observadores y afectivos.

Estilo democrático Son padres que intentan controlar el comportamiento de sus hijos, funcionando desde la razón y el razonar con ellos y no desde la imposición o la fuerza. Ayudan a sus hijos a intentar cosas nuevas haciendo énfasis en sus habilidades. Lo que se limita es la conducta no deseada, no los sentimientos que la acompañan. Aprender a impartir respeto a la vez que se brinda ternura.

Estilo democrático Ofrecen su atención por el buen comportamiento. Los padres fomentan la confianza entre ellos y los niños hablando con ellos y permitiéndoles expresar sus sentimientos y emociones.

Estilo Negligente Es un estilo caracterizado por la indiferencia, la permisividad, la pasividad, la irritabilidad y la ambigüedad, no hay normas. Hay falta de afecto, de supervisión y guía. Utiliza el castigo físico hacia los hijos como medida disciplinaria, predomina la falta de coherencia, mínimo control e implicación emocional.

Estilo Permisivo Los padres promueven una importante autonomía en sus hijos. No ejercen practicamente ningun tipo de control Evitan el uso de las restricciones y el castigo El niño se vuelve “el rey de la casa”, se conceden todos sus deseos, toma decisiones.

Estilo Permisivo Se puede caer en la sobreproteccion, haciendo tareas para el niño que debería cumplir el.

Estilo Autoritario Escaso apoyo Las estrategias educativas reprobativas y poco afectivas Los padres manejan importantes niveles de control restrictivo, bajos niveles de comunicación y afecto, los hijos funcionan con un fuerte control externo Los padres valoran la obediencia como una virtud, mantienen a sus hijos subordinados y restringen su autonomía.

Estilo Autoritario Se marca solo lo que el niño debe hacer y no se elogia lo que hace bien. Se le marca lo que hace mal haciendo sentir al niño humillado o ridiculizado No se le permite experimentar y realizar cosas nuevas.

TRABAJO EN GRUPOS