Metodología para la Autoevaluación Institucional de la Universidad de Guadalajara Apoyado Sistema Institucional de Gestión de la Calidad de los Programas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Funciones del Vice director Docente
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
SEGUNDO TALLER DE EVALUADORES EXTERNOS
Coordinación General de Cooperación e Internacionalización 02 · Julio · 2013 Mtra. Nadia Paola Mireles Torres.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
<<Logotipo institucional>>
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Conclusiones y propuestas MESA V FORMACIÓN PRÁCTICA Y MODELOS DE VINCULACIÓN Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011 Monterrey, México.
Revisión por la Rectoría No. de revisión: 78 Periodo de revisión: Septiembre - Diciembre 2013.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
COMITÉ CURRICULAR DE INGENIERÍA QUÍMICA (CUCEI – CUCIÉNEGA) 19 de enero de 2012 TALLER DE REFORMA CURRICULAR.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
NOVIEMBRE 2010 EVALUACIÓN UNIVERSAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EUDEBA)
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diciembre 2002.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURIA
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
Clasificación de los indicadores por categoría
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
CAMPUS TIJUANA ESCUELA DE MERCADOTECNIA Mtra. Julia Guadalupe López Serrano Escuela de Mercadotecnia INFORME DE ACTIVIDADES Tijuana, B.C.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
RUTA CRÍTICA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CALENDARIO 2002 ACTIVIDAD Y PRODUCTOS Entrega del manual de Planeación Estratégica Talleres de entrenamiento.
Universidad de Guadalajara Vicerrectoría Ejecutiva.
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
PIFI 3.2 SÍNTESIS UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Octubre, 2005 Dr. Francisco Javier Rosado May.
SESIÓN DE CAPACITACIÓN DE LA METODOLOGÍA GRANA-OUI CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 2 Junio de 2015.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL MARCO DE REFERENCIA DEL COMEAA, VERSIÓN 6.0 ENERO 2014 PROPUESTAS METODOLÓGICAS DE MEJORA DEL PROCESO DE.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
Evaluación de programas educativos en la Universidad de Guadalajara y el impacto en la calidad.
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
“Programas Institucionales para la Universidad de Guadalajara”
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Manual del Tutor Lineamiento de Tutoría
Revisión por la Rectoría No. de revisión: 77 Periodo de revisión: Mayo-Agosto 2013.
“Resultados de Aprendizaje de la Universidad de Guadalajara”. Indicadores de proceso.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
El Mante, Tamaulipas Ing. Julio Antonio Serrano de los Santos.
Reflexión necesaria para evaluar los avances del 2001 a 2002 ¿Qué hay que hacer con los proyectos PIFI 1.0 que no recibieron financiamiento? ¿Es adecuado.
Transcripción de la presentación:

Metodología para la Autoevaluación Institucional de la Universidad de Guadalajara Apoyado Sistema Institucional de Gestión de la Calidad de los Programas Educativos (SIGCPE).

Integrantes CUAAD: Fernando Mora Mora* CUCBA: Fernando López Alcocer CUCEA: Sergio R. Dávalos y Ana Torres Mata* CUCEI: Enrique Michel Valdivia* CUCS: Baudelio Lara y Barbara Vizmanos* CUCIENEGA: César E. González Coronado CUCSUR: José G. Pérez Mares* y José M. Vázquez López* CIEP: María A. Ancona* Esmeralda Martínez* De 7 Centros Universitarios, acudieron 10 pares, al menos, a DOS sesiones de las 7 que realizamos. * Acudieron la mayoría de las veces

Propósito Garantizar los procesos de mejora continua y la calidad de excelencia de los programas educativos de pregrado de la Red UdeG, a través de la generación de una metodología única (sistematizada y automatizada) para la UdeG con INDICADORES CLAVES para la toma de decisiones por parte de las diferentes instancias de la institución. Adicional, contar con la información organizada de diversos ciclos escolares por programa educativo y en su caso por Centro Universitario.

El Sistema Institucional de Gestión de la Calidad de los Procesos Educativos (SIGCPE) acopia, genera, mantiene, analiza y advierte, a partir de la información pertinente, mediante procesos de auto-evaluación, diagnóstico y seguimiento, para asegurar la calidad de los programas educativos de pregrado de la Red UDG.

Beneficiados Coordinadores de PE: insumos para los procesos de evaluación y acreditación; para procesos de planeación estratégica y toma de decisiones (alumnos, plan de estudios, formación integral, entre otros) Jefes de Departamento: análisis de los datos, para seleccionar perfil de los docentes asegurando la calidad Directores de División: análisis de resultados sistemático para establecer estrategias de mejora en las diferentes categorías Secretaría Académica y autoridades: identificar PE con mejores indicadores y MEJORES PRÁCTICAS, para analizar la posible implementación en otros PE

Impacto Asegurar los programas educativos de la Red Universitaria con altos estándares de calidad y excelencia, apoyados con un sistema de información que facilite la toma de decisiones. Generar un diagnóstico de los principales indicadores de los programas educativos y realizar análisis comparativos de los diferentes centros que ofrecen el programa.

Bitácora sesiones Reunión 6 marzo: definimos objetivos de la mesa y propuestas de trabajo. 2.Reunión 24 abril: se concreta plan de trabajo con creación de matriz de indicadores de diversos organismos de COPAES (n=23) y CIEES para selección posterior. Trabajo en línea. 3.Reunión 15 junio: revisión de avances en 2/7 categorías. 4.Reunión 13 julio: revisión de avances y pendientes (en CUCEA). 5.Reunión 27 julio: revisión indicadores por categorías (en CUCS). 6.Reunión septiembre: versión preliminar revisada en CIEP.

Metodología Definición de objetivos de la mesa y propuestas de trabajo. Creación de una matriz de indicadores de diversos organismos de COPAES (n=23). Estructuración del trabajo en 7 categorías de indicadores. Selección de los elementos a incluir para construir u obtener los indicadores. Revisión colegiada del trabajo realizado por pares para acuerdos correspondientes.

Categorías N.CategoríasNo. de indicadores 1Alumnos15 2Académicos10 3Programa educativo7 4Investigación9 5Formación integral6 6Extensión5 7Infraestructura y equipamiento3 Total55

Producto: categoría ALUMNOS Número de aspirantes al PE, Número de alumnos admitidos al PE, Índice de admisión al PE Número de alumnos admitidos por procedencia de bachillerato: pública o privada Matrícula del programa académico Promedio del nivel de inglés al ingreso Distribución de frecuencias de los puntajes de inglés al ingreso Promedio del nivel del College Board Distribución de frecuencias de los puntajes del College Board Número de alumnos que desertaron del PE Número de alumnos que reprobaron una o más asignaturas del PE ¿Cuáles son las tres asignaturas del PE con el mayor índice de reprobación? Resultados del EGEL CENEVAL Número de semestres en los que la mayoría de los alumnos concluyen el 100% de los créditos (moda) Número de alumnos que concluyeron el 100% de los créditos Número de alumnos del PE que participan en movilidad: nacional e internacional Número de egresados titulados por modalidad y opción de titulación

Producto: categoría PROGRAMA EDUCATIVO Número de programas de asignatura que fueron actualizados Número de programas de asignatura que están disponibles en línea Número de sesiones del Comité Consultivo del PE Número de sesiones del Comité de Titulación Número de academias que apoyan el PE: academia (número de materias), Número de programas nacionales afines con los que se ha realizado un comparativo del PE Número de programas internacionales afines con los que se ha realizado un comparativo del PE

Producto: categoría INVESTIGACIÓN Número de líneas de investigación asociadas al PE Número de docentes del PE que participan en las líneas de investigación asociadas al PE Número de alumnos del PE que participan en proyectos de investigación Número de alumnos del PE que realizaron productos de investigación Número de alumnos del PE que participan en eventos de investigación Número de docentes del PE que organizan y/o participan EN eventos de investigación Número de alumnos del PE que realizan estancias de investigación Número de docentes del PE que realizan estancias de investigación Número de convenios activos de investigación relativos al PE

Producto: categoría EXTENSIÓN Número de profesores que participan en actividades de extensión y difusión Número de alumnos del PE que realizaron: servicio social, prácticas profesionales y visitas industriales o empresariales Número de alumnos del PE que prestaron su servicio social en programas sociales Número de convenios de vinculación activos con los diferentes sectores Número de egresados que participaron en el estudio de seguimiento

Producto: categoría ACADÉMICOS Número total de docentes que imparten en el PE Número de docentes por grado académico (TSU, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado) Número y porcentaje de docentes que cubren el perfil de las asignaturas del área de formación: básica común obligatoria, básica particular obligatoria, especializante obligatoria, especializante selectiva y optativa abierta Número de docentes con actualización: disciplinar y pedagógica cada año Número de PTC con reconocimiento PRODEP que imparten en el PE Número de PTC con reconocimiento S.N.I. o S.N.C.A. que imparten en el PE Número de docentes con certificación profesional que imparten en el PE Número de docentes del PE evaluados por alumnos (satisfacción usuarios) Número de docentes que se incorporaron al PE

Producto: categoría FORMACIÓN INTEGRAL Número de alumnos del PE que participan en programa: de asesorías, tutorías y de aprendizaje de idiomas Número de alumnos del PE que participan actividades: académicas, deportivas y culturales Número de alumnos del PE que reciben atención psicológica Número de alumnos del PE que recibieron capacitación en el uso de herramientas informativas (DHI) Número de eventos en los que se vinculó el PE con las familias de los alumnos

Producto: categoría INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ¿El número y tamaño de las aulas es adecuado para el PE? ¿El equipamiento de las aulas es idóneo para el funcionamiento del PE? ¿Los laboratorios y/o talleres son adecuados para el PE? Calidad, pertinencia y suficiencia del acervo bibliográfico para el PE Número de cubículos para docentes que imparten en el PE

ELEMENTOS por cada INDICADOR Categoría Nombre del indicador Variable/indicador (cálculo a partir de 2 ó más variables) Cualitativo/cuantitativo Valor (total, %, promedio…)Periodicidad de captura Responsable de generar la información Responsable de captura y concentrar la evidencia Descripción Definición operativa Evidencia Observaciones

Sistema de Información El sistema de informaciónón que albergará los indicadores se encuentra en desarrollo Link del excel de los indicadores generados Link del excel de los indicadores generados

Trabajos futuros Establecer procedimientos para generar información de los indicadores (diagnósticos) Automatizar procesos y registrar resultados Dar seguimiento al cumplimiento Generar protocolos de acciones correctivas y preventivas

Muchas gracias por su atención Mesa 1a Fernando M Fernando L Sergio Ana Enrique Baudelio Barbara César José Guadalupe José Martín Angélica Esmeralda