Prof. Nubia T Brito M. Mgs. Investigación Educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

Tipos de investigación
MATERIA: METODOLOGIAS DE INVESTIGACION FORESTAL
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
La investigación La construcción del conocimiento.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Sistema Universitario de Educación a Distancia, SUED Asignatura Redacción de Monografías e Informes III-III Unidad.
El proceso de investigación social
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
TALLER DE TRABAJO FINAL
Leocadia Cobos de V Angel Mendez Caracas, 2010
Tipos de investigación científica
Investigando Paso a Paso
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
DISEÑO METODOLOGICO Prof. Mary Janet Díaz.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Proceso de la Investigación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Nombre de la institución o título de presentación
Proceso investigativo
¿Qué no es investigación?
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
Seminario Trabajo de Grado
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA I RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA PROF. CARLOS TORRES
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
Protocolo de Investigación
TIPOS DE INVESTIGACION
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
Metodología de la Investigación
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
DISEÑO METODOLÓGICO.
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
1.2.4 Clasificación Generalmente en toda investigación se persigue un propósito, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia.
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
PASOS COMPLEMENTARIOS. MUESTRA Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos, lo que corresponde a definir la unidad de análisis.
EL PROTOCOLO DE TRABAJO
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
“EL MAYOR MISTERIO DEL MUNDO ES QUE RESULTA COMPRENSIBLE”
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
ASESORIA EN INVESTIGACION
La investigación científica en psicología
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Capítulos III Y IV Profesora: Nelwi Báez.
Cómo escribir un informe de investigación
METODOLOGÍA - METODOLÓGICO Atiende a las siguientes características:
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Componentes de un proyecto
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Metodología de la Investigación Cuantitativa Un camino con visión Bioética. Prof. Nubia T Brito M. Mgs. Investigación Educativa PPI 2008, PEII 2011, 2013 Acreditación por la UNESCO en investigación científica en seres humanos

Proyecto de investigación El Problema Planteamiento del problema a estudiar. Objetivos. Justificación. Marco teórico Antecedentes. Bases teóricas. Variables. Operacionalización. Hipótesis. Metodología Tipo y diseño de Investigación Población y muestra Técnica e instrumento Confiabilidad y validez Procesamiento y análisis de los datos Procedimiento, cons. Bioéticas

Del Capitulo 1 Planteamiento del problema Considerar como ejecutar el planteamiento: Situación actual del problema Síntomas ¿ Como se manifiesta el problema? Causas: ¿Porque se origina el problema? Pronostico: ¿Que puede ocurrir si el problema persiste? Control pronostico: alternativas. Limites de la investigación: donde, cuando, como. Formulación del problema: pregunta Aspecto bioético de interés : Uso de citas y fuentes.. Según Sierra (2004), Corral, Fuentes, Brito y Maldonado (2012).

Que resalta del capitulo 2… Antecedentes: actuales y pertinentes. Teoría acorde con las variables de estudio. Cuadro de operacionalización. Definición de la(s) variable(s). Hipótesis (si aplica) Bases legales. Aspecto bioético de interés : Derechos de autor, uso y abuso de citas.

Que resalta del capitulo 2, la Operacionalización de las Variables: Constituye un resumen analítico del proceso de medición de las variables. Es un cuadro resumen de la medida o estimación general del estudio. Constituye una guía para la redacción de los objetivos, para la elaboración del instrumento de recolección de la información y para la selección de la técnica de análisis de dicha información Debe partir del objetivo general de la investigación. Debe contener la definición conceptual y operacional de las variables, las dimensiones e indicadores de las variables. Debe guardar coherencia con la fundamentación teórica. Labrador y Sierra 2004; Corral, Fuentes, Brito y Maldonado (2012).

protocolo de atención al consumidor Ejemplo Objetivo Variable Dimensiones Indicadores Diagnosticar la necesidad de un protocolo de atención al consumidor de servicios básicos protocolo de atención al consumidor Requisitos del protocolo Conceptos Rubros que contempla Tipo de consumidor Conocimiento del consumidor Exigencias Necesidades de servicio Tipo cliente (Labrador y Sierra, 2004) Aspectos bioéticos: El carácter inédito de la investigación surge en gran parte de este cuadro.

Metodología Metodología Tipo de investigación Diseño Población y muestra Técnica e instrumento Validez y confiabilidad Procesamiento y análisis de los datos Procedimiento y consideraciones bioéticas

Tipos de Investigación De acuerdo a su enfoque: Investigación cuantitativa Investigación cualitativa De acuerdo a su utilidad Investigación Pura o básica Investigación Aplicada Investigación Mixta Corral, Fuentes, Brito y Maldonado (2012).

Tipos de Investigación Según la estrategia metodológica Investigación de Campo Se recoge la información directamente de la realidad. Investigación Experimental El investigador persigue el control de las variables en estudio en un contexto artificial, dejando alguna de ellas sin alterar para estudiar su acción o efecto (grupo control) Investigación Documental Estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo en trabajo previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. Sierra C. (2004)

Tipos de Investigación Investigación Exploratoria Investigación Descriptiva Investigación Correlacional Investigación Explicativa Investigación Inferencial o confirmatoria De acuerdo al Nivel o profundidad de la Investigación: Corral, Fuentes, Brito y Maldonado (2012).

Tipos de Investigación Investigación Exploratoria Se ubica en el primer nivel de conocimiento, permite familiarizarse con el fenómeno en estudio y sirve como punto de partida de otras investigaciones. Investigación Explicativa Es la encargada de buscar el porque de los hechos estableciendo relaciones de causa y efecto. Investigación Descriptiva Sirve para identificar las características de la población. Determina situación de la variable. Investigación Inferencial o confirmatoria Pretende realizar generalizaciones, es la que procede a la confirmación de los resultados, con demostración lógico matemática o demostración empírica. Investigación Correlacional Su propósito es medir el grado de relación entre 2 o mas variables.

Tipos de Investigación Investigación Tecnicista son las dirigidas a encontrar soluciones a problemas prácticos, de variado orden. Las modalidades son: Proyectos Especiales Son descritos como trabajos que conducen a la creación de objetos tangibles. Propuestas Proyectos fundamentados en experiencias del investigador para resolver problemas. Proyectos Factibles Ese refiere a la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solventar un problema. Orozco, Labrador y Palencia (2002)

Modalidades de investigación Investigación de Campo Investigación Documental Proyectos Factibles: que comprenden: Diagnostico. Factibilidad. Diseño de la propuesta Ejecución. Evaluación. Rediseño (si aplica). Proyectos Especiales. Modalidades Sierra C. (2004)

Diseño de la Investigación Son las estrategias y procedimientos empleados por el investigador para llevar a cabo su estudio. Es la descripción de cómo se va a realizar la investigación. Aspectos bioéticos: Estudios previos que justifiquen la investigación, participación de sujetos. Experiencia anteriores. Principio de Beneficencia. Cerda (2005).

TIPOS DE DISEÑO Experimentos verdaderos o propiamente dichos DISEÑOS EXPERIMENTALES Pre experimentales: Experimentos verdaderos o propiamente dichos Cuasiexperimentales DISEÑOS NO EXPERIMENTALES Transeccional o Transversal Longitudinal Labrador y Sierra (2004); Corral, Fuentes, Brito y Maldonado (2012).

Aspectos bioéticos: Criterios de selección de los participantes, Población y Muestra POBLACIÓN Conjunto de todos los elementos que presentan una característica determinada o que corresponden a una misma definición, a quienes se le estudiarán sus características y relaciones MUESTRA Es un subconjunto de la población es decir es una parte de la población. Aspectos bioéticos: Criterios de selección de los participantes, Respeto al sujeto participe del estudio. Riesgo- beneficio.

CLASIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS Muestra Aleatoria Simple (Tómbola) Muestra de números aleatorios Muestra sistemática (N y n elementos a partir de un intervalo K) Muestra Estratificada Muestra por Conglomerado MUESTRAS PROBABILÍSTICAS Muestra Intencional o por conveniencia Muestra por cuota Muestra accidental MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS Labrador y Sierra (2004); Corral, Fuentes, Brito y Maldonado (2012).

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La Observación La Encuesta Las Pruebas Los Test

Técnica instrumento Cuestionarios Guiones de entrevista Diarios de campo Test Pruebas Psicométricas: de inteligencia, personalidad, actitud Pruebas Edumétricas: Evaluación diagnostica, sumativa o formativa. Pruebas Sociométricas: Pruebas de interacción social, liderazgo y cohesión del grupo. Lista de Cotejo, rubrica Documentos oficiales, cartas personales, autobiografías, diarios personales. Otros: cámara fotográfica, grabadora, libros, video, hojas de campo, termómetro, microscopio, balanza analítica, matraz, pipetas, etc. Encuesta Observación Técnicas Sociométricas Técnicas Psicométricas Técnicas Edumétricas Análisis Documental Análisis de Contenido Grabación

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Prueba Objetiva Prueba de Ensayo Prueba Oral Prueba Práctica Prueba Mixta Prueba Grupal Las Pruebas Test de Aptitud Verbal Test de Aptitud no Verbal Test de Aptitud Creativa Test de Conocimientos Test de conocimientos en materia especializada Test de Inteligencia General Test psicológico Los Test

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS Validez: tradicionalmente se dice que un instrumento es valido si este mide lo que en realidad medir. De Contenido (Juicio de Expertos) Validez de Criterio Validez de Constructo Labrador y Sierra (2004); Corral, Fuentes, Brito y Maldonado (2012).

Confiabilidad de un Instrumento Confiabilidad: Es el grado de certidumbre de que un instrumento mide los mismos atributos y en la misma magnitud si se usa reiteradamente y en contextos equivalentes. Es decir, es el grado de reproducibilidad de los resultados en igualdad de condiciones. Coeficientes de consistencia interna: (Crombach, Kuder-Richardson, Gutman, Dos mitades + Spearman Brow, Hoyt) Coeficientes de correlación: (Test-retest, pruebas equivalentes, dos mitades). Rangos Magnitud 0,81 a 1,00 Muy alta 0,61 a 0,80 Alta 0,41 a 0,60 Moderada 0,21 a 0,40 Baja 0,01 a 0,20 Muy baja Coeficiente de confiabilidad según Ruiz Bolívar (2002)

PROCESAMIENTOS Y ANÁLISIS DE LOS DATOS Es el procesamiento que se hace a los datos con el fin de describir o explicar las tendencias reflejadas. De acuerdo al tipo de investigación se realiza el tratamiento estadístico, el cual puede ser: Descriptivo ➪ Correlacional ➪ Estadística descriptiva Inferencial Paramétrico No Paramétrico Labrador y Sierra 2004 Aspectos bioéticos: Confidencialidad y discreción de los datos. Respeto a la intimida del sujeto participante.

PROCEDIMIENTOS Se refiere a las actividades y pasos secuénciales necesarios para llevar a cabo la investigación. Corresponden a las macro actividades de ejecución del estudio propiamente dicho. Pueden redactarse en fases o etapas. Puede agregar cronograma de actividades. Labrador y Sierra (2004); Corral, Fuentes, Brito y Maldonado (2012).

Consideraciones Bioéticas: Bioética, se trata entonces de la ética de la vida. (Cely, 1999; p. 35). Consideraciones Éticas (González, 2002): Valor social y científico de la investigación. Método de investigación coherente con el problema y la necesidad social, con la selección de sujetos, instrumentos y relaciones durante el estudio, un marco teórico suficientemente sustentado con fuentes documentales y de información. Selección equitativa de los sujetos: Proporción favorable riesgo – beneficio. Consentimiento informado. Respeto a los sujetos inscritos. Bioética, se trata entonces de la ética de la vida. (Cely, 1999; p. 35). Consideraciones Éticas (González, 2002): Valor social y científico de la investigación. Método de investigación coherente con el problema y la necesidad social, con la selección de sujetos, instrumentos y relaciones durante el estudio, un marco teórico suficientemente sustentado con fuentes documentales y de información. Selección equitativa de los sujetos: Proporción favorable riesgo – beneficio. Consentimiento informado. Respeto a los sujetos inscritos. Consideraciones Bioéticas: Bioética, se trata entonces de la ética de la vida. Consideraciones Éticas : Valor social y científico de la investigación. Método de investigación coherente con el problema y la necesidad social. Principios Bioéticos: Beneficencia No maleficencia Justicia Respeto por las personas Selección de sujetos e instrumentos. Marco teórico suficientemente sustentado con fuentes documentales y de información. Selección equitativa de los Proporción favorable riesgo – beneficio. Consentimiento informado. Respeto a los sujetos inscritos. Medio ambiente. Investigación Código de Ética para la Vida (2011)

Consideraciones Bioéticas Se refiere a plantear alguno aspectos propios de que la investigación seguirá las pautas bioéticas que involucran a seres humanos, seres vivos y ecosistema. El uso de consentimiento informado (si aplica). Valoración del proyecto por la comisión de bioética pertinente. Consideración de vecinos o miembros de la comunidad para la ejecución del proyecto (entorno). Daños al ambiente, desechos, bioseguridad.

Últimos tips….! Selecciona un campo de investigación que realmente te agrade, así como el tutor..! Use la herramientas tecnológicas, programas o paquetes estadísticos son apoyo que consolida el logro de los objetivos. Considera la bioética en toda ocasión. Bibliografía consultada, bibliografía referenciada. Proyecto culminado … proyecto publicado!

Referencia bibliográficas Cerda H. (2005). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Ed. El BÚHO LTDA. Bogotá - Colombia. Código de ética para la vida (2011). Corral Y. Fuentes N. Brito N. y Maldonado C.T. (2012). Algunos tópicos y normas generales aplicables a la elaboración de proyectos y trabajos de grado y ascenso. FEDUPEL. Caracas – Venezuela. Labrador M.E. y Sierra C. (2004). Material de apoyo audiovisual. Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo. Orozco C. Labrador M. y Palencia A. (2002). Metodología. Caracas- Venezuela printed in Venezuela. Reglamento Parcial de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Decreto 8.579. (8 Nov 2011). Venezuela. [en línea]. [Consultado en enero 2012]. Disponible en: http://www.fonacit.gov.ve/bioetica.asp Ruiz Bolívar, (2002). Instrumento de investigación educativa. Procedimiento para su diseño y validación. Metodología de la investigación. Sierra C. (2004). Estrategias para la elaboración de un proyecto de investigación. Insertos médicos de Venezuela. Maracay- Venezuela.